SNDíaz de Rosa, María victoria2020-07-082020-07-082019https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/18294Con el avance de la tecnología, el crecimiento de la ciencia y su aporte a la medicina, han cambiado los medios y circunstancias en que una persona llega a sus últimos días de vida. El derecho a la dignidad de las personas, a vivir dignamente hasta el final de sus vida; tiene raigambre constitucional y también fue incorporado en los Pactos Internacionales, ¿se puede decir que una persona que pasa sus últimos días siendo asistido constantemente por máquinas y medios artificiales está viviendo dignamente? También hay que reflexionar acerca de qué sucede con la autonomía de la libertad, con el derecho que tenemos las personas para decidir sobre nuestra vida y sobre nuestra muerte. En este trabajo se pretende explicitar que ocurre con la autonomía de la libertad cuando el ser humano, como tal, libre para expresar su voluntad, se encuentra en condiciones que le impiden hacerlo y si mantenerlo con “vida” cuando sólo subsiste a través de medios artificiales no es en cierta manera coartar su autonomía de la voluntad. La temática elegida genera dicotomía y posturas contrapuestas. Nuestra legislación no contempla la eutanasia, reconocida en otros países. Para entender esto se deberá hacer un análisis de las leyes de eutanasia y de nuestra ley de muerte digna; ver los casos jurisprudenciales y cómo los resolvieron los tribunales. Este cambio de concepciones sobre la vida y muerte que indefectiblemente viene de la mano del avance de la ciencia, hace necesario este análisis.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/EutanasiaEutanasia y ley de muerte digna. Ampliación o recorte de la autonomía de la voluntad?bachelorThesis