Administración Hotelera
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/12771
Sabés que hay personas que quieren estar como en casa en todas partes y otras que prefieren vivir experiencias completamente distintas, pero la importancia de sentirse bien recibido en el lugar que las hospeda nunca cambia. Si ser hospitalario es tu vocación, en esta carrera podrás desarrollarte reconociendo y respondiendo a las nuevas necesidades y tipologías de alojamiento. Serás capaz de gerenciar organizaciones, asesorar o emprender en este sector fundamental de la industria turística. Siempre provisto de los conocimientos económicos, administrativos, jurídicos e informáticos necesarios para la toma de decisiones en una industria de escala global.
Examinar
Examinando Administración Hotelera por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Formulación y evaluación de un proyecto de inversión Cóndor-Hotel corporativo para la ciudad de Córdoba(2011) Reynoso Chagra, Andrea SilvinaÍtem Formulación y evaluación de un proyecto de inversión de un establecimiento hotelero rural sustentable, en la localidad de Realicó, Provincia de La Pampa(2013) Barbero, María PaulaEl presente trabajo final de grado tiene como objetivo formular y evaluar un proyecto de inversión de un establecimiento hotelero en la localidad de Realicó, provincia de La Pampa. La idea surge a partir de la oportunidad de satisfacer la creciente e insatisfecha demanda turística que año tras año se ve incrementada, como consecuencia del próspero desarrollo de la actividad turística en el país y en consideración a las nuevas políticas instigadas por el Gobierno Nacional a fin de fomentar el turismo interno y promover las inversiones turísticas, principalmente en la tipología de alojamiento. De esta manera es cómo se considera la posibilidad de llevar a cabo una nueva unidad de alojamiento turístico orientado a turistas vacacionales y/o viajeros de negocios que transitan por la localidad de Realicó a los fines de descansar, ya que se dirigen como destino final hacia importantes centros urbanos y turísticos. En consideración, a fin de evaluar la viabilidad de su implementación, se estudiaron aspectos comerciales, técnicos, organizacionales y legales. Los resultados de estos estudios han sido analizados económica y financieramente, mediante la realización de un flujo de caja proyectado, el cual reportó que el proyecto es una opción rentable como alternativa de inversión.Ítem Propuesta para la recuperación de edificio histórico como alojamiento y spa médico, en Capilla del Monte Córdoba(2015) Aguirres, Andrés; Universidad Siglo 21Disponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Proyecto de inversión hotelero para el complejo Peko´s(2015) Elliot, Bárbara Victoria; Varas; TevesDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Planificación estratégica del servicio del hotelería del Sanatorio Aconcagua(2016) Valenzuela Jofre, Ana Belen; Menna; RamalloDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Evaluación de calidad de la oferta de alojamiento de la ciudad de Rio Tercero(2017) Lopez Sirotta, Maria Daniela; Martinez; MenaEn la actualidad, el sector turístico se ve afectado por condiciones cambiantes y complejas que se presentan en el mercado, tales como las nuevas exigencias de los turistas y/o las necesidades crecientes de los empresarios de obtener mayores beneficios como así también las innovaciones tecnológicas. Es por ello, que se ha consolidado la calidad como un elemento clave, diferenciador y de ventaja competitiva de las empresas del sector turístico. Diversos autores, reconocen que la calidad no solo debe ser interpretada como un compendio de atributos tangibles sino que también deben ser considerados todos aquellos atributos intangibles o subjetivos, para los cuales se dificulta su medición precisa. El objetivo de este trabajo es la evaluación integral de la calidad de la oferta de los alojamientos de la ciudad de Río Tercero. Para llevar a cabo la propuesta descripta, se confeccionó un inventario de los establecimientos hoteleros de la ciudad, se llevo a cabo el relevamiento de los mismos y se investigó la normativa vigente a nivel nacional, provincial y municipal. Por otra parte, se diseñó un instrumento de medición que consta de tres fases. En primera instancia, se analizo el equipamiento hotelero de los establecimientos de la ciudad categorizados entre 1 y 3 estrellas. Luego, en la segunda fase, se entrevistó a los empresarios hoteleros de los establecimientos seleccionados para indagar qué aspectos de la calidad son considerados por estos. Por último, en la tercera fase, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad estructuradas a los clientes/huéspedes que se encontraban alojados en los hoteles escogidos, con el fin de investigar el nivel de satisfacción experimentado con respecto a los servicios ofrecidos. Una vez concluida la investigación, se elaborará una guía de sugerencias para la mejora de la calidad en los hoteles de la ciudad de Río Tercero, dejando abierta la posibilidad para desarrollar, en el futuro, una herramienta que permita realizar auditorías de calidad que faciliten las mejoras en el sector hotelero de la localidad.Ítem Propuesta de un modelo de certificación en calidad ambiental en establecimientos turísticos de San Luis(2017) Torres, Jazmin Fe; Martinez; MennaDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Proyecto de Planificación para Desarrollo de Turismo Sustentable en la Localidad de Alta Gracia.(2018) Brandt, Micaela; Ribaudo; RamalloDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Programas de incentivos para el personal de la Posada del Qenti, Villa Icho Cruz, Córdoba.(2018) Lobatto, Maria Pía; MennaDisponible en Biblioteca Campus – CórdobaÍtem Motor Home como modalidad de alojamiento alternativo en la Costa Norte del Perú.(2020) Chavez Camacho, Dayana Evelyn; Sebastián AvinóEl presente trabajo examinó la posibilidad de implementar una propuesta de alojamiento alternativo en la Costa Norte del Perú llamada Motor Home, pretendiendo impulsar el turismo en el norte del país, para poder promover los recursos culturales, paisajísticos e históricos de las ciudades de La Libertad, Piura y Tumbes. El trabajo se basó en las nuevas tendencias de turismo a nivel mundial; investigó los índices de turismo nacional y extranjero, la viabilidad legal, social, económica y política, también se detallaron los pasos de producción y comercialización del producto. Esta investigación, si bien se desarrolló solo en la Costa Norte del Perú abarcando tres ciudades, puede servir de referencia para futuros estudios y su posterior implementación en otras ciudades del país que deseen implementar este servicio.Ítem Hoteles Más Verdes: Comparación de Sistemas de Gestión Sustentable en hoteles certificados de Córdoba(2020) Cantero, Mariana Belén; Universidad Siglo 21El presente trabajo se centró en la comparación de los sistemas de gestión ambiental, bajo el programa argentino de Hoteles Más Verdes, implementados en el Hotel Howard Johnson La Cañada y el Hotel NH Panorama, ubicados en la ciudad de Córdoba. El estudio se abocó en describir y analizar los procesos que han atravesado los establecimientos para poder obtener certificaciones en sustentabilidad con la categoría Bronce. Para recabar la información se emplearon encuestas que fueron respondidas por miembros de las organizaciones, los cuales han participado del proceso que les permitió llegar a ser un hotel sustentable. El enfoque adoptado fue cualitativo y tuvo un alcance descriptivo. Se pudo observar que las empresas estudiadas coincidieron en la realización de algunos procedimientos y demuestran un gran compromiso para lograr disminuir los impactos negativos que generan en el ejercicio de su actividad. Finalmente, los principales puntos a los que destinaron la mayor parte de sus esfuerzos se relacionaron con las capacitaciones impartidas al personal, la gestión de los residuos, la gestión de la energía y del agua.Ítem Gestión sustentable versus gestión tradicional de dos hoteles de Villa Carlos Paz(2020) Menéndez, Melisa; MansillaLa presente es una investigación cuyo principal objetivo fue realizar un análisis comparativo sobre el modo de gestión de dos hoteles de la ciudad de Villa Carlos Paz. Uno de estos hoteles poseía un Sistema de Gestión Ambiental certificado por el Programa Hoteles más Verdes y el otro llevaba a cabo una gestión tradicional. En este sentido, el alcance del trabajo fue descriptivo y el enfoque cualitativo. Los dos hoteles de estudio fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por juicio. Por otro lado, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue una guía de pautas con la que se entrevistó a los representantes de cada establecimiento. En cuanto a los principales resultados, estos demostraron que ambos hoteles realizaban procesos operativos y de apoyo similares. Sin embargo, el hotel certificado tenía un mayor registro y documentación de los mismos, además de que llevaba a cabo procesos relacionados directamente con la sustentabilidad. Por otra parte, las prácticas ambientales aplicadas por el hotel no certificado tenían el principal objetivo de reducir los costos. De esta manera, fue posible concluir que certificar un sistema de gestión trajo consigo múltiples beneficios al hotel que así lo hizo, ya que le permitió no solo reducir los impactos negativos en su entorno, sino que también logró una mejor gestión integral del establecimiento.Ítem La profesionalización de las empresas familiares de servicios de alojamiento en la localidad de Villa Ángela, provincia del Chaco(2021) Speciale, Gabriel Germán; Mansilla, Melina NoelEn el presente trabajo se investigó sobre la profesionalización de las empresas familiares de alojamientos de la localidad de Villa Ángela, provincia del Chaco. El objetivo se situó en analizar el grado de profesionalización que poseen los recursos humanos y la manera en que se gestionan este tipo de empresas en base al Modelo de los Tres Círculos, con el propósito de realizar un diagnóstico de la oferta local. El método de recolección de datos fue la encuesta. El instrumento utilizado fue el cuestionario y se dividió en dos partes, una primera relacionada con la formación de los recursos humanos y una segunda parte relacionada con el modelo de gestión de las empresas familiares. En cuanto a los objetivos específicos, se pudo notar que ningún miembro de las familias propietarias de los establecimientos cuenta con formación en el campo de Hotelería y tampoco se cuenta con personal externo profesionalizado en dicho rubro. Se pudo comprobar también que las empresas familiares de alojamientos se encuentran aún en vías de profesionalización. Como conclusión se observó que la profesionalización en Hotelería en estas empresas es nula y en cuanto al modo de gestión de las empresas, las organizaciones poseen mejor desarrollado el subsistema Familia y un menor desarrollo en los subsistemas Empresa y Propiedad.Ítem Plan de Capacitación Integral para Personal del Hotel Howard Johnson Villa Carlos Paz(2021) Suarez Planas, Florencia Mariana; MansillaEl presente reporte de caso profundiza la importancia y las mejoras que ocasionan las capacitaciones integrales en empresas y en trabajadores del ámbito hotelero turístico, quienes son un eslabón fundamental entre los turistas y el servicio a brindar. La problemática que se plantea es la falta de capacitaciones integrales que brinda el Hotel Howard Johnson Villa Carlos Paz a sus recursos humanos. De esta manera, la falta de capacitación puede afectar la satisfacción de los recursos humanos en el ámbito laboral y personal, como así también el compromiso de los mismos en la entrega del servicio. De acuerdo con el análisis realizado se sugiere la implementación de un plan de capacitación integral, el cual integra todas las áreas y empleados del alojamiento. La propuesta incluye el desarrollo y los contenidos de un plan de capacitación integral en un periodo de 12 meses con sus respectivas evaluaciones y mediciones de los resultados, utilizándose como elementos para futuras mejoras. De esta forma se busca generar una mejora en la eficacia y eficiencia de los trabajadores y de la empresa.Ítem Evaluación de la profesionalización en empresas familiares de alojamiento de la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz.(2021-04) Barrientos, Julián Darío; Universidad Siglo 21El presente trabajo se centró en investigar sobre la profesionalización de empresas familiares del sector alojamiento de la localidad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Como objetivo, se buscó evaluar el modo de gestión por parte de las empresas en base al modelo de los Tres Círculos y el grado de profesionalización de su personal. Como método de recolección de datos se optó por la encuesta. El cuestionario fue el instrumento utilizado, el cual constó de dos partes, una concerniente al nivel de formación de los recursos humanos y la segunda relacionada con el grado de desarrollo actual en los modelos de gestión. Con respecto a los objetivos específicos de la presente investigación, se notó que solo 11% del total de la muestra poseen una formación en Hotelería sin contar con personal externo profesionalizado en tal rubro. También se evidenció que las empresas necesitan grandes cambios para articular correctamente sus subsistemas. Se observó también la preeminencia por parte del subsistema Familia por sobre la Empresa y Propiedad respectivamente.Ítem La profesionalización de las empresas familiares de servicios de alojamiento en la ciudad de Termas de Río Hondo, Santiago del Estero.(2021-04) Reartes Falsone, María Josefina; Mansilla, Melina NoelLa investigación analizó el nivel de profesionalización de las empresas familiares del sector hotelero, en la ciudad de Termas de Río Hondo, Provincia de Santiago del Estero, para realizar un diagnóstico de su oferta actual. En relación con el método de investigación, se empleó como técnica una encuesta. El instrumento utilizado fue un cuestionario que combinó, por un lado, el estudio del grado de formación de los recursos humanos y, por otro lado, el desarrollo del modelo de gestión referente a la familia, empresa y propiedad. Los resultados indicaron que el nivel de profesionalización es bajo, a causa de que, sólo un establecimiento cuenta con miembros familiares que poseen título habilitante en Hotelería. Además, se halló que dos empresas cuentan con personal externo profesionalizado en las áreas de Hotelería y Turismo. Por otro lado, se reveló que el 67% de las empresas, se encuentran en vías de profesionalización y requieren implementar cambios. Para concluir se demostró que las empresas cuentan con poco personal tanto familiar como externo, que sean profesionales en Hotelería, por lo que el nivel profesionalización en la ciudad Termas de Río Hondo es bajo. En relación con el modelo de gestión en sus subsistemas, se destacó que las empresas cuentan con un gran desarrollo en el círculo Familia y menor desarrollo en los subsistemas Empresa y Propiedad.Ítem La profesionalización de las empresas familiares de servicios de alojamiento en las Comunas del Sur de Punilla de la provincia de Córdoba(2021-05) Ávila Humerez, Cecilia Inés; Mansilla, Melina NoelEn este trabajo de investigación se analizó la profesionalización en empresas familiares de alojamiento en las Comunas del Sur de Punilla de la provincia de Córdoba, Argentina. El objetivo se orientó a evaluar el grado de formación de los RRHH y el modelo de gestión de dichas empresas, con el propósito de realizar un diagnóstico de la oferta local. En cuanto a los métodos, como técnica principal se empleó la encuesta. El instrumento utilizado fue un cuestionario, que constó de una primera parte relacionada con el grado de formación de los RRHH, y una segunda parte vinculada al nivel de desarrollo de su modelo de gestión. En torno a los objetivos específicos, se descubrió que únicamente en el 10% de las empresas los miembros de la familia cuentan con formación específica en Turismo y Hotelería. A su vez, se registró que sólo el 10% de la muestra cuenta con personal externo profesionalizado en el área de Turismo. Además, se constató que el 50% de las empresas encuestadas aún se encuentra en vías de profesionalización. Como conclusión, se destacó que la existencia de personal con formación específica en Turismo y Hotelería es escasa y que se cuenta con un nivel de profesionalización bajo en cuanto al modo de gestión de las empresas.Ítem Profesionalización de Empresas Familiares del Sector Hotelero de Villa Carlos Paz(2021-07) Ramato Spinelli, Franco Massimo; Mansilla, Melina NoelEl objetivo principal de esta investigación fue analizar el nivel de profesionalización de las empresas familiares del sector hotelero de la ciudad de Villa Carlos Paz. En el marco de este proyecto, la profesionalización de empresas familiares abarca, en esencia, dos variables: la formación de los recursos humanos y el desarrollo de la estructura organizativa para la toma de decisiones. En general, los antecedentes hallados sobre el tema analizan factores de éxito y fracaso de empresas familiares, desde conflictos propios de este tipo de organizaciones hasta el desarrollo óptimo de la empresa y su capital humano. Esta investigación es valiosa porque son escasos los antecedentes referentes a las empresas del sector hotelero de la región. Desde la perspectiva metodológica, se propone una investigación descriptiva, de abordaje cuantitativo. La técnica de recolección de datos es la encuesta. Para esta recopilación de información se empleó un cuestionario que contempla variables de interés a los fines de conocer tanto las tipologías y características de las organizaciones y el nivel de formación de los recursos humanos (familiares y no familiares) que se desempeñan en estas empresas, como el grado de desarrollo de la estructura organizativa para la toma de decisiones, ya que ambos factores hacen a la profesionalización de las empresas familiares del sector. Se destaca de este análisis los resultados en cuanto a las profesiones representadas en la dirección ejecutiva de las empresas familiares del sector de alojamiento de Villa Carlos PazÍtem Plan estratégico de fidelización de clientes para el Hotel Howard Johnson Plaza Villa Carlos Paz(2021-11) Boleso, Luciana Agostina; Mansilla, Melina NoelAnalizadas la estructura y el funcionamiento del Hotel Howard Johnson Plaza ubicado en la ciudad de Villa Carlos Paz pudo apreciarse que una de sus debilidades es la falta de una política definida en materia de fidelización de clientes. En el presente trabajo se ha desarrollado un plan estratégico de fidelización de clientes que pretende transformar esa debilidad en una fortaleza del hotel que a su vez le permita afrontar una de sus grandes amenazas representada por la competencia de otros hoteles en la ciudad que tienen características y ofrecen servicios similares. Con este plan, en el corto plazo, se pretende lograr la sensibilización y capacitación de todo su personal en materia de fidelización de clientes y la elaboración de un programa de procesamiento de datos integral que complemente el sistema de encuestas que actualmente posee la empresa; mientras que en el mediano y largo plazo se intenta crear un sistema de venta anticipada de períodos de alojamiento futuros. Todo ello tendiente a conseguir el objetivo general de incrementar los niveles de rentabilidad del hotel en beneficio de sus dueños e inversionistas.Ítem Análisis de certificación en sustentabilidad en la gestión de dos aparts, en la provincia de Córdoba, Mina Clavero.(2022-03) De Asteinza, Milagros Luján; Mansilla, Melina NoelLa presente investigación estudió a dos aparts de cabañas de la localidad de Mina Clavero, donde uno de ellos fue certificado en Bronce como “Hoteles más Verdes” y el otro alojamiento no contaba con certificación ambiental. El objetivo ha sido analizar en profundidad ambos alojamientos comparando sus diferencias y similitudes. Este estudio tuvo un alcance descriptivo con un enfoque cualitativo y se seleccionaron como técnicas de recolección de datos, entrevistas semiestructuradas En cuanto a los resultados obtenidos, se pudo constatar que los alojamientos tenían una estructura organizacional diferentes, es decir, que la empresa certificada poseía un organigrama definido y una buena comunicación interna entre las áreas, por otro lado, el apart tradicional no contaba con un organigrama y por esto, se dificultaba la comunicación entre el personal de las áreas. Ademas, los dos establecimientos aplicaban prácticas sustentables. Pero, finalmente, se llegó a la conclusión que teniendo una certificación en sustentabilidad, el apart se encontraba obligado a cumplir con requisitos y criterios específicos, de esta manera se llevaban a cabo dichas practicas sustentables y poseía una buena organización entre las áreas, por el contrario, el apart tradicional sin certificación no tenía que cumplir requisitos, por eso existía desorganización y falta de comunicación entre en el personal.