Stelzer, Hernán AlcidesMuñoz, Emanuel José2023-03-062023-03-062022-12https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/26656Los casos de discriminación son cada vez más recurrentes, y en la órbita del derecho laboral en nuestro país, la Corte Suprema Justicia de la Nación (CSJN), sentó jurisprudencia al respecto. Es difícil, para los trabajadores que se encuentran en un plano de desigualdad de poder respecto de los empleadores, probar que sufren discriminación y que por tal motivo son despedidos. Tal es el caso “Pellejero” (“Pellejero, María Mabel s/ amparo s/, 2010), en el cual el Tribunal Superior de Justicia de Río Negro, dio lugar al fallo del a quo que sostenía que la trabajadora fue despedida por discriminación y ordenó su reinstalación al puesto de trabajo. Sin embargo, el fallo fue apelado por la parte demandada y la CSJN rechazó la medida del tribunal, sosteniendo “la falta de solidez de la imputación de discriminación en la demanda”. Por eso, es muy importante tener en cuenta distintos hechos que se suscitaron durante la relación laboral y en la esfera privada del empleado/a que pudieran haber motivado la extinción del contrato de trabajo.DESTACADOspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Nota a fallo: derechos fundamentales en el mundo del trabajo presente y futurobachelorThesis