Administración Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/23382
Para comprender e incidir en los desafíos y demandas de modernización del Sector Público, esta formación te llevará a conocer sus diferentes estamentos y organismos, así como a interpretar su interrelación con el resto del sistema político y las diferentes organizaciones de la producción, el trabajo y la sociedad civil. La Licenciatura aborda los principales enfoques desarrollados por la Ciencia Política y el conjunto de las Ciencias de la Administración, con un marco teórico y metodológico orientado a una mejora continua de las administraciones públicas.
Contarás con capacidad de análisis, crítica y creatividad para aportar a la toma de decisiones, formación de equipos interdisciplinarios y articulación con otros organismos e instituciones. Con estas herramientas, serás capaz de emprender la gestión institucional y administrativa de la agencia u organismo gubernamental en que te desempeñes, ya sea ocupando cargos de línea o electivos, como en las funciones de asesor, consultor externo o capacitador. Podrás desempeñarte también en organizaciones del tercer sector o en la Cooperación Internacional.
Examinar
Examinando Administración Pública por Título
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje de la problemática de la deserción escolar: aportes de un plan de acción para el IPEM N°193 José María Paz(2023-06) Ibáñez, Gonzalo Emmanuel; Rivero, PatriciaEl presente trabajo final de graduación, buscó conocer la razón por la cual los niños y niñas estudiantes del IPEM N° 193 José María Paz abandonaron sus estudios. Llegando a la conclusión que los motivos que producen la deserción escolar son: por falta de motivación, apoyo familiar y por problemas económicos. A tal fin se diseñó un plan de implementación que consiste en atraer y mantener a los jóvenes estudiantes, logrando así una asistencia regular a la escuela monitoreado a su vez con un reloj digital implementado como herramienta de seguimiento de la concurrencia escolar.Ítem Argentina Digital Decreto 690/2020 y la universalización del acceso al servicio de Internet(2021-04) Orbiscay, Marcela Alejandra; Sesma, María InésActualmente en el contexto mundial, se encuentra en discusión los impactos que genera la falta de acceso a Internet por parte de los grupos marginados. En Argentina, recientemente se han realizado numerosos avances, sin embargo, aún resulta un desafío pendiente la concreción de políticas públicas específicas que apunten al desarrollo del acceso a Internet de todos los ciudadanos por igual. En el ámbito de emergencia sanitaria por COVID-19, se sancionó el DNU 690/2020. En el presente trabajo se realizó el análisis de políticas públicas que se implementaron en Argentina, así como el contexto de su surgimiento para comprender el aporte de éste al desarrollo de Internet en el país y a las políticas de universalización del servicio. Se utilizó la metodología de alcance descriptivo con enfoque cualitativo, el diseño fue no experimental y de tipo longitudinal. Se tomaron como principales fuentes documentos como leyes, decretos, resoluciones, actas e informes oficiales, también el Boletín Oficial de la República Argentina e Información Legislativa. Se plantearon los principales antecedentes de medidas estatales en lo referente al acceso a Internet y los aportes de estas normativas, para luego reflexionar sobre la legislación actual. El DNU 690/2020 entre otras medidas reestableció el estatus de servicio público al servicio de internet en pos de la universalización. Este puede ser un marco propicio para establecer una agenda digital que permita la discusión para el desarrollo y operación de la infraestructura nacional de telecomunicaciones y garantizar la seguridad, el acceso y la confiabilidad a todos los ciudadanos.Ítem Atención gratuita a extranjeros en el sistema de salud pública de Jujuy(2022-10) de Bedia Quintana, Mariano; Sesma, María InésEl presente estudio indaga sobre la existencia de un problema en el ámbito del sistema de salud pública de la provincia de Jujuy generado por la atención médica gratuita a extranjeros, a partir de la Ley N° 6116, impulsada por el gobierno provincial, que impuso un sistema de seguros de salud para ciudadanos provenientes de otros países. Esto significó el fin de la gratuidad en atención médica a extranjeros que se encontraban en tránsito o en situación irregular, provenientes de países con los que no se tuviese acuerdos de reciprocidad en materia de salud. Comprendida esta situación desde una perspectiva crítica y problematizadora, en la presente investigación se encuentra estructurada por la teoría de Racionalidad Limitada del análisis de políticas públicas y el Modelo Relacional de políticas públicas. Se constituyó así una investigación de carácter descriptivo, con un enfoque mixto en cuanto a las técnicas de recolección de datos y no experimental. Se utilizaron encuestas y análisis documentales, tanto cuantitativos como cualitativos. Del análisis de la información recolectada, respecto a la creación del sistema de seguros médicos para extranjeros, se pudo observar que las estadísticas provinciales del área salud pública de Jujuy, no coinciden con las ideas de las autoridades provinciales, plasmadas en noticias periodísticas y materializadas en leyes. Esto significa que la atención médica percibida por inmigrantes en Jujuy, analizando cuantitativamente las estadísticas, no es de relevancia considerando la población total de la provincia. Pero, las ideas de las autoridades políticas y de los ciudadanos, se producen a partir de considerarlo un hecho problemático asociado principalmente como un gasto público. Respecto a la aprobación de la Ley N° 6.116/19 de creación del sistema de seguros para extranjeros, no se articularon instancias participativas que contemplen los intereses y opiniones de los afectados directa e indirectamente por la problemática.Ítem El cambio de paradigma en la concepción de la inmigración en Argentina desde 2015: migrantes ¿seguridad o derechos?(2023-12) Pena, María del Rosario; Rivera, FranciscoEl presente trabajo tiene como objeto de estudio indagar acerca del cambio de mirada hacia los inmigrantes en Argentina a partir de 2015. El método de investigación para abordar la problemática estudiada fue de tipo cualitativo y descriptivo en su alcance, ya que se pretendió explicar y detallar todos los antecedentes, eventos y causas que culminaron con el problema de investigación abordado. Para comenzar la investigación, partimos de definiciones teóricas y conceptos clave que ayudaron a comprender la parte histórica de los antecedentes argentinosrelacionados con la inmigración. También se utilizaron los aportes y pensamientos teóricos del sociólogo Abdelmalek Sayad y del profesor investigador argentino Eduardo Doménech. En principio, los antecedentes históricos demostraron que en Argentina el tema de la inmigración tomó una connotación negativa durante las últimas décadas del siglo XX cuando el flujo migratorio cambió y las personas que venían a instalarse al país ya no provenían de Europa sino de países vecinos y de la región del Perú. A continuación, se analizaron los 2 hitos fundamentales del gobierno de Néstor Kirchner en relación a la política migratoria y las "fallas" de la implementación de la ley 25.871 que llevó al nuevo gobierno de 2015 a tomar medidas de seguridad relacionadas con los inmigrantes. Finalmente, el análisis de resultados mostró que todos los hechos ocurridos durante el gobierno de Macri mantuvieron su justificación en la ideología de Estado y en la forma de pensar el gobierno. De todo lo anterior, se concluye que el tema de la inmigración es complejo y el contexto actual es dinámico, por lo tanto, es importante que el tema se aborde con políticas flexibles y adaptables a cualquier tipo de situación, pero sin descuidar tanto la seguridad nacional como los derechos humanos de los inmigrantes.Ítem Un cambio de paradigma: del orden a la policía de proximidad(2023-04) Chavarría, Adolfo Sebastián; Rivero, Patricia JimenaEl reporte de caso se desarrolló con la finalidad de resolver la situación que se genera en la División Salud Mental y Bienestar Policial perteneciente a la Unidad Regional N° IV, ubicada en el departamento de Ledesma, provincia de Jujuy, creada en el año 2018. La finalidad de esta división es abordar las problemáticas del personal policial en relación a lo social, personal, laboral lo que genera una serie de conflictos internos por la presencia física de la misma y porque quienes la integran, no tienen claridad con respecto a las actividades laborales a desarrollar, generando, a la ves rechazo en el resto de la Unidad Regional debido a que se desconocen los motivos reales de su creación. Con este trabajo se espera, incorporar en forma paulatina la División de Salud Mental y Bienestar Policial, como parte de las dependencias que integran la unidad Regional IV, en el convencimiento de que la seguridad debe dejar de lado las ideas relacionadas con el mantenimiento del orden y construir ideas y acciones que lleven a colaborar con la sociedad en la solución de conflictos desde la proximidad.Ítem Digitalización del trámite para acceder al programa Deporte Comunitario de Santa Fe(2022-03) García, Vanina Daniela; Sesma, María InésEl presente trabajo analizó las características del diseño y gestión del Programa Aporte al Deporte Comunitario de la Secretaría de Deportes de Santa Fe. Con la intención de sugerir la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación a la gestión del trámite que se debe realizar para acceder al beneficio, como así también a su procedimiento y circuito administrativo interno. El estudio fue un estudio de caso de tipo cualitativo y de alcance descriptivo. A través de la revisión de documentos oficiales, no publicados, de páginas web e información obtenida de un referente de la gestión del Programa, de esa forma se obtuvieron los resultados del año 2020. Los resultados mostraron que la manera de gestionar el trámite para acceder al aporte, de manera presencial significa que los referentes de los clubes deban viajar muchos kilómetros para su solicitud, además la cantidad de requisitos que tienen que cumplimentar, lo torna más difícil de realizar. Otra cuestión, es que su formato y soporte sea en papel, provoca que el trámite sea más lento, porque debe pasar por varias oficinas para su gestión y muchas veces poco transparente, ya que su contenido puede ser alterado sin registro alguno. Se arriba a la conclusión, que su digitalización a través de la utilización de herramientas como una web donde los clubes puedan gestionar el ingreso al Programa y un sistema de expedientes electrónicos para su procedimiento administrativo, traería consigo agilizar, simplificar y transparentar toda la gestión que conlleva acceder al beneficio.Ítem Diseño de propuesta de planificación de desarrollo territorial - gestión de los residuos sólidos urbanos - comuna Villa San Isidro, provincia de Córdoba, Argentina(2022-11) Conde, Ramón Luis; Sesma, María InésÉste trabajo se focalizó en realizar un diseño de propuesta de mejora en la planificación de desarrollo territorial de Villa San Isidro, comuna del Departamento Santa María, provincia de Córdoba, Argentina, particularmente en lo que respecta al tratamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU), y el conjunto total de actividades que conforman el proceso de acción para el manejo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Con la intención de aportar una mejora que acompañe las acciones ya efectuadas en la comuna, se proyectó implementar los dos pasos faltantes del GIRSU, la separación en origen y el tratamiento. Se pretendió fomentar en esta comuna el manejo adecuado de los RSU, entendiendo que una parte importante de la problemática ambiental está ligada al acontecer cotidiano de ellos, y que la GIRSU refleja la necesidad de emprender un cambio en las prácticas actuales para el manejo de los mismos. Con el objetivo de disminuir el incremento en su generación, buscando una solución sustentable, incorporando aspectos sociales y ambientales, de manera de satisfacer las necesidades de las actuales generaciones sin afectar las posibilidades de las generaciones futuras.Ítem Los estados locales como actores fundamentales en la inclusión de personas con discapacidad, índice de autodiagnóstico de la red de innovación local para la municipalidad de El Trébol(2023-11) Heredia, Viviana Danisa; Universidad Siglo 21El propósito de este trabajo es la creación de un “Índice de Autodiagnóstico” sobre discapacidad para la Municipalidad de El Trébol, dentro del Portal de Gestión de la Red de Innovación Local. Esta organización de la sociedad civil actúa brindando herramientas de gestión y soluciones innovadoras para la administración pública de los gobiernos locales de Argentina y Latinoamérica. Luego del análisis del reporte de caso que involucra a la Red, se observa que, dentro de lo que son los Índices de Autodiagnóstico con los que cuentan, no existen propuestas en relación a la discapacidad. En consecuencia, se elabora un plan que pretende hacer efectiva la puesta en marcha de una alternativa para la ciudad de El Trébol, posibilitando de este modo conocer cuál es la realidad que atraviesan las personas con discapacidad que viven en la comunidad.Ítem Evaluación del desempeño del INFOSSEP de Córdoba y su impacto en la gestión pública municipal(2023-09) Coria, Flavia Gabriela; Rivera, FranciscoEl presente trabajo se centra en mejorar la evaluación y actualización en el Instituto de Formación y Selección de Servidores Públicos (Infossep) con el objetivo de fortalecer la gestión de recursos humanos y la calidad de los servicios ofrecidos. Para lograrlo, se propone la implementación de un sistema de evaluación efectivo basado en un Marco Lógico, que permita medir el desempeño de los servidores públicos, identificar áreas de mejora y fomentar el aprendizaje organizacional. Se plantea un plan de implementación a dos años, con una cuidadosa planificación y evaluación periódica de los resultados. Se espera que esta solución mejore la transparencia, la rendición de cuentas y la profesionalización de los recursos humanos en la administración pública del Infossep.Ítem Gestión digital. Un recurso para dinamizar la contratación en el Departamento de Enfermería pampeano(2021-04) Darío Germán, Fernández Cuadrado; Sesma, María InésEsta investigación de tipo descriptiva estudió los beneficios que puede aportar el desarrollo de técnicas de gestión digital en el Departamento de Enfermería de Nivel Central de La Provincia de La Pampa, con el propósito de dinamizar el proceso de contrataciones. La misma se desarrolló con un enfoque cualitativo y un diseño no experimental de tipo transversal con datos del año 2019, obtenidos de fuentes internas del Ministerio de Salud, no publicados. Al conocer los principios de gobierno abierto y los beneficios de aplicar su herramienta principal, la gestión digital, y compararlo con la actual manera, de tipo burocrática weberiana, se llega a la conclusión de la importancia de aplicar estas nuevas formas de administrar. Se describió la dinámica del proceso de confección de contratos, signada por tecnicismos y normativas que requiere una urgente adaptación. La normativa nacional aprobada provee el marco legal para lograrlo, sería necesario que el estado provincial adhiriera a la misma. Se encontró como resultado que el sistema es ineficiente, requiriendo grandes cantidades de insumos y tiempo y que los procesos son innecesariamente complicados. Como conclusión, implementar la gestión digital se convierte en primordial para responder a los requisitos de eficiencia, eficacia, dinamismo y transparencia en la enfermería pampeana.Ítem La gestión inicial de los residuos sólidos urbanos generados en los espacios públicos y la importancia de la participación ciudadana en la ciudad de Villa Allende(2023-07) Pallero, Alina María Sol; Rivero, Patricia JimenaEste trabajo final de grado se basa en el diseño de un plan de desarrollo territorial para la ciudad de Villa Allende, provincia de Córdoba. Esta ciudad ha tenido un crecimiento demográfico importante en la última década con impacto en distintos ámbitos. Lograr un desarrollo sostenible que incluya no solo el factor económico, sino también los aspectos ambientales, sociales, culturales y educativos requiere de, entre otras políticas públicas, una adecuada gestión de los residuos sólidos urbanos. Analizada la situación del Municipio mencionado, se identificó que la disposición inicial de la mayoría de los RSU se realiza sin diferenciación en origen, también se advirtió escasa cantidad de cestos de residuos y contenedores ubicados en los espacios públicos de las zonas céntrica y recreativa de la ciudad. En consecuencia, se propone la colocación de cestos de recolección diferenciada, correctamente identificados y establecer la diferenciación en origen de los residuos sólidos urbanos asimilables a los domiciliarios en los espacios públicos ubicados en las zonas citadas, delimitadas geográficamente. Para el éxito de este plan estratégico se propone gestionar desde la gobernanza ambiental, donde los ciudadanos, organizaciones y grupos de interés estén incluidos en el plan desde su inicio, generando sinergia.Ítem Impacto socioeconómico en Mendoza de las políticas implementadas entre 1989 y 1999(2023-05) Tarántola, Cristian Andrés; Rivero, Patricia JimenaEl objetivo de este estudio fue analizar el impacto socioeconómico en Mendoza de las políticas neoliberales implementadas durante los dos gobiernos consecutivos de Menem entre 1989 y 1999. El alcance de la presente investigación fue descriptivo, con un enfoque cualitativo y un diseño no experimental. En cuanto a su modalidad se realizó una investigación con trabajo de campo y se utilizó una muestra no probabilística intencional. Los resultados indicaron que al igual que ocurrió a nivel nacional, en la provincia de Mendoza se privatización numerosas empresas públicas durante el período en estudio, lo que modificó la estructura económica y social y favoreció al sector privado y disminuyó la participación del Estado. Si bien para algunos la instrumentación del plan económico llevo a la Argentina por una senda de progreso, su correlato fue el aumento de la desigualdad social, el desempleo y la precarización laboral. Se pudo concluir que los resultados son altamente coincidentes con los aportes acreditados en la literatura.Ítem Implicancias de la Asignación Universal por Hijo en la escolarización de hijos de migrantes bolivianos partido General Pueyrredón(2022-11) Grimbeek, Norma Ivonne; Sesma, María InésEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia que tiene la percepción de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en la escolarización de hijos de inmigrantes bolivianos radicados en el cordón frutihortícola de la zona de El Coyunco en Sierra De Los Padres, Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, durante el periodo 2018-2022. Desde una metodología del tipo descriptiva, no experimental, observacional, de corte transversal; y con un enfoque cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a: madres migrantes bolivianas perceptoras de la AUH con hijos escolarizados; además, a directivos escolares; referentes, del centro de Residentes Bolivianos y de la UDAI de Mar del Plata. El muestreo fue no probabilístico intencional. Se analizaron las dimensiones: acceso a los requisitos e implicancias de la AUH, transformaciones de la escolaridad; cambios en la escolarización y el trabajo infantil; así como implicancias de modificaciones en condiciones de acceso. Entre los resultados más importantes destaca que los requisitos de acceso a la AUH contribuyeron a regularizar la situación migratoria, y tramitación del DNI, contribuyendo a un mayor acceso a la escolarización en los niños de migrantes, lo que propicia una merma en el trabajo infantil. Se concluye que la Asignación Universal por Hijo ha generado un cambio significativo en el sistema de seguridad social, alcanzado a grupos históricamente excluidos, como los migrantes bolivianos; siendo una política que incide positivamente tendiendo a una inclusión educativa vía apoyo monetario.Ítem Influencia de la calidad del servicio del hospital de día al paciente frente a su inclusión en la sociedad(2021-04) Maffini, Laura Vanesa; Universidad Siglo 21El presente trabajo de graduación de la Licenciatura de Administración Pública de la Universidad Siglo 21 tiene como objeto de estudio al Hospital de Día del Instituto San Antonio de Padua de la localidad de Rio Cuarto, provincia de Córdoba. El mismo es un proyecto para resolver las falencias que lo perjudican. Se diagnosticó una baja de actividades que se desarrollaban en el instituto por la falta de profesionales que lo componen. A través de un análisis de datos se arriba a que dicha problemática es causada por la escasa o nula existencia de políticas relacionadas a mejorar las condiciones laborales de los profesionales. La falta de reconocimientos, contratos laborales precarios, falta de motivación, son algunos inconvenientes cotidianos que atraviesa la misma y deteriora la calidad del servicio prestado. Es por esto que se decide realizar un plan de mejora, que se divide en tres etapas: la primera no solo consiste en mejorar las condiciones laborales sino también adherirse a planes de promoción de empleo que brinda la provincia de Córdoba para lograr atraer profesionales y cubrir vacantes, la etapa siguiente constara en brindar a los trabajadores un conjunto de beneficios e incentivos para potenciar el interés de la organización hacia ellos y por último se encuentra la etapa de retroalimentación que consta en recolectar datos para determinar si las actividades que se realizan están cumpliendo con los parámetros establecidos y además para lograr potenciar la productividad del personal.Ítem Ley 26.899 Repositorios Digitales Institucionales de acceso abierto. Análisis de su implementación en CONICET(2021-04) Soria, Eduardo Rubén; Sesma, María InésHan pasado siete años desde la promulgación de la Ley 26.899 de Repositorios digitales institucionales de acceso abierto de la República Argentina, tiempo suficiente para evaluar el desarrollo y los desafíos de la implementación de Repositorios Institucionales (R.I.) de producción científico-tecnológica y datos primarios que la Ley promueve. Para evaluar su impacto se tomó como caso de estudio al R.I. de CONICET que es el mayor de este tipo en el país. Se sostiene que el análisis sobre la calidad, tipo y cantidad de información sistematizada para dar cumplimiento a la Ley 26.899, es aún un desafío pendiente. Por esto, el presente trabajo analizó la efectividad y los desafíos de la Ley 26.899 en el ámbito de los organismos pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desde su sanción al presente. Para esto, se seleccionó la estrategia metodológica cualitativa para realizar un análisis crítico de los datos obtenidos mediante la revisión de bibliografía especializada, documentos públicos y datos cuantitativos obtenidos del Sistema Nacional de Repositorio Digitales de CONICET. Los principales resultados apuntan a poner en discusión si las búsquedas registradas en el repositorio corresponden a bots de empresas de motores de búsqueda o editoriales extranjeras y de qué manera el R.I. CONICET impacta en la sociedad otorgando un lugar central a la producción científica.Ítem Neoliberalismo argentino y la intervención del estado en el ámbito económico y social durante la década del 90(2023-06) Amenta, Romina Liz; Rivero, Patricia.En la presente investigación se estudió diversas fuentes documentales a fin de poder describir la intervención del Estado en el ámbito económico y social durante la década de los 90 en la República Argentina. Mediante el uso del método descriptivo explorativo se pudo inquirir que la intervención del Estado en el ámbito económico y social durante la década de los 90 en la República Argentina fue limitada, debido a la privatización de las empresas de los principales servicios públicos, puesto que se lo consideraba un mal administrador de las mismas. Cuando Carlos Menem asume la presidencia envía al Congreso dos proyectos de Ley. Tanto las Leyes de Emergencia Administrativa y de Emergencia Económica fueron aprobados. Mediante los Decretos de Excepción o más conocidos como de Necesidad y Urgencia el Poder Ejecutivo tomó una serie de medidas sobre temas que eran atribución exclusiva del Congreso. Con una mirada neoliberal se considera al Estado un mal administrador, por lo que se decide privatizar las empresas Estatales. Respondiendo al como objetivo general: “Describir la intervención del estado en el ámbito económico y social durante la década de los 90 en la República Argentina” y los objetivos específicos: 1. -Analizar el rol que cumplió el Estado durante la apertura comercial en la década de los años 90 ́en la República Argentina. 2.- Explicar cómo se implementó la privatización en las principales empresas de servicios públicos en la República Argentina (luz, agua, gas). 3.-Identificar los principales objetivos de la ley n° 23696 conocida como Ley de Reforma de Estado, a fin de discernir los propósitos de sus directivas.Ítem Planificación estratégica grupo Ledesma(2022-12) Breda Salvucci, Thomas; Barron, PatriciaEl siguiente trabajo final de grado está basado en la empresa agroindustrial argentina Ledesma SAAI, la cual se dedica a la producción de diversos productos como lo son el azúcar, el papel, alcohol, entre otros. Otro rubro muy importante es la actividad agropecuaria. Luego de una pandemia y en un contexto económico complicado, el país atraviesa ciertos cambios en lo socio-cultural. Uno de estos es un consumo más responsable por parte de la sociedad. El objetivo de este proyecto es mediante la planificación estratégica realizar una nueva unidad de negocios logrando ampliar la cartera de productos y los mercados en los que opera Ledesma, ofreciendo una yerba mate de origen orgánica apuntada a la diferenciación. Luego de un profundo análisis de la empresa, sus estados contables, las demandas de mercado en los que opera y las características del nuevo mercado al que se apunta, se concluyó que la comercialización de este nuevo producto será positiva para la empresa. Además, mediante distintos indicadores financieros se puede afirmar que este proyecto es rentable y se encuentra en condiciones para ser llevado a cabo.Ítem Planificación estratégica para incrementar la productividad y rentabilidad de la empresa Ledesma S.A.A.I(2022-02) Yáñez, Analía Lorena; Vittar, CarlosEn el presente trabajo se realizó una planificación estratégica para la unidad de negocio de papel de la empresa agroindustrial Ledesma S.A.A.I. A lo largo del desarrollo de este trabajo final de grado, mediante búsquedas e investigaciones que se realizaron en cuanto a un análisis macro (Pestel) y micro entorno (Modelo de las 5 Fuerzas de Porter), un análisis interno y un diagnóstico organizacional FODA, se pudo divisar que la empresa, como tantas otras, se ve afectada por las distintas medidas decretadas por el gobierno nacional a causa del Covid-19. Esto impactó negativamente la producción, además, se detecta una disminución en los ingresos por ventas. Se abordaron distintas teorías estratégicas para dar solución a la problemática planteada anteriormente, por ende, se hizo foco en incrementar y eficientizar nuevamente la productividad, por otra parte, se puntualizó en aplicar estrategias de marketing abriendo nuevos canales digitales para aumentar la cartera de cliente con el objeto de aumentar las ventas y como estrategia interna apuntar a Recursos humanos a través de capacitaciones generando a los empleados fidelidad, sentimiento de pertenencia mejorando así clima laboral alineados con las actividades de los planes de acción. Todas estas acciones se llevaron adelante con el objetivo de aumentar en un 5% la rentabilidad en la unidad de negocio de papel para finales de 2024. Los principales datos del análisis económico financiero son: Se hará una inversión de $ 28.507.782 como apoyo a los planes de acción planteados. Se obtendrá un VAN (Valor Actual Neto (tasa de descuento: %): de $51.090.113 significara que lo invertido obtendrá ganancia y lo implementado generara rentabilidad. El valor de la TIR 201% nos indica la rentabilidad del proyecto ya que al superar el valor de la tasa de referencia LELIQ de 54%. Retorno en la Inversión (ROI): 338% significara que por cada peso invertido generara $3.38 de ganancia. De acuerdo a los objetivos con sus respectivos planes planteados no arroje los resultados esperados se deben re plantear las estrategias implementando un CMI para tomar decisiones más dinámicas y detectar cualquier tipo de desvío.Ítem Planificacion estratégica para nueva unidad de negocio de Sauco S.A.(2023-12) Taborda, Ramón; Barron, PatriciaEl siguiente reporte de caso presenta la planeación estratégica de la cervecería artesanal Checa en Sacanta, Córdoba. Su propósito es mejorar las oportunidades encontradas durante el análisis de negocios. Para ello, se definió el proceso de planificación con estrategias de crecimiento de integración vertical hacia delante, orientadas a ofrecer la cerveza producida a nuevos mercados. Planteamos un objetivo general, aumentar las ventas en un 30 % a través de la apertura de un nuevo bar durante un período de cinco años que comienza a principios de2023 y finaliza a finales de 2026; y tres planes de acción, que son: incrementar los litros de cerveza vendidos en un 25%, fidelizar a los clientes en un 75% y capacitar alpersonal en un 100%.Ítem Posicionamiento del Sindicalismo Argentino durante la reforma laboral de los años 90(2023-07) Arredondo, Margarita Mónica Virginia; Rivero, Patricia JimenaEl gobierno de Menem comenzó su presidencia con problemas económicos graves, por eso se aplicaron políticas que generen un cambio radical, sobre la economía y la sociedad. Este trabajo analizó la actuación de los diferentes sindicatos argentinos, ante las modificaciones implementadas por el modelo neoliberal aplicado durante el gobierno de Menem, desde 1989 a 1999. Si bien no se restringe el análisis a ningún sindicato en particular, a lo largo de la investigación se destacó el accionar de dos importantes sindicatos que toman acciones totalmente antónimas, la Confederación General del Trabajo de la República Argentina y la Confederación de trabajadores de Educación de la República Argentina. El alcance de esta investigación fue descriptivo con un enfoque cualitativo. Se recopilaron publicaciones académicas referidas a las diferentes políticas aplicadas por el gobierno de Menem y sus consecuencias tanto en el ámbito político, y social. Cuando se analiza el ámbito social, se hace hincapié en las modificaciones que afectaron a los trabajadores y el accionar sindical de esa época. Luego de recopilar la información y plantear la discusión se consigue llegar a una conclusión respecto del accionar de los dos grandes Sindicatos de la época, la CTERA por un lado toma un rol de opositor contra el gobierno de turno mientas que la CGT aplicó un rol de mediador y negociador.