Lozano Bosch, MirnaChiavassa, Esteban Nahum2023-07-142023-07-142023-06https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/27609En materia de despidos, existen dos temas de mucho interés. El primero de ellos, está referido a la normativa aplicable y a los efectos que se derivan de la constatación de la discriminación; esta problemática fue abordada en el precedente “Álvarez c/ Cencosud” (Fallos: 333:2306), caso en que la Corte puso punto final a la discusión sobre la aplicabilidad de la Ley No 23.592; en la resolución, todos los jueces del Máximo Tribunal concluyeron que dicha legislación era aplicable a las relaciones laborales pero discreparon respecto de los efectos que se derivaban del despido discriminatorio (en lo esencial, algunos se pronunciaron por la reinstalación del trabajador y otros no, admitiendo sólo consecuencias indemnizatorias) (Ackerman y Sforsini, 2019, p. 280-281). El segundo tema de gran interés, está dado por la prueba del despido discriminatorio, tratado en la causa “Pellicori” (Fallos: 334:1387) y que será objeto del presente trabajo. El fallo tiene una importancia jurídica fundamental, tanto por el carácter supremo del órgano jurisdiccional del que emana, como por sus aportes a la justicia y actividad procesal. Desde una perspectiva de estricta justicia, la resolución tiene la virtud de haberse hecho cargo de la dificultad que existe al momento de probar el carácter discriminatorio de un despido, y en haber ofrecido una solución para que dicha dificultad no termine socavando los principios de igualdad y no discriminación, garantizando -de esta manera- no sólo la plenitud de tales derechos sino también la efectividad de los recursos predispuestos para tutelarlos.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Nota a falloDerecho laboralDespido discriminatorioEl despido discriminatorio y su pruebabachelorThesis