Lozano Bosh, MirnaSolis, Guillermo Enrique2022-08-222022-08-222022-04https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/24964En el presente trabajo se analiza una sentencia judicial, que pone de manifiesto una problemática de antaño, de bases en las costumbres arcaicas, naturalizadas socialmente; y que a partir de grandes luchas de colectivos feministas, permitieron avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria. La plataforma fáctica que sustenta el fallo Ut Supra fue tratada por la Cámara Criminal de la 1ª Circunscripción Judicial, con sede en la ciudad capital, Rio Gallegos, Prov. de Santa Cruz; en autos caratulados: "Huenumil Jorge Marcelo s/Homicidio doblemente agravado por el vinculo y por mediar Violencia de Género en Concurso Real con Daño", quedando firme en primera instancia. A raíz del suceso acontecido en el año 2016, y que en el cual, una joven mujer, fuera asesinada en manos de su ex pareja, quien le profirió múltiples puñaladas, para luego incendiar el sillón donde se encontraba el cuerpo, y darse a la fuga con la hija menor de ambos. Conforme la valoración de la prueba, con perspectiva de género, en el resolutorio final, se hace caer por tierra la figura de daños producida por un incendio intencional, y con el que concursaba el femicidio doblemente agravado, para subsumir el hecho en la conducta típica que acoge el precepto legal, que enmarca el actuar criminal en contexto de violencia de género. A modo de interrogante, se planteara la cuestión central del presente trabajo, y de la sentencia que sirve de base para el análisis, y el cual resulta ser: ¿la violencia de género, se mantiene incluso después de muerta la victima?, ¿en este caso en particular se pudo demostrar, tal situación?spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Nota a falloViolencia de géneroHomicidioEl odio! ¿Persiste después del femicidio?bachelorThesis