Gastaldi, Paula2024-07-162024-07-1620232525-0469https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/29177El Modelo Social de la Discapacidad ha sido consagrado por la Convención de Personas con discapacidad (en adelante, C.D.P.D.) aprobada por Argentina a través de la Ley 26.378 en junio 6 de 2008y dotada de jerarquía constitucional por Ley 27.044, sancionada en noviembre 19 de 2014. Dicho modelo conceptualiza a la discapacidad desde una óptica médico – social, entendiendo a ésta como una combinación entre factores médicos en interacción con el entorno social. Sin embargo, existen diversas maneras de conceptualizar a la discapacidad y de abordar cómo debe ser tratada. Los objetivos de este artículo son, en primer lugar, analizar el alcance y sentido las diversas conceptualizaciones en torno a la discapacidad para, en segundo lugar, indagar cómo identifican a la discapacidad y qué propuesta emerge de cada enfoque propuesto. Específicamente, este artículo pretende indagar qué aporte hace la noción de interacción a la hora de conceptualizar y abordar discusiones de trato justo en materia de discapacidad. Todo ello, en miras de analizar la plausibilidad y emergencia de un nuevo modelo aquí propuesto: el de la convivencia.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Personas con discapacidadInteracción socialConvivenciaModelos de discapacidadModelo de prescindenciaDiscapacidadDiscapacidad, convivencia y derechos. La plausibilidad de un modelo de la convivenciaarticle