Salvia, NicolásCenteno Caceda, Michael Arturo2022-02-072022-02-072021-07https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/21772En la República Argentina, existen tres modalidades de trabajo con diferentes cargas impositivas y gastos para un profesional: el asalariado, la cual es de forma dependiente, o de manera independiente, el autónomo y el monotributista. Como soporte de la presente investigación, se realizó un relevamiento de información con respecto a los tributos y gastos que tiene que pagar dicho profesional en cada modalidad de trabajo, ahondando en las leyes que las promulgan e indagando para qué son creadas y cómo se aplican. Por lo mencionado, el foco de esta investigación se basa en analizar el impacto que tienen dichas cargas en los posibles ingresos que puede afectar a un profesional de la carrera de contador público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, perfil seleccionado como muestra. Se realizaron cálculos sobre seis niveles de ingresos, mostrando tanto el costo impositivo como los deberes de pago que conlleva estar en cualquiera de las tres modalidades. Los resultados concluyeron que la modalidad más óptima, en términos generales, es la de monotributista, quedando sus cargas por debajo de los otros regímenes.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AsimetríaAsalariadoAutónomoMonotributistaAsimetrías impositivas para un Contador Público de la CABAbachelorThesis