Cocca, NicolásLeone, Marcelo Ignacio2022-11-142022-11-142022-10https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/25654En el año 1980 nuestro país adhirió a la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), en cuyo artículo 2° se enarbola el compromiso de los Estados partes a consagrar y asegurar a través de ley, u otros medios apropiados, la realización práctica del principio de la igualdad del hombre y de la mujer. A partir de allí se han forjado nuevas obligaciones en materia de derechos de género, y gracias al avance de su reconocimiento y declamación han logrado gran visualización, aunque aún reste un arduo y largo camino por recorrer (Kalafattich, 2018). El fallo traído a estudio trata estas cuestiones y deja entrever un problema jurídico de prueba, ya que se pone en crisis la sentencia en la que, según el recurrente, el juez no tuvo en consideración prueba relevante producida por la demandada, tachándola de arbitraria. De allí la necesidad de analizar el criterio, mérito y conducencia de la prueba para la solución del caso ya que dicho problema jurídico, al decir de Alchourron y Bulygin (2012), afecta la premisa fáctica del silogismo, siendo lo relevante el valor y funcionamiento de determinadas presunciones legales, cargas probatorias y tipos de pruebas en determinados hechos que convergen en una temática en particular. Resulta particularmente novedoso el análisis del presente, en tanto nos introduce en una arista no abordada en la temática de cuestión de género, reconociendo el tribunal de alzada lo inusual del mismo en la jurisprudencia nacional y falta de precedentes traídos a controversia en el foro local. Ello denota, según Kalafattich (2018), la falta de formación en materia de igualdad que requiere una verdadera toma de conciencia por parte de los juzgadores en tanto, su estudio exhorta a transformar las sentencias y resoluciones judiciales impregnadas de formalismos -asumidos como válidos e incuestionables- tornándose incluso la materia probatoria inflexible a la hora de juzgar.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Perspectiva de géneroDiscriminación contra la mujerTransgéneroTransgénero el silencio como promotor de la desigualdad de génerobachelorThesis