2016-03-042016-03-042004https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/11791Se inicia el programa privatizador en la Argentina partir de los años noventa bajo un modelo neoliberal en la administración de Menem. En el cual, se produjeron cambios institucionales y estructurales en el estado a partir de dicho modelo tomado por el gobierno nacional. Este modelo neoliberal se retomó y profundizó luego de la última dictadura militar en la década del 70. Los principales cambios de este modelo fueron: apertura y regulación de la economía, privatización, liberación financiera, ajuste y modificación de la legislación laboral. Estas son las bases de transformaciones que asisten la economía, y la sociedad argentina en la década del noventa. La liberalización y la desregulación de los mercados son los ejes del modelo neoliberal, con lo cual se hicieron funcionales y se llevaron a cabo a partir del Plan de convertibilidad (fines de 1991.) (Aspiazu: 2002) El proceso de privatización es un fenómeno económico, social y político de relevancia en nuestro país y a nivel internacional. El tema es estudiado por diversos autores y ámbitos como el económico político (Aspiazu:1999; 2002); el político sociológico (Iazzetta: 1996; Murillo: 1997) Los estudios económicos sobre el fundamento de las reformas y motivaciones parecen ser pragmáticas antes que ideológicas (Iazzetta:1996). El ámbito de lo pragmático es eminentemente político; lo que se pretende y logra depende de las relaciones de fuerza. Es importante este tipo de reformas ha impulsado importante literatura que se pregunta sobre las motivaciones y condiciones que debe darse para iniciar estos procesos de reformas y como oponerse a las mismas (Shamis:1999). Así algunos autores se interrogan sobre porque líderes políticos impulsaran reformas, sobre todo si se tiene en cuenta que estas normalmente resultan beneficios difusos para la población y costos concentrados en sectores poderosos (Schamis, 1999) Del mismo modo, otros autores investigan las motivaciones de las resistencias de algunos grupos a las reformas (Murillo, 1997.) Este estudio se ubica en la última línea de análisis, estudiando las motivaciones y estrategias del actor sindical para defender sus intereses. En dicho contexto investigaremos la importancia de la relación política entre el sector del Sindicato de Luz y Fuerza y el gobierno, en donde se ponen en juego intereses de distintos actores, grupos y básicamente el sector del sindicato como organización que en busca de sus intereses intenta lograr sus objetivos a través de decisiones estratégicas y tácticas realizadas. Nuestro estudio se inscribe fundamentalmente en la organización sindical como sector que tendrá que responder de a dicha situación crítica (Lipsept:1985) que se intenta imponer desde el gobierno a través del paradigma neoliberal Este trabajo esta situado en el marco entre la ciencia sociológica y política, el tema más específicamente se vincula con la sociología organizacional ya que estudiamos las estrategias en el sindicato como organización social y política; sus decisiones, procedimientos y diversos intereses dentro de la organización para llevar a cabo las estrategias (Allison:1980). Este será un trabajo de tipo exploratorio que pretende producir una óptica del fenómeno de la privatización desde la sociología organizacional y política a través del sindicato como institución que a través de sus prácticas incide en la acción colectiva.(Crozier:1990) El problema que planteamos en el desarrollo de nuestro trabajo ha sido delimitado de la siguiente manera: ¿Qué estrategias desarrollan en el Sindicato de Luz y Fuerza en situaciones críticas y que factores o condiciones las explican?Áreas temáticas::INVESTIGACIÓNÁreas temáticas::CIENCIAS SOCIALESLas desiciones organizacionales en situaciones críticas del sindicato de luz y fuerza de córdoba. Caso la privatización de EPEC en el gobierno de José Manuel de la Sotathesis