Cunill, María ClaraBarbieri, Daniela Alicia2022-04-202022-04-202021-11https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/22460Los Acuerdos Escolares de Convivencia en nuestro país surgen de la preocupación en respuesta a problemáticas sociales. Éstos funcionan como marcos reguladores de la convivencia en la escuela. A partir de la problemática detectada en el Instituto Santa Ana, la cual habla de los modos de vinculación de los estudiantes, que han llevado a un deterioro de la imagen institucional traduciéndose en un descenso de matrícula, se considera necesario, la elaboración de un plan de convivencia con la participación de toda la comunidad educativa, basado en los valores fundacionales, en pos de la mejora de la imagen institucional. Para el trabajo institucional se diseñarán tres encuentros, uno con directivos y docentes generando espacios de diálogo y promoviendo el trabajo grupal a través de actividades participativas que pongan de manifiesto la importancia de la comunicación y la escucha activa. Otro, convocando a estudiantes, docentes y familias participando en talleres sobre identidad institucional y buena convivencia y un tercero donde se formalizarán los AEC. Para la implementación de los talleres se utiliza material multimedia y encuestas evaluativas. La intervención es de carácter empírico ya que cuenta con datos de la realidad y utiliza el método de investigación cualitativa. Se recomienda registrar los cambios observados en la conducta de los estudiantes, como al interior de la institución, luego de la intervención para que sean utilizados como insumos para una futura intervención.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Problemas de convienciaAcuerdos de convivencia escolarConstrucción colectivaConvivencia escolar: una preocupación de todos sus actoresbachelorThesis