Lozano Bosch, MirnaRacca, Rodrigo Martin2023-07-122023-07-122023-06https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/27541Cuando hablamos de perspectiva de género, nos estamos refiriendo al aspecto jurídico de la aplicación del derecho que se encarga de poner de manifiesto la desigualdad existente entre las personas de distinto género, basada en una construcción sociocultural histórica, que para lograr evidenciarla y erradicarla de toda decisión emanada de los tribunales que intervienen, sea una herramienta útil que evite que se vulneran derechos fundamentales por no tener una visión de los hechos con perspectiva de género. Puntualmente en este trabajo se relacionarán cuestiones de género ligadas al instituto de la legitima defensa, entendiendo que la totalidad del derecho se ve atravesada por este concepto, pero elijo específicamente analizar la relación estrecha entre estas figuras, ya que las respuestas que ofrece el Estado suelen ser deficitarias, tal como exponen los estudios sobre jurisprudencia realizados por el Ministerio Publico de la Defensa en el año 2020: “...ha ocurrido que las víctimas de violencia se defienden y, como consecuencia de esto, hieren o matan a sus agresores. Estas conductas motivaron el dictado de sentencias condenatorias que rechazaron que esas personas hubiesen actuado amparadas por la legítima defensa.” En este sentido, la nota a fallo tiene como fin el análisis y aplicación de la perspectiva de género en un hecho de extrema violencia y vulnerabilidad, en la que se encuentra una mujer lesbiana víctima de un ataque sexual frente al cual actúa en defensa propia.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Nota a falloCuestiones de géneroLegítima defensaPerspectiva de género aplicada al instituto de legítima defensabachelorThesis