Revista Ciencia y Técnica. Año 18. Número 1
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/29510
ISSN 18514790
Examinar
Examinando Revista Ciencia y Técnica. Año 18. Número 1 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Enseñanza y desarrollo de competencias blandas como método para el mejoramiento del desempeño laboral y transformación de la cultura organizacional: ¿Por qué las organizaciones deben darle prioridad a la formación en competencias blandas?(Editorial Universidad Siglo 21, 2025) Sawiak, Héctor EduardoEl artículo analiza la importancia de las competencias blandas en el entorno laboral actual, especialmente en el contexto del Banco N, una organización con estructura vertical y resistencia al cambio. Tradicionalmente, las habilidades técnicas predominaban, pero la automatización y la necesidad de adaptación han resaltado el valor de las habilidades sociales. El estudio identifica problemas como la falta de humanización, motivación y comunicación, así como un clima laboral hostil y prácticas de liderazgo autoritarias. Se propone que la formación en competencias blandas puede transformar la cultura organizacional, mejorar el desempeño individual y colectivo, y responder mejor a las demandas de los clientes. La investigación empleó un enfoque mixto y el método de investigación-acción, destacando la observación participante para comprender la dinámica interna y proponer cambios efectivos. Se concluye que las competencias blandas resultan necesarias para incrementar la productividad y favorecer flexibilidad adaptativa de las personas y las organizaciones.Ítem Adopción de inteligencia artificial en auditoría externa: Barreras, oportunidades y percepciones profesionales en un contexto emergente(Editorial Universidad Siglo 21, 2025) Ruiz, Juan IgnacioEste estudio analiza la adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en la auditoría externa, con foco en los factores que impulsan o dificultan su integración por parte de los profesionales del sector. La investigación se desarrolló en Argentina entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, mediante una metodología mixta, de tipo descriptivo y transversal. Se aplicaron encuestas y entrevistas a contadores y auditores de diversas firmas. Los resultados muestran una brecha significativa entre el conocimiento teórico y la implementación práctica de la IA: si bien el 96% de los encuestados reconoce su relevancia, solo un 14% ha incorporado estas herramientas en sus procesos de auditoría. Se identificaron como principales barreras la falta de infraestructura tecnológica, la escasa capacitación y la resistencia al cambio, especialmente en firmas pequeñas y medianas. En contraste, las grandes firmas han comenzado a utilizar IA para tareas específicas como el análisis de riesgos y la redacción automatizada de informes. Se concluye que la IA ofrece un alto potencial para mejorar la eficiencia y calidad del trabajo auditor, pero su adopción generalizada requiere superar obstáculos técnicos, organizacionales y normativos.Ítem Legitimidad organizacional: El impacto de las encuestas de satisfacción en las instituciones de educación superior(Universidad Siglo 21, 2025) Frandino, María VictoriaEste trabajo busca analizar la relación entre la percepción de legitimidad organizacional y la satisfacción de los estudiantes en relación con la calidad académica y experiencia percibida durante el cursado de la Maestría en Administración de Empresas en la Universidad Siglo 21 durante el año 2022, a fin de comprender cómo influye en la lealtad estudiantil. El enfoque ha sido mixto y el alcance exploratorio, correlacional y de corte transversal. Los instrumentos de recolección de datos, dos encuestas de diseño propio, sobre la percepción de legitimidad (en relación con variables puntuales) y la calidad (indagando sobre la satisfacción de los estudiantes). También se realizaron entrevistas en profundidad. Se utilizó el Coeficiente de Pearson para analizar la correlación, fuerza y dirección de las variables estudiadas que se detallan en el desarrollo del trabajo. El propósito de las instituciones de educación superior es lograr su sustentabilidad ofreciendo programas de formación especializados, innovadores, científicamente rigurosos y de calidad académica, generando satisfacción y engagement en los estudiantes. Para esto las universidades deben adaptarse a los cambios, escuchar a los estudiantes y mantener su reputación para así lograr lealtad en sus comunidades. Se concluye que la satisfacción es un indicador importante de la calidad educativa y legitimidad institucional, elementos clave para instituciones exitosas en un contexto donde la tecnología y los cambios sociales juegan un papel importante.