Anuario de Investigación : 2023-2024 / Erika Judith Barzola ... [et al.] ; Compilación
de Manuela Araujo ; Coordinación general de Erika Barzola ; Macarena Perusset. -
1a ed compendiada. - Córdoba : Universidad Siglo 21, 2025.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-631-91382-0-7
1. Proyectos de Investigación. 2. Publicaciones Cientícas. 3. Educación Cientíca.
I. Barzola, Erika Judith II. Araujo, Manuela, comp. III. Barzola, Erika, coord. IV. Perusset,
Macarena, coord.
CDD 001.42
2
EQUIPO EDITORIAL
Coordinadoras:
Dra. Macarena Perusset Veras
Mgter. Erika Barzola
Editora:
Lic. Soledad Vivas
Compiladora:
Lic. Manuela Araujo
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA CIENTÍFICA
UNIVERSIDAD SIGLO 21
secretariadeinvestigacion@ues21.edu.ar
Diciembre 2024
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN
2023 | 2024
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
3
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
DIRECTOR PLANEAMIENTO, ESTRATEGIA Y DELEGADO RECTORAL Lic. Juan Carlos Rabbat
BOARD DIRECTOR - VICEPRESIDENTA DEL CONSEJO ADMINISTRATIVO Mgter. María Belén Mendé
ASESOR RECTORAL Dr. Rodolfo Terragno
RECTORA Mgter. María Laura Rosso
SECRETARIO GENERAL DE GESTIÓN Y OPERACIONES Cr. Esteban Faur
SECRETARIO GENERAL ACADÉMICO Y DE DESARROLLO Dr. Leonardo Adrián Medrano
SECRETARIO GENERAL DE ALUMNOS Y EXPANSIÓN Paula Alberione
VICERRECTOR DE ASUNTOS ACADÉMICOS Mgter. Pablo Rivarola Padrós
VICERRECTORA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Mgter. Leticia Masfarré
VICERRRECTORA DE INNOVACIÓN, INVESTIGACION Y POSGRADO Mgter. Marcela Alejandra Tello
SECRETARIA DE POSGRADO
SECRETARIA DE GESTIÓN HUMANA Lic. Patricia Porello
SECRETARIO DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA ACADÉMICA Ing. Mariano A. Pacheco
SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Ing. María Victoria Frandino
SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Dr. Rafael Guillermo Estrada Rodriguez
SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y PRESUPUESTO Mgter. Mariana Miranda Solari
SECRETARIO DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA Ing. Martín Miguel Bracamonte
SECRETARIO DE EXTENSIÓN, VINCULACIÓN E IMPACTO Mgter. Alejandro Castelli
DIRECTORA DE INTELIGENCIA Y PLANNING Cra. Romina Pilar Borrani
DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE APRENDIZAJES UNIVERSITARIOS Y SEDES
Lic. Marcelo Daniel Giannaula
DECANO DE CIENCIAS APLICADAS Ing. Carlos Alberto Ramonda
DECANA DE CIENCIAS DE LA SALUD Dra. Ruth Lía Kaplan
DECANO DE CIENCIAS DEL DERECHO Mgter. Paula Susana Alladio
DECANA DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT Mgter. Analia Raquel Nievas
DECANA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Lic. María Eugenia Scocco
DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN Dra. Macarena Perusset Veras
DIRECTORA DE TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN Mgter. Mariana Constanza Frandino
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
4
ÍNDICE
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Presentación .................................................................................................................................. 15
Prefacio .......................................................................................................................................... 16
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
Prefacio Ciencias de la Administración y Management .............................................................. 20
Green Managerial: Dimensiones de sustentabilidad, sus interrelaciones
y contribuciones al bienestar humano desde la gestión empresarial ........................................21
Manipulación de estados contables y sustentabilidad de las empresas ................................... 24
El corazón de la agilidad en Córdoba: un estudio exploratorio de la visión
general y estado actual de la agilidad empresarial cordobesa en sectores
no tecnológicos .............................................................................................................................. 27
Inclusión nanciera y bancarización en Argentina: el rol de la responsabilidad
social corporativa de los bancos en su promoción y extensión .................................................30
Estudio exploratorio de la comprensión de los objetos matemáticos
que modelan problemas económicos en los registros semióticos mediados
por tecnología en la carrera de contador ...................................................................................... 32
Estilos de liderazgo y su relación con el work-engagement, burnout
y el desempeño de los trabajadores ............................................................................................. 34
Sistema previsional en Argentina: Escenario base y proyecciones
nancieras para evaluar su sustentabilidad ................................................................................. 36
Expansión urbana y sus impactos en el bosque nativo.
El caso de Capilla del Monte, provincia de Córdoba (Argentina) ................................................ 39
Aportes a la Estrategia Universitaria para el Desarrollo Sustentable,
a través de la Creación de Indicadores Propios de Responsabilidad
Social en la Universidad Siglo21 ................................................................................................... 42
Dualidad del mercado laboral en argentina: análisis socio-demográco
asociados a poblaciones vulnerables ...........................................................................................45
Medición de la discriminación laboral: exploración de indicadores ........................................... 47
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
5
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
5
PAGINA ...................................................................................................................................................19
PAGINA ...................................................................................................................................................19
PAGINA ...................................................................................................................................................19
ÍNDICE
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Hubs aéreos ................................................................................................................................... 49
Hacia un análisis de la actividad turística en la provincia de Córdoba.
Aspectos cuantitativos y cualitativos que caracterizan su desarrollo ....................................... 52
Análisis de incentivos y barreras al desarrollo de emprendimientos agropecuarios
pequeños y medianos en Argentina y Uruguay en 2023. Estudio de aplicación ........................55
Elaboración del plan de respuesta al cambio climático de la Provincia de Córdoba ................ 57
La responsabilidad social y la legitimidad empresarial en la gestión
de universidades privadas frente a la Agenda 2030 .................................................................... 59
Análisis de experiencias en sistemas de gestión y presupuesto
para resultados en el sector público ............................................................................................. 61
Estudio de la cadena de valor de las industrias sojera, maicera y batatera de Córdoba ...........64
Prácticas de sustentabilidad y RSE en la gestión de costos
para la innovación responsable. Estudio de casos de PyMEs ....................................................66
La profesionalización de las empresas familiares del sector hotelero
del Valle de Punilla de la Provincia de Córdoba ........................................................................... 69
Inuencia del desarrollo de la Longanimidad en el liderazgo de los Millennials .......................72
Índice de internacionalización de gobiernos locales para el desarrollo local ............................75
La identicación y evaluación de los principios de la exposición contable ............................... 78
CIENCIAS APLICADAS
Prefacio Ciencias Aplicadas .......................................................................................................... 81
Detección de ataques de denegación de servicios distribuidos
en redes denidas por software (DDoS) usando inteligencia articial ....................................... 82
Aprendizaje automático para nodos inteligentes ........................................................................ 85
Los videojuegos. Una estrategia para la toma de decisiones ..................................................... 88
Enfoques metodológicos para las competencias en el área de Informática ............................. 91
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
6
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
6
ÍNDICEÍNDICE
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Evaluación de la utilización de Modelos de Desarrollo de Software en Empresas
y Organizaciones radicadas en Argentina y Colombia ................................................................94
Minisatélite para la enseñanza de ciencias experimentales ....................................................... 97
Moda digital como tendencia ......................................................................................................100
Ecosistemas Computacionales Inteligentes para la Transformación Digital ...........................102
Ludicación aplicada a la enseñanza de bases de datos .........................................................105
Seguridad informática – La protección de la información ........................................................ 107
El rol de la educación positiva como espacio de acción integral
en carreras tecnológicas, frente a inequidades por género, recursos previos y regiones .......110
La inteligencia articial aplicada a la educación y las empresas .............................................113
Tratamiento de Datos Públicos para fomentar la transparencia en Gobierno Abierto ............116
Innovaciones para mejorar los resultados académicos de los estudiantes
para el logro de sus competencias profesionales .....................................................................119
Diseño Gráco Multisensorial para Escenarios Futuros ............................................................121
Estudio de técnicas de identidad digital de usuarios hacia la Web 3.0 ....................................123
Análisis técnico y económico de la reutilización y reciclaje de módulos
solares fotovoltaicos ...................................................................................................................125
Enfoques didácticos en la simulación del método de Montecarlo
para el área de Informática .........................................................................................................127
Estudio Cualitativo de Ecuaciones Dinámicas en Tiempos de Escala .....................................130
Estudios de procesos biológicos, dinámica de poblaciones y modelos
epidémicos aplicando técnicas modernas de estructuras algebraicas ...................................133
Reciclado de botellas descartables de PET para su reutilización
en tecnologías aditivas de impresión 3D ....................................................................................136
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
7
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
7
ÍNDICE
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
CIENCIAS DEL DERECHO
Prefacio Ciencias del Derecho ....................................................................................................140
Modelos de control de constitucionalidad y sistemas de justicia
constitucional en América y Europa. Análisis comparativo de su evolución
y principales características ........................................................................................................141
Análisis de la relación existente entre la tipología delictiva y el contexto socio,
histórico, político, económico y cultural de las regiones de Argentina, en la actualidad ........144
Revisión y reformulación de la obligación de seguridad en los modelos jurídicos
y sociedades postmodernas y tecnológicas revisión y reformulación de la obligación
de seguridad en los modelos jurídicos y sociedades postmodernas y tecnológicas .............147
Constitución y gobierno democrático: aspectos críticos del diseño
institucional argentino .................................................................................................................150
Las relaciones intergubernamentales en el federalismo subnacional argentino .....................153
Oralidad en el proceso civil: Fundamentos, proyección y evaluación crítica
del sistema a partir del análisis de su implementación en la provincia de Córdoba ...............156
Análisis de las políticas públicas nacionales vigentes en torno a los sistemas
de cuidados destinados a personas mayores, desde un enfoque de derechos
con perspectiva de género ..........................................................................................................158
La Responsabilidad Social Empresaria y su íntima vinculación con el derecho
del trabajo. El cumplimiento de la normativa laboral para garantizar
un Desarrollo Sostenible ..............................................................................................................161
Acceso a la justicia y Consejo de la Magistratura: un estudio sobre el perl
de jueces y juezas desde una perspectiva de Derechos Económicos Sociales
y Culturales (DESC) ...................................................................................................................... 163
Tutela judicial efectiva de los derechos de las mujeres en el ámbito del derecho privado.
Interseccionalidad y transversalidad en el juzgamiento de casos con perspectiva
de género. Impacto de la implementación de la ley Micaela. Análisis jurisprudencial
de los tribunales cordobeses con competencia en la materia en el lapso
de los últimos cinco años ............................................................................................................165
La democracia deliberativa como herramienta para contribuir a la solución
de los agelos actuales en el Estado y sociedad argentinos ....................................................168
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
8
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
8
ÍNDICEÍNDICE
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Cultura Constitucional y Constituciones de Córdoba (1821-2001)...........................................171
Discapacidad, salud mental y sistemas de Apoyo en Argentina...............................................174
Validación de un programa de tratamiento post penitenciario para varones
que agredieron sexualmente ....................................................................................................... 177
Nuevas tecnologías y su aplicación en la cibercriminología,
las ciencias de aplicación forense y la ciber-seguridad respecto a la prevención
de la cibercriminalidad .................................................................................................................179
Nuevas formas del lavado de activos de origen delictivo .........................................................182
El principio de privacidad en el artículo 19 de la Constitución Nacional ..................................185
Futuro del trabajo en Argentina y en América Latina: desafíos desde la protección
de los derechos fundamentales en sus aspectos sustanciales y procesales .........................188
Régimen penal ambiental ............................................................................................................ 193
La cuanticación de la incapacidad vital y de los daños punitivos
en la jurisprudencia de Córdoba .................................................................................................195
El acceso a la justicia desde la mediación y el arbitraje ............................................................198
Delitos informáticos y valoración de la prueba indiciaria digital ...............................................200
Estudio comparado sobre la aplicación e interpretación de los Convenios
de la OIT en Argentina a través de las decisiones de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación y el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba ...................................203
Representaciones acerca de las tensiones entre sujeto pasivo-causa
en la normativa tributaria de la provincia de Córdoba: ingresos brutos y cooperativas
agropecuarias...............................................................................................................................206
Análisis de las leyes de presupuestos mínimos ambientales sobre bosques
y glaciares a la luz de los nuevos paradigmas ........................................................................... 209
Codicación y praxis judicial. Un estudio histórico acerca del impacto de las reformas
procesales en la práctica forense ............................................................................................... 211
La utilización e implementación de las TICs para la resolución de los litigios
internacionales y transnacionales ..............................................................................................214
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
9
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
9
ÍNDICE
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Las interacciones de garantías de derechos y obligaciones estatales desde
un perspectiva multinivel y los aportes del dialogo entre tribunales
internaciones y nacionales ..........................................................................................................217
Aspectos internacionales en la protección de la personas migrantes y refugiadas:
la transversalidad de la perspectiva de género ..........................................................................219
CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Prefacio Ciencias Humanas y Sociales ......................................................................................223
India y el Sur Global: análisis de la política exterior de una potencia emergente
(2014-actualidad) .........................................................................................................................224
Los conictos socio-ambientales como espacios de repolitización
y lucha de signicados ................................................................................................................227
Estudio de casos de personas/¨celebrities¨ de diversas partes del mundo
en su rol de RR.PP. .......................................................................................................................230
El uso de micro-retos virtuales para el desarrollo del aprendizaje ubicuo
y signicativo en la educación superior ......................................................................................233
Normas y guiones de género en las carreras de Ciencias Informáticas
y de la Computación de la ciudad de Córdoba. Estrategias de reproducción
y/o rupturas de mujeres estudiantes. Un análisis de caso ........................................................236
El crecimiento económico en Argentina de 1974 a 2023 y el salario real.
Causas y Perspectivas .................................................................................................................238
Pluralismo, Democracia y Ciudadanía en Argentina ..................................................................240
Los gobiernos locales y las políticas de transformación digital en la agenda
de desarrollo sostenible. Análisis de caso de la ciudad de Córdoba (2019-2022) .................. 242
Las políticas de migración internacional en el proceso de integración
regional del Mercosur: miradas y abordajes hacia las migraciones
y los sujetos migrantes ................................................................................................................245
Bienestar en las Organizaciones: Prácticas organizacionales vinculadas
a los Factores de Riesgo Psicosociales en el Trabajo ...............................................................248
Biografía Humana en la escuela como una tecnología para innovar profundamente .............250
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
10
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
10
ÍNDICEÍNDICE
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Humanización de la enseñanza en la Universidad Siglo 21 ......................................................253
Inventario de creencias estereotipadas de género y ejercicio de violencia .............................256
Modalidades de incorporación de la segunda generación de migrantes peruanos,
en la ciudad de Córdoba, argentina: Patrones especiales, estructura de clases
y movilidad social .........................................................................................................................258
Experiencias educativas en la escuela secundaria del Centro Socioeducativo
Complejo Esperanza. Reconstrucción de los procesos pedagógicos desde
la perspectiva de la/os actores ................................................................................................... 261
Experiencias migratorias en estudiantes universitarios de la ciudad de Córdoba ..................263
Procesos de construcción o reconstrucción conceptual en estudiantes de carreras
vinculadas a educación en tres universidades argentinas: Universidad Siglo 21,
Universidad Provincial de Córdoba y Universidad Nacional de Salta .......................................266
Innovación social: ciudadanía, asociaciones y comunicación ..................................................269
Gobernanza educativa con perspectiva de género ....................................................................272
La Universidad Siglo 21 en la comunidad Huarpe (Asunción): impactos y sentidos
de los estudiantes y la comunidad sobre la universidad, la identidad y la educación .............275
Las conguraciones de las prácticas escolares en contexto de implementación
de sistemas o metodologías de calidad. El caso Siglo21 y el uso
de las metodologías ágiles ..........................................................................................................278
Visibilizando los cambios de comportamientos y generando nuevos diálogos
entre niños/as, sus familias y escuelas, a través de la implementación de una -Guía
de Convivencia Escolar y Digital- orientada a niños/as de 9 a 12 años de colegios
de nivel primario de zonas urbanas y rurales en Argentina .......................................................281
Democracia y representación en las Teorías Políticas de Hobbes y Spinoza:
pervivencia del Estado en sus elementos democráticos ..........................................................284
Concepciones sobre la innovación educativa de las y los docentes
de la Universidad Siglo 21 ...........................................................................................................287
Análisis de las propuestas presentadas por la FAO y La Vía Campesina
para garantizar el derecho a la alimentación en países de América Latina y El Caribe ..........290
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
11
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
11
ÍNDICE
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Activismo de género y construcción de identidades. Procesos de participación
de estudiantes de escuelas de secundarias ..............................................................................293
Análisis de la cobertura periodística de los siniestros viales en diarios
pertenecientes a la ciudad de Córdoba ...................................................................................... 295
CIENCIAS DE LA SALUD
Prefacio Ciencias de la Salud ......................................................................................................298
Validación de la Escala de Salud Mental Positiva de Lluch (1999) en una muestra
de estudiantes universitarios argentinos ...................................................................................299
Subjetividad grupo y dispositivo terapéutico hospital de día ....................................................301
Impacto de la diplomatura en competencias para la inclusión social y laboral
en el desarrollo de la autodeterminación en sus estudiantes ...................................................304
Adaptación y validación del instrumento workplace perma-proler para su uso
en población de trabajadores argentinos ...................................................................................306
Construcción de la escala de evitación social para estudiantes universitarios .......................308
Desarrollo de un programa de autoconocimiento en el staff docente, para acompañar
el proceso de implementación de un cambio de paradigma en la Escuela
de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba .............................................................311
Construcción de una aplicación móvil para el entrenamiento de estrategias
cognitivas de regulación emocional: Un estudio de ecacia ....................................................313
Regulación Emocional y Riesgo de Autolesión ..........................................................................315
Desperdicios de frutas y hortalizas en comercios minoristas (verdulerías)
de la ciudad de Córdoba y Gran Córdoba. Análisis y caracterización en pos
de un sistema alimentario sostenible .........................................................................................318
Consecuencias psicológicas de la exposición a Ciberbullying
en adolescentes de 12 a 15 .........................................................................................................321
Adquisición de conocimiento en biología y economía y la inuencia de factores
cognitivos y no cognitivos en las trayectorias académicas de estudiantes
de la Universidad Siglo 21 ...........................................................................................................323
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
12
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
12
ÍNDICEÍNDICE
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Repercusiones de la pandemia en profesionales de la salud en instituciones
públicas de la provincia de Córdoba ...........................................................................................325
Bases neuropsicológicas del estrés y estrategias de intervención basadas
en Mindfulness o atención plena ................................................................................................328
Medición longitudinal del síndrome de burnout y análisis de las variables
sociodemográcas asociadas ....................................................................................................330
Prácticas psicológicas basadas en la evidencia: aplicaciones en el ámbito
de la psicología clínica ................................................................................................................332
Satisfacción con los recursos laborales y su impacto sobre los niveles de burnout
y engagement ...............................................................................................................................334
Análisis de las verbalizaciones en las interacciones tempranas cuidador/a-bebé:
aportes clínicos y preventivos .....................................................................................................336
Dinámicas culturales y desigualdades sociales en salud: Exploración de
mecanismos e intervenciones en la provincia de Córdoba ....................................................... 339
Análisis del fenómeno dislexia desde una perspectiva neurocognitiva y etnográca ............342
Gastro-anomía en un mundo post-pandémico: los casos de codocentes
y docentes de tres sedes institucionales de la Universidad Siglo 21 .......................................344
Monitoreo de la Seguridad Alimentaria Micro-Social en comedores barriales
de la Ciudad de Córdoba, 2023 ...................................................................................................346
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
13
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
13
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
14
La investigación es un viaje de transformación continua y dinámica, que se ha reejado
particularmente en la Universidad. Desde nuestro primer proyecto en 1998 hasta los
161 proyectos actuales, hemos transitado un camino de crecimiento sostenido, de in-
novación y de compromiso académico.
Nuestra trayectoria reeja mucho más que números, representa el esfuerzo colectivo
de investigadores comprometidos que han expandido los horizontes del conocimiento.
Cada etapa de nuestra historia ha estado marcada por liderazgos estratégicos que han
impulsado nuestra capacidad investigativa, entre ellos, desde 2021 con el liderazgo del
Dr. Rafael Estrada se consolida nuestra proyección cientíca a nivel local, nacional e
internacional.
La evolución no solo se mide en cantidad de proyectos, sino en la calidad de nuestra
producción, por lo que el incremento de publicaciones indexadas como el aumento de
citas demuestran el salto cualitativo de la investigación que se realiza en esta casa de
altos estudios.
Este anuario es un testimonio de nuestra capacidad para generar conocimiento rele-
vante, interdisciplinario y con impacto social. Invitamos a la comunidad académica a
recorrer estas páginas y descubrir cómo la investigación en Siglo 21 continúa siendo un
motor de transformación social.
PRESENTACIÓN
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
15
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
15
PREFACIO
El último año ha sido un período muy complejo para la investigación en nuestro país.
Sin embargo, mientras enfrentamos desafíos sociales, económicos y ambientales sin
precedentes a nivel local, regional y mundial, la labor comprometida y persistente de
nuestra comunidad de investigadores en Siglo21, se vuelve indispensable para encon-
trar respuestas y avanzar con propósitos claros.
En este sentido, en medio de las turbulencias y escenarios de incertidumbre que carac-
terizan el contexto actual, este anuario se presenta como un testimonio de la resiliencia,
el compromiso y la creatividad de los investigadores. Desde diversas áreas del saber
-ciencias humanas y sociales, ciencias aplicadas, ciencias de la salud, ciencias del de-
recho y ciencias de la administración del management-, los proyectos aquí presentados
reejan la riqueza y la relevancia de la investigación cientíca realizada en la universi-
dad.
La urgencia de abordar problemáticas presentes, vigentes y apremiantes como la des-
igualdad en todas sus expresiones, la degradación ambiental, el burnout y el impacto
de las tecnologías emergentes, entre otras, ha colocado a la investigación en el cen-
tro de la agenda, como una excelente opción que nos permite comprender mejor el
mundo que nos rodea y encontrar soluciones a los desafíos que enfrentamos. Es en
este escenario que la interdisciplinariedad surge como un pilar esencial, permitiendo la
convergencia de diversas perspectivas y enfoques metodológicos en la búsqueda de
soluciones innovadoras.
La Universidad Siglo21, consciente del papel transformador que desempeña el conoci-
miento, sigue apostando rmemente a este pilar esencial, fortaleciendo vínculos hacia
lo interno de la institución con las carreras de grado y posgrado, y tejiendo redes con
otras instituciones académicas y centros de investigación tanto nacionales como in-
ternacionales. Esta sinergia institucional e interinstitucional potencia el alcance y el
impacto de nuestras investigaciones, permitiendo abordar desafíos cada vez más com-
plejos desde múltiples perspectivas y recursos compartidos. Sabemos que el avance
del conocimiento y la generación de nuevos hallazgos, especialmente cuando surge
de la colaboración entre instituciones, enriquece no solo la esfera académica, sino que
impacta decisivamente en el desarrollo social, económico y cultural de nuestras comu-
nidades, amplicando el alcance de nuestras contribuciones a la sociedad.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN
2023 | 2024
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
16
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
16
Dr. Rafael Estrada
Secretario de Investigación
Universidad Siglo 21
Dra. Macarena Perusset Veras
Directora de Investigación
Universidad Siglo 21
Este anuario es, entonces, un reejo del compromiso de nuestra institución con el diálo-
go de saberes y con la construcción de un futuro más justo, sostenible e inclusivo. Que
estas páginas inspiren nuevas ideas, colaboraciones y acciones que impulsen el avance
de nuestro país y de la región.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
17
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN
2023 | 2024
18
Ciencias de la
Administración
y Management
Mariano Andrés Romero | Coordinador de Investigación
Área Ciencias de la Administración y Management
Prefacio Ciencias de la
Administración y Management
El Área de Ciencias de la Administración y Management en nuestra universidad tie-
ne como propósito aportar conocimiento desde la perspectiva de la empresa y de la
gestión, tanto pública como privada, abordando temas de relevancia social, ambiental,
económica e institucional.
Entre los proyectos actuales se incluyen estudios sobre inclusión nanciera, prácticas
de sustentabilidad, liderazgo y bienestar laboral, expansión urbana y su impacto am-
biental, innovación abierta, y análisis de la agilidad empresarial en sectores no tecnoló-
gicos. Además, se abordan temas como el cambio climático y su inuencia en las polí-
ticas públicas, así como estrategias para la profesionalización de empresas familiares
y el desarrollo sustentable en regiones especícas de Argentina.
Estos proyectos reejan el compromiso de la universidad con el desarrollo de cono-
cimientos aplicables que mejoren la gestión en distintos contextos y promuevan un
impacto positivo en la sociedad. Agradecemos el apoyo de las autoridades y el trabajo
de los equipos de investigación, e invitamos a la comunidad a seguir fortaleciendo esta
área mediante la participación en congresos y publicaciones académicas.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
20
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
20
Dirección del proyecto Alfredo Baronio
Email alfredomariobaronio@yahoo.com.ar
Palabras clave
Indicadores de Sustentabilidad - Empresa y
gestión” de benecios - Sistemas Productivos
- Bienestar Humano - Inclusión nanciera
Green managerial:
Dimensiones de
sustentabilidad, sus
interrelaciones y
contribuciones al
bienestar humano desde
la gestión empresarial
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
21
Descripción del contexto:
El crecimiento económico incide de manera plena sobre la demanda de servicios eco-
sistémicos. Ambientes empobrecidos afectan el desarrollo y la calidad de vida de las
comunidades condicionando el acceso a las oportunidades de empleo y educación que
profundizan situaciones de marginalidad, desintegración social, migraciones de la po-
blación, entre otras. Con el n de contribuir al desarrollo sustentable desde la empresa,
es necesario evaluar las potencialidades y condicionantes ecológicos, económicos, so-
ciales e institucionales de las actividades que desarrollan las rmas
Objetivos:
Objetivo general
Establecer un marco metodológico y operativo que permita medir la sustentabilidad
empresarial
Objetivos particulares
a. Generar un sistema de información de la gestión verde de la empresa.
b. Articular las dimensiones ecológica, económica, social e institucional, de manera
integrada e interdisciplinaria.
c. Valorar el nivel de sustentabilidad por rama de actividad y región de pertenencia.
d. Promover la incorporación, formación y perfeccionamiento de becarios e investiga-
dores.
Enfoque Teórico:
La provisión de indicadores que permitan la evaluación de los estados actuales y cam-
bios a futuro de las distintas dimensiones y de sus interacciones en la actividad empre-
sarial, es una necesidad para el análisis. Actualmente se carece de un conjunto interre-
lacionado de indicadores para cada dimensión que permita evaluar la sustentabilidad
empresarial en forma integrada y guiar la toma de decisiones y acciones de los adminis-
tradores; sin embargo, en Seiler, R.-Vianco, A. (2014) existe el antecedente teórico del
desarrollo de una matriz de sustentabilidad para contribuir al bienestar humano aplica-
da a sistemas productivos. La pregunta de investigación a responder en este proyecto
es ¿Cómo aporta la gestión empresarial a la sustentabilidad social?
Metodología:
La investigación utiliza la matriz de sustentabilidad para articular dimensiones ecológi-
cas, económicas, sociales y legales, enfocándose en el bienestar humano. Se desarro-
llarán indicadores para medir interrelaciones y calcular un Indicador de Sustentabilidad
empresarial, agregando resultados por ramas y regiones. Basada en un método cuanti-
tativo, esta investigación descriptiva aplicará estándares GRI para analizar impactos y
promover gobernanza colaborativa. Los datos serán recolectados mediante encuestas
a empresas estraticadas por actividad económica. La UES21 publicará informes tri-
mestrales evaluando la sustentabilidad de empresas y regiones, fomentando la vincu-
lación institucional y contribuyendo al progreso sostenible y la equidad en su entorno.
22 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Esta investigación es de corte descriptivo y aplica un método cuantitativo (Baronio,
2018) para evaluar el estado de sustentabilidad de las empresas en forma individual y
por actividad económica y región.
Principales resultados:
El proyecto Green Managerial busca integrar investigaciones previas sobre sustentabi-
lidad empresarial, fortaleciendo a la UES21 en ciencia, inserción social y gestión. Pro-
mueve líderes futuros, colaboración interinstitucional y vínculos locales, impactando en
la formación de grupos de investigación universitarios y en el aporte de conocimiento
útil al entorno social y económico.
23 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Manipulación de
estados contables
y sustentabilidad
de las empresas
Dirección del proyecto Alfredo Baronio
Email alfredomariobaronio@yahoo.com.ar
Palabras clave Estados Contables - Prácticas de gestión - Sustentabilidad
- Empresas cotizantes - Datos de panel
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
24
Descripción del contexto:
La investigación aborda la gestión de resultados contables en empresas argentinas que
cotizan en bolsa, evaluando la sustentabilidad desde dimensiones económica, social,
ambiental e institucional. Utiliza el modelo M-Score de Beneish (1999) y datos de panel
para analizar ajustes por devengo y prácticas contables. Complementa con análisis
ACP y métricas GRI para medir impactos empresariales. El proyecto busca cohesionar
investigaciones previas, fortalecer la UES21 como actor cientíco y social, fomentar
liderazgos sostenibles y promover vínculos interinstitucionales que impulsen el creci-
miento institucional y la contribución al bienestar humano.
Objetivos:
Objetivo General
Replicar un estudio de comprobación del modelo del M-Score de Beneish (1999) en em-
presas que cotizan en bolsa y adaptarlo a las condiciones del mercado argentino para
mejorar su capacidad predictiva.
Objetivos especícos
• Identicar manipulación de los resultados a través de ratios nancieros.
• Identicar los factores más signicativos que producen earnings management en las
empresas.
• Determinar las características comunes de las empresas manipuladores de los esta-
dos contables.
• Identicar las características comunes de las empresas manipuladores de la informa-
ción contable por sectores del mercado de capitales y por cumplimiento de los están-
dares GRI.
• Comparar resultados con estudios anteriores para entender las particularidades de las
empresas argentinas.
Enfoque Teórico:
El estudio analiza la gestión de resultados contables en el mercado argentino, enfo-
cándose en ajustes por devengo y su manipulación. Basado en modelos como Jones
(1991) y Beneish (1999), busca identicar variables que detecten estas prácticas y sus
condiciones. Utiliza datos de panel y el M-Score para evaluar incentivos empresariales
y su relación con marcos institucionales, destacando el impacto de los mercados nan-
cieros en la gestión oportunista de resultados contables.
Metodología:
La investigación analiza empresas argentinas cotizantes (2013-2022), excluyendo
el sector bancario. Basada en balances obtenidos de la Bolsa de Comercio, utiliza el
M-Score de Beneish para identicar manipulación contable mediante ratios nancieros.
Los datos conguran un panel balanceado, permitiendo estimaciones precisas con mo-
delos lineales para datos de panel. Además, se busca desarrollar indicadores integra-
dos que evalúen la sustentabilidad empresarial en dimensiones ecológica, económica,
25 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
social e institucional, guiando decisiones administrativas y promoviendo prácticas sos-
tenibles hacia el bienestar humano en sistemas productivos.
Principales resultados:
Se presentan resultados que investigan en las distintas dimensiones del desarrollo
sustentable, tanto desde la dimensión ambiental que, bajo el criterio de preservación,
contribuye a ese bienestar generando ambientes saludables y productivos; desde la
dimensión social que, bajo el criterio de equidad, contribuye creando prosperidad y
oportunidades sociales equitativas; también desde la perspectiva dela dimensión eco-
nómica que, bajo el criterio de eciencia, aporta al progreso económico y, nalmente,
la dimensión institucional que, bajo el criterio de capacidad de manejo, contribuye al
bienestar humano generando gobernanza participativa. Cada uno de los trabajos pre-
sentados realiza su mirada para contribuir al desarrollo sustentable considerando, en
conjunto, el cuidado de los recursos ecosistémicos, la mirada desde la participación
social, el estudio de los recursos económicos y el manejo adaptativo institucional, para
mejorar la situación de los habitantes desde una perspectiva que contemple al territorio
como eje del desarrollo.
26 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Carina Marques Bertinatti / Hugo Fernando Frias
Email carina.marques@ues21.edu.ar
hugo.frias@ues21.edu.ar
Palabras clave Metodologías y marcos de trabajo ágiles - Cultura ágil -
Mindset ágil - Corazón de agilidad - Agilidad moderna
El corazón de la
agilidad en Córdoba:
un estudio exploratorio
de la visión general y
estado actual de la agilidad
empresarial cordobesa en
sectores no tecnológicos
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
27
Descripción del contexto:
En base a la evolución del concepto de agilidad y el desarrollo de diferentes marcos me-
todológicos, se ha observado una fuerte apropiación de estos marcos de trabajo en las
industrias del sector tecnológico, pero sin que exista información al respecto vinculada
a los sectores no tecnológicos en Córdoba. Por tanto, es importante conocer si estas
últimas empresas están aprovechando los benecios de un mindset ágil en sus equipos
y colaboradores.
Objetivos:
Explorar la visión general y el estado actual de la agilidad para las empresas cordobesas
pertenecientes a sectores no tecnológicos.
Enfoque Teórico:
A los nes del presente proyecto, se considera como base para el análisis a los valores
y principios del Maniesto Ágil del año 2001 como así también los últimos enfoques
surgidos en esta última década en materia de agilidad que integran la era post agile.
Más especícamente, nos orientaremos principalmente por el enfoque denominado
“Corazón de la Agilidad” de Alistair Cockburn y el de “Agilidad Moderna o Modern Agile”
creado por Joshua Kerievsky.
Metodología:
El alcance de la investigación es exploratorio y se aplica el método cualitativo. Las téc-
nicas a aplicar serán encuestas instrumentadas mediante Google Forms. El muestreo
será no probabilístico sobre la base de la población de empresas cordobesas de cual-
quier tamaño, tanto industriales como de servicios, pertenecientes a sectores no tec-
nológicos.
Principales resultados:
En un primer momento, se realizó una sensibilización al equipo de investigación ya que
la mayoría de los integrantes no tenía conocimientos previos en la temática. A con-
tinuación, se denieron con mayor precisión, los referentes conceptuales y el marco
teórico denitivo a utilizar en el marco de la investigación, seleccionando autores y
dimensiones a considerar en el trabajo de campo. Posteriormente, y sobre la base de
los objetivos planteados por la investigación y las categorías teóricas identicadas, se
elaboró una encuesta de 30 preguntas para las empresas, la cual fue disponibilizada a
través de Google Forms.
En términos sintéticos, la encuesta consta de 3 secciones (cada una con diferentes di-
mensiones), a saber: la primera orientada a conocer el perl de la empresa y del respon-
diente (dimensión perl de la empresa, dimensión perl del respondiente), la segunda
vinculada al conocimiento acerca de la visión general de la agilidad que tiene la empre-
sa respondiente (dimensión conocimiento, dimensión conceptual, dimensión sentido
y propósito) y la tercera destinada a explorar el estado actual de la agilidad en dicha
28 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
empresa, que implica, entre otras cuestiones, conocer si están o no aplicando estos
marcos de trabajo y/o herramientas, en tal caso cuáles de ellas, si lo hacen de manera
combinada o no con metodologías tradicionales, sus principales ventajas y dicultades,
el impacto esperado de su utilización, etc. (dimensión valores y principios ágiles, dimen-
sión prácticas ágiles, dimensión actitudes y comportamientos, dimensión resultados e
impacto). En paralelo, se establecieron criterios para la selección de la muestra de em-
presas y se generaron las bases correspondientes con los contactos de los referentes
a contactar en cada caso. Se invitó a las empresas a responder la encuesta entre el 1
de abril y 31 de agosto del 2023. Se obtuvieron 52 respuestas que fueron analizadas
por los directores del proyecto y compartidas posteriormente al equipo en una reunión
convocada a tal efecto. A partir de los resultados obtenidos se elaboró una Ponencia
postulada en un Congreso Internacional en Paraguay que fue aceptada y de cuyo evento
participó uno de los directores de manera presencial en diciembre de 2023.
29 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Flavio Ernesto Buchieri
Email avio.buchieri@gmail.com
Palabras clave Inclusión Financiera - Bancarización - Convergencia
- Sustentabilidad - Rentabilidad bancaria
Inclusión nanciera
y bancarización
en Argentina:
el rol de la responsabilidad
social corporativa
de los bancos en su
promoción y extensión
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
30
Resumen
Objetivos:
• Análisis de la Inclusión Financiera y Bancarización en Argentina como a Nivel Mundial.
• Descripción, análisis y estimación de probabilidad de convergencia relativa
Metodología:
Aplicación del método ACP como de un modelo Logit ordenado para el posicionamien-
to relativo de los países como la simulación de diferentes escenarios de convergencia
al nivel de inclusión nanciera de los países más avanzados
Principales resultados:
Caracterización de los niveles de bancarios e inclusión nanciera, por grupos de países
y probabilidades de convergencia de los grupos menos desarrollados al más desarro-
llado.
31 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Mónica Campos
Email profesoramonicacampos1965@gmail.com
Palabras clave Comprensión – Representación - Semiótica
- Conversión - Tratamiento
Estudio exploratorio
de la comprensión
de los objetos
matemáticos que
modelan problemas
económicos
en los registros semióticos
mediados por tecnología
en la carrera de contador
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
32
Descripción del contexto:
Estudio exploratorio de la comprensión de los objetos matemáticos que modelan pro-
blemas económicos en los registros semióticos mediados por tecnología en la carrera
de contador.
Objetivos:
La aprehensión conceptual por parte de los estudiantes del objeto inecuación en el en-
torno de Geogebra en sus registros simbólico, gráco y numérico.
• Tratamientos y conversiones evidenciadas y las que se ocultan, cuando los estudian-
tes resuelven inecuaciones utilizando el software Geogebra.
• Conversiones y tratamientos realizados por estudiantes, cuando resuelven inecuacio-
nes con GGB.
Enfoque Teórico:
Nuestro trabajo tiene como antecedente las conclusiones obtenidas en la Tesis de
Maestría “Sobre la aprehensión conceptual de las inecuaciones. Un estudio en primer
año del nivel superior” (Campos, 2020). Allí tomamos como marco teórico de la investi-
gación la Teoría Semiótica de Duval.
Metodología:
En un primer momento nos abocamos a diseñar un test que proponga a los estudiantes
la resolución de inecuaciones. Esto es necesario ya que para los tres objetivos espe-
cícos necesitamos datos provenientes de resoluciones por parte de estudiantes de
inecuaciones. En un segundo momento realizaremos un trabajo de campo con los es-
tudiantes de primer año de la carrera de Contador. Contamos con la colaboración de
los profesores de las cátedras de Herramientas matemáticas para aplicar el test en el
horario de sus clases
Principales resultados:
Al momento de edición de este anuario, el proyecto se encuentra en la etapa de análisis
de los instrumentos usados para el desarrollo de las actividades.
33 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Estanislao Castellano
Email tanicastellano@gmail.com
Palabras clave Liderazgo - Emociones - Autoecacia - Work Enagagement
– Burnout
Estilos de liderazgo
y su relación con el work-
engagement, burnout
y el desempeño de
los trabajadores.
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
34
Descripción del contexto:
Desde la psicología organizacional positiva y en consonancia con el modelo de organi-
zaciones saludables (HERO) (Salanova 2008; Salanova et al., 2009) se considera al lide-
razgo como un recurso organizacional prioritario para favorecer el desarrollo del capital
psicológico positivo, como así también la consecución de resultados organizacionales
saludables
Objetivos:
El objeto del presente estudio es poner a prueba un modelo en el cual se pueda evaluar
la relación entre los estilos de liderazgo, el work – engagement, burnout y el desempeño
de los trabajadores cordobeses.
Enfoque Teórico:
Piscología de las Organizaciones, Salud Ocupacional, y Psicología positiva.
Metodología:
Se realizan estudios ex post facto prospectivos utilizando ecuaciones estructurales
(SEM) y otros análisis estadísticos adecuados para cada estudio
Principales resultados:
Validación de instrumentos de medición, probar modelos teóricos que contribuyan al
desarrollo de la disciplina y evaluar intervenciones para favorecer la práctica profesio-
nal.
35 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto María Laura Caullo
Email lauracaullo@gmail.com
Palabras clave Sistema Previsional - Sustentabilidad - Demografía
- Política Pública – Proyecciones
Sistema previsional
en Argentina:
Escenario base
y proyecciones
nancieras para evaluar
su sustentabilidad
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
36
Descripción del contexto:
Los sistemas previsionales constituyen un componente primordial de la seguridad so-
cial, que contribuyen al bienestar de la sociedad. De esta manera, los sistemas de pen-
siones cumplen, según Bertranou, Cetrangolo & Grushka (2011), dos funciones principa-
les: i) homogeneizar el consumo a lo largo del ciclo de vida del asegurado, a través de la
transferencia de ahorro desde los años activos hacia los años pasivos; y ii) la tarea de
prevenir la pobreza en la vejez, mediante una fuente de nanciamiento solidaria.
Objetivos:
Los sistemas previsionales de reparto, basados en el principio de "solidaridad inter-
generacional", tienden a experimentar un décit creciente de forma estructural debido
a factores demográcos, reglas institucionales y condiciones socio-laborales. Esto se
traduce en una mayor carga scal. Además, se espera encontrar que la implementación
de reformas propuestas en la literatura (aumento de la edad de retiro, mayor uso de pen-
siones no contributivas en lugar de moratorias, entre otras) puede generar alivio scal a
corto plazo sustentabilidad estructural a largo plazo para el régimen.
Enfoque Teórico:
Se pretende dar respuesta a la pregunta de investigación mediante un enfoque mixto
(cualitativo y cuantitativo).
Metodología:
La propuesta metodológica reere a tres momentos de trabajo. A saber:
I. Descripción del sistema de jubilaciones y pensiones: en base a la información dispo-
nible se trazará un panorama de base institucional referido a las características propias
del sistema previsional nacional.
II. Diagnóstico y análisis de la situación scal vigente en el sistema previsional: sobre
este aspecto se propone efectuar un análisis pormenorizado de la evolución de las
cuentas scales en materia previsional y el peso que éstas representan respecto a los
agregados de gastos e ingresos nacionales, dando seguimiento a las variables de resul-
tado nanciero del sistema. Análisis de escenario base de sustentabilidad y realización
de ejercicios de proyección de escenarios futuros de ingresos y gastos de los sistemas
de pensiones seleccionados, considerando variables demográcas, socio-laborales e
institucionales.
Principales resultados:
Este estudio se propone analizar exhaustivamente las proyecciones de sustentabilidad
del sistema previsional argentino en el horizonte temporal que abarca desde el año 2022
hasta el 2052. El foco principal se dirige hacia el sistema de reparto puro vigente en el
país, explorando tanto las reglas operativas actuales, como las reformas especícas
consideradas en la literatura especializada. La investigación se fundamenta en un mo-
delo basado en microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), que inclu-
37 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
ye variables como sexo, edad, nivel educativo, tipo de empleo y condición de aportante
o pasivo. Estos datos, junto con proyecciones demográcas, permiten evaluar la sus-
tentabilidad nanciera del régimen provisional. Posteriormente, se construyen escena-
rios futuros que incorporan las reformas propuestas, contrastándolos con la situación
actual para evaluar el impacto esperado en la sostenibilidad del sistema de pensiones y
la carga scal en los próximos 30 años.Los desafíos estructurales relacionados con la
sustentabilidad y el resguardo institucional de los sistemas previsionales son aborda-
dos en esta investigación, resaltando la importancia de principios fundamentales como
la justicia, la equidad y la previsibilidad. Este análisis adquiere relevancia en el marco
de los regímenes de reparto, especialmente cuando se enfrentan al envejecimiento de-
mográco y elevadas tasas de informalidad laboral. Los resultados esperados de esta
investigación no solo proporcionarán una comprensión más profunda de los desafíos
futuros, sino que también ofrecerán información valiosa para respaldar la formulación
de políticas públicas en el ámbito de la seguridad social.
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
38
Dirección del proyecto Vanesa Crissi Aloranti
Email vanecrissi@gmail.com
Palabras clave Planicación territorial - Percepción territorial
- Participación ciudadana - Bosque nativo
Expansión urbana
y sus impactos en
el bosque nativo.
El caso de Capilla del
Monte, provincia de
Córdoba (Argentina)
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
39
Descripción del contexto:
La génesis de esta investigación se desprende del proyecto enmarcado en la convoca-
toria de proyectos de investigación Tipo 1 (2021-2023) de la Secretaría de Investigación
y Transferencia Cientíca de la Universidad Siglo 21 titulado “Desarrollo Estratégico
Participativo en la localidad de Capilla del Monte (Córdoba)” y de la intención por parte
del Intendente de continuar con la línea de trabajo de manera conjunta en el abordaje
del desarrollo territorial.
Capilla del Monte está ubicada en zona serrana, en el Valle de Punilla, a 98 km de la ciu-
dad de Córdoba. Según el Censo Nacional de 2010, su población era de 11.281 habitan-
tes (INDEC, 2010), mientras que el Censo Nacional de 2022 (INDEC, 2022) registró un
incremento a 12.834 habitantes. Aunque este aumento del 13.76% es signicativo, no
reeja completamente el escenario actual. El crecimiento demográco producto de las
diversas corrientes migratorias, fueron ocupando la trama urbana, con una economía
basada en la actividad turística, destacándose el ecoturismo, el turismo religioso y eso-
térico (Otamendi, 2008). La expansión de áreas residenciales sobre periferias urbanas
sin planicación ni control, agravan los conictos de superposición de usos de suelo y
el acceso a recursos y servicios tales como el acceso al agua potable, electricidad, gas
natural, entre otros.
Objetivos:
Caracterizar y analizar el avance de la urbanización de Capilla del Monte y sus impactos
en el bosque nativo durante el periodo comprendido entre 2002 y 2022.
Enfoque Teórico:
Para indagar en las distintas dimensiones que conforman el territorio Capillense y el
avance de la urbanización en el bosque nativo aplicamos las categorías de percepción
territorial (Espoz Dalmasso, 2017; Stylidis, 2016, Vargas, 1999) y participación ciudada-
na (Costamagna Larrea, 2017; Gómez Orea, 2015; Alburquerque, 2007) como objeto de
intervención y transformación. Al enfocarnos en comprender la percepción territorial
(entendida como el conjunto de imágenes, representaciones e ideas que tiene un indi-
viduo o un grupo social sobre el territorio, Vargas 1999) de los residentes de Capilla del
Monte, nos enfrentamos a una amplia gama de miradas-perspectivas que necesitan ser
canalizadas de manera adecuada. Siguiendo el enfoque de Costamagna Larrea (2017),
donde el territorio es más que la suma de sus partes y la identicación de problemas
no es un descubrimiento, sino un proceso de trabajo colectivo en espacios de diálogo.
Metodología:
Se trabaja a partir de una triangulación cualitativa y cuantitativa que combina una revi-
sión de antecedentes en relación a los procesos de planicación, los talleres participati-
vos con los alumnos de nivel secundario (2024) y las 286 encuestas efectuadas (2024),
que exploraron problemas ambientales, necesidades urbanas, crecimiento urbanístico,
tipos de construcciones y procesos participativos para la toma de decisiones.
40 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Principales resultados:
Se identicaron aumento en las construcciones edilicias, principalmente de viviendas
unifamiliares y complejos turísticos, generado cambios en la dinámica social del lugar,
con la llegada de nuevos residentes y la transformación de usos del suelo. Predominan-
cia de migrantes en la localidad y un proceso de planicación territorial inecaz lo que
conduce a un desarrollo urbanístico desordenado y obstáculos de tipo cultural, institu-
cional y legal que dicultan la continuidad de las políticas públicas implementadas.
41 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Mariana Rosa Fausti
Email marinaromerofausti@hotmail.com
Palabras clave Responsabilidad Social Universitaria - Desarrollo Sostenible
- Materialidad - Indicadores – Reportes
Aportes a la Estrategia
Universitaria para el
Desarrollo Sustentable,
a través de la Creación de
Indicadores Propios de
Responsabilidad Social
en la Universidad Siglo21
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
42
Descripción del contexto:
Consideramos que el proceso de acompañar a la Universidad a una cultura de relevar,
medir y comunicar temáticas relacionadas con el desarrollo sostenible permitirá ser un
marco de referencia que aportará a la implementación de estrategias de Responsabi-
lidad Social Universitaria (RSU). La determinación y uso de indicadores de desempeño
no solo favorece a la obtención de datos empíricos sobre la verdadera gestión de sus-
tentabilidad de la Universidad, sino que, además: dene una línea de base para proponer
oportunidades de mejorar, permite la comparabilidad de los datos y, principalmente,
robustece los resultados al aportar información veraz y medible. Las universidades pú-
blicas y privadas argentinas desarrollan estrategias de Responsabilidad Social en virtud
de lo establecido por la Ley 24.521. En contraparte, en el sector privado la presencia de
la Responsabilidad Social no está asociada directamente con la naturaleza de estas
organizaciones, quedando aun desafíos por delante. Es por esto que los modelos de
reportes e indicadores formulados para las instituciones de educación superior deben
ser más complejos que los denidos para las empresas, ya que su implicancia en la so-
ciedad como las gestoras del conocimiento y responsables de la formación profesional
y ciudadana, son claves para el desarrollo sostenible.
Objetivos:
Construir indicadores propios de responsabilidad social universitaria que respondan a
los temas materiales de la Universidad Siglo 21, a n de identicar y medir su gestión
de sustentabilidad y que a su vez constituyan un aporte a la estrategia de la institución
hacia el desarrollo sostenible en su compromiso como gestora de conocimiento y for-
madora de profesionales.
Enfoque Teórico:
En enfoque teórico consiste en un rastreo bibliográco junto con un trabajo de campo
revisando la forma de comunicar las acciones de RSU de las principales universidades
privadas y las herramientas de medición de las mismas, así como de los indicadores su-
geridos en las distintas metodologías de reportes de organizaciones de distintos tipos.
Para lograr la propuesta de indicadores propios se desarrollarán una serie de pasos que
involucran especícamente la identicación de los temas materiales para la Universi-
dad Siglo21.
Metodología:
Es un proyecto de investigación mixto, que consiste en recopilar, analizar e integrar tan-
to investigación cualitativa como cuantitativa utilizando técnicas de ambos enfoques
de una forma vinculada y complementaria. Y a la vez un estudio de caso, cuyo objeto es
la Universidad Siglo 21, procurando construir los indicadores propios que representen
la materialidad de Siglo 21 a n de medir la trazabilidad de la Universidad respecto a su
política de sustentabilidad.
43 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Principales resultados:
Identicación de los temas materiales de la Universidad, a través de la aplicación de
una encuesta propia, la construcción de la matriz de la materialidad y determinar las
importancia relativa de los mismos. Sistematizar, comparar y analizar, las distintas me-
todologías relevadas, y los instrumentos utilizados por otras instituciones universitarias
para dar a conocer sus estrategias de Responsabilidad Social. Proponer indicadores de
sustentabilidad propios, y especícos para la universidad que respondan a los temas
identicados.
44 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Luis Gerardo García Oro
Email gerardogarciaoro@gmail.com
Palabras clave Dualidad laboral - Mercado de trabajo
- Vulnerabilidad - Desigualdad
Dualidad del mercado
laboral en argentina:
análisis socio-demográco
asociados a poblaciones
vulnerables
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
45
Descripción del contexto:
El proyecto prevé la ejecución de dos líneas fundamentales de trabajo, con la principal
premisa de obtener un diagnóstico consolidado de los antecedentes que obstruyen las
oportunidades de inserción y progreso socio-laboral de las poblaciones más vulnera-
bles en Argentina, tanto en lo que respecta al desarrollo social como a la presencia de
dualidades y racionamiento en el mercado de trabajo.
Objetivos:
Diagnosticar los principales antecedentes de las problemáticas sociales y la presencia
de dualidades y racionamiento en el acceso a empleos de calidad en Argentina, con
foco en contrastar esta situación con la evidencia global de políticas de alto impacto.
Enfoque Teórico:
Mercado laboral, desigualdad.
Metodología:
Se espera trazar diagnósticos concretos acerca de las principales afecciones de pobla-
ciones vulnerables que son destacadas por la literatura y la evidencia internacional. Por
otra parte, se pretende trazar un diagnóstico de las acciones socio-laborales del mayor
impacto sobre el desarrollo socio-económico en la evidencia internacional, a los nes
de producir recomendaciones de política efectivas para contrarrestar multidimensio-
nalmente esta problemática, analizando los alcances y criterios de implementación al
contexto local requeridos.
Principales resultados:
Observación de dualidades existentes en el mercado de trabajo de Argentina que condi-
cionan las oportunidades de incorporarse a entornos formales de trabajo en segmentos
poblacionales más relegados.
46 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Verónica Herrero
Email veroherrero@gmail.com
Palabras clave Discriminación Laboral - Economía de la
Discriminación - Medición de la Discriminación
Medición de la
discriminación laboral:
exploración de indicadores
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
47
Descripción del contexto:
La creciente necesidad de dar seguimiento y comprender los determinantes de factores
que se asocian con mayor o menor nivel de discriminación en el ámbito laboral, en par-
ticular, captables a partir de los datos estadísticos disponibles.
Objetivos:
General
Caracterizar la magnitud y las características de la discriminación laboral en Argentina,
en las últimas tres décadas a partir de datos disponibles de la Encuesta Permanente de
Hogares, como un punto de partida para la exploración de indicadores pertinentes de
la problemática.
Especícos:
Seleccionar los indicadores y medidas de discriminación laboral que mejor detecten
esta situación en encuestas laborales de amplio alcance, y aquellos que puedan ser
extrapolables a encuestas más especícas.
Enfoque Teórico:
Aplicación y análisis de indicadores propuestos y efectos en diferentes resultados la-
borales y sociales.
Metodología:
Análisis de datos cuantitativos Principales resultados: Análisis de indicadores a lo largo
de los últimos años y fuentes estadísticas disponibles.
48 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Kevin Merdinian
Email lickevinmerdinian@gmail.com
Palabras clave Hub - Logística - Aeropuertos - Exportaciones - Competitividad
Hubs aéreos
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
49
Descripción del contexto:
La integración de las regiones y su desarrollo sostenible son elementos clave para me-
jorar la competitividad de la economía argentina, y los aeropuertos de carga desempe-
ñan un rol estratégico en este proceso. Sin embargo, enfrentan barreras estructurales
como infraestructura insuciente, procesos manuales y baja adopción tecnológica, que
limitan su eciencia y competitividad frente a hubs internacionales.
Este trabajo analiza estas limitaciones y propone estrategias para modernizar los aero-
puertos de carga argentinos, tomando como referencia casos internacionales exitosos
como Miami, Frankfurt y Guarulhos.
Objetivos del análisis:
El estudio tiene como objetivo principal evaluar la competitividad de los aeropuertos
de carga argentinos frente a hubs internacionales, identicando brechas operativas y
sostenibles. Se busca analizar aspectos clave como infraestructura, procesos operati-
vos, eciencia logística y sostenibilidad, con el n de comprender las diferencias con
los principales aeropuertos del mundo. Además, el estudio propone estrategias para
mejorar su modernización, optimizar recursos y fortalecer su posicionamiento global,
enfocándose en la adopción de estándares internacionales que mejoren la conectividad
y fomenten la colaboración público-privada para impulsar su competitividad y desarro-
llo económico.
Enfoque Teórico:
El desarrollo de las operaciones en hubs aéreos es central en la logística internacional.
Para Lamb, Hair y McDaniel, la logística es “el proceso de administrar estratégicamente
el ujo y almacenamiento eciente de las materias primas, de las existencias en proce-
so y de los bienes terminados del punto de origen al de consumo” (Vásquez, 2008). En
el comercio internacional, esta actividad permite planicar y orientar el ujo de bienes,
con el transporte aéreo como uno de sus pilares clave. Los aeropuertos de carga no
solo conectan mercados locales con el comercio global, sino que también actúan como
motores de desarrollo económico en las regiones donde operan.
Metodología:
Se utilizó un enfoque mixto para el análisis. Esto incluyó entrevistas a actores clave del
sector (operadores logísticos y autoridades aeroportuarias) y el análisis de datos pro-
venientes de organismos como ANAC e INDEC. A su vez, se realizó un análisis compa-
rativo de indicadores de eciencia, sostenibilidad y tecnología en hubs internacionales
de referencia.
Principales resultados:
El estudio reveló que los aeropuertos de carga en Argentina presentan una brecha signi-
cativa en comparación con los estándares internacionales. Los procesos manuales y
la falta de digitalización incrementan los costos y tiempos operativos. Por el contrario,
50 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
hubs como Miami y Frankfurt han adoptado tecnologías avanzadas como IoT y Block-
chain, mejorando la trazabilidad y eciencia. Guarulhos, por su parte, ejemplica cómo
la integración regional puede optimizar operaciones y atraer inversiones. En términos
de sostenibilidad, los aeropuertos internacionales lideran con el uso de combustibles
alternativos y programas de eciencia energética. Los hubs argentinos, en cambio, ca-
recen de estrategias ambientales claras, lo que compromete su desarrollo a largo plazo.
51 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Efraín Vicente Molina
Email emolinaromano@gmail.com
Palabras clave Turismo- Indicadores económicos - Desarrollo sostenible
Hacia un análisis de la
actividad turística en la
provincia de Córdoba.
Aspectos cuantitativos
y cualitativos que
caracterizan su desarrollo.
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
52
Descripción del contexto:
Córdoba, posee una inmejorable ubicación geográca en el centro de Argentina, consti-
tuyendo un punto estratégico de conexión nacional, regional e internacional, apoyada en
su extensa red de transporte terrestre y conectividad aérea. Además, ofrece una amplia
gama de productos turísticos debido a su diversidad de paisajes a partir de sus ambien-
tes naturales protegidos, clima agradable, recursos hídricos y un extenso patrimonio
histórico y cultural. En este sentido, el estudio de la inuencia del turismo en la actividad
económica, y en el empleo en particular, posee una estrecha relación con el Objetivo
de Desarrollo Sostenible 8, que ja el promover el crecimiento económico inclusivo y
sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. En forma complementaria, como
lo señala la meta 8.9 sobre la necesidad de “elaborar y poner en práctica políticas enca-
minadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la
cultura y los productos locales”.
Objetivos:
El proyecto de investigación, tiene como objetivo general, conocer y cuanticar la impor-
tancia del sector turismo en la economía de la provincia de Córdoba, así como detectar
algunos de los factores que inciden sobre su desarrollo. En forma complementaria, se
persiguen los siguientes objetivos especícos: relevar datos económicos sobre el turis-
mo en Córdoba durante la última década, a los nes de dimensionar su importancia y
destacar algunas de sus características más salientes, Desarrollar un conjunto de indi-
cadores de desempeño del sector, incluyendo los Indicadores Básicos de Turismo (IBT);
Indagar sobre la ‘accesibilidad’ para el usuario a distintos centros de atracción turística
de la provincia, considerando el acceso a la información y el acceso a la prestación de
los servicios; Finalmente, identicar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
del sector turístico en Córdoba, así como proyectar sus perspectivas futuras para los
próximos años.
Enfoque Teórico:
Desde los años 80, el turismo sustentable ha evolucionado, incorporando dimensiones
económicas, ambientales y sociales. La OMT lo dene como la gestión de recursos para
satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales, respetando la diversidad bio-
lógica y cultural. Venturini (2015) destaca su potencial para equilibrar economía, cultura
y ecología mediante acuerdos políticos inclusivos. En Argentina y Córdoba, el turismo
contribuye al desarrollo regional, fomentando empleo y preservando recursos naturales
y culturales, alineado con el ODS 8 de la ONU, que promueve crecimiento económico
inclusivo, empleo decente y políticas sostenibles para impulsar culturas y productos
locales.
Metodología:
La investigación que se propone realizar es de naturaleza exploratorio-descriptiva, así
como explicativa (Hernández Sampieri et al., 2006). El cómputo de indicadores de la
53 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
actividad turística se encuadra en un criterio descriptivo, que se justica en base a la
necesidad de contar con una caracterización más sistemática y actualizada del desem-
peño del sector. Finalmente, a partir de los datos relevados se buscará inferir y vericar
algunas de las causas que facilitan u obstaculizan el desarrollo del sector, por lo que
dicha parte del proyecto adquiere un carácter explicativo.
54 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Ana María Ortiz Figueroa
Email anamatavip@hotmail.com
Palabras clave Sector lechero - Estructura de costos -
Barreras al desarrollo – Tambos
Análisis de incentivos
y barreras al desarrollo
de emprendimientos
agropecuarios pequeños
y medianos en Argentina
y Uruguay en 2023.
Estudio de aplicación.
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
55
Descripción del contexto:
El sector agropecuario y agroindustrial es el principal generador de divisas en los paí-
ses bajo estudio, liderando sus balanzas comerciales. Es un importante generador de
puestos de trabajo, y tiene una signicativa participación en el valor agregado de las
economías argentina y uruguaya. El sector brinda a las economías una variedad de pro-
ductos que son de gran ayuda para su crecimiento, siendo materias primas de diversos
productos, ofreciendo la posibilidad de ser exportados. Los temas se estudian a la luz
de variados intereses que aportan visiones diferentes a la misma problemática, hacien-
do necesario analizar incentivos, barreras y antecedentes con el n de lograr estudiar
cómo los mismos impactan en uno de los ejes más importantes; los costos.
Objetivos:
Detectar incentivos o barreras por parte del mercado y de las políticas públicas para
llevar a cabo procesos innovadores que agreguen valor a la producción.
Enfoque Teórico:
El trabajo a desarrollar es de tipo exploratorio descriptivo, buscando identicar distin-
tos tipos de incentivos y barreras al desarrollo en las industrias en consideración, con
especial foco en aquellos aspectos que tengan un claro impacto a nivel de la estructura
de costos.
Metodología:
Realizar un estudio basado en el análisis de casos, a partir de entrevistas en profundi-
dad, visitas a predios y observaciones directas, acceso a comprobantes y documentos
a establecimientos argentinos y uruguayos. A partir de esta estrategia, se espera descri-
bir las estructuras de costos, identicar y evaluar el impacto de los distintos incentivos
y barreras al desarrollo y comparar los distintos escenarios.
56 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Agustina Pacheco Alonso
Email agustina.pachecoalonso@gmail.com
Palabras clave Acción climática - Política Climática – Gobernanza -
Gobiernos subnacionales - Desarrollo Sustentable
Elaboración del
plan de respuesta al
cambio climático de la
Provincia de Córdoba
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
57
Descripción del contexto:
En el marco de la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación del
Cambio Climático, las Provincias de Argentina deben elaborar sus “Planes Provinciales
de Respuesta al Cambio Climático” (PPRCC). En este contexto, en convenio con la Se-
cretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, el equipo de investigación acompaña-
rá en la elaboración del PPRCC de Córdoba, a partir del estudio del contexto provincial,
el análisis y denición de líneas de acción en materia de adaptación y mitigación del
cambio climático, nanciamiento y gobernanza.
Objetivos:
Objetivo general
Establecer, a partir del análisis del contexto de la provincia de Córdoba frente al Cambio
Climático, qué acciones de adaptación y mitigación puede llevar a cabo la Provincia
para responder ante esta problemática.
Objetivos especícos
1. Comprender los marcos y dinámicas de gestión del cambio climático en la Provincia
de Córdoba a partir de la identicación y análisis de la normativa existente en la materia.
2. Identicar y analizar los impactos del cambio climático en el territorio provincial.
3. Analizar y contabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero de la Provincia
y sus fuentes.
4. Establecer acciones de mitigación para reducir y capturar las emisiones de gases de
efecto invernadero generadas en el territorio provincial.
5. Analizar e identicar las vulnerabilidades climáticas y las necesidades de adaptación
de la Provincia.
6. Establecer acciones de adaptación que reduzcan la vulnerabilidad y construyan resi-
liencia frente a los impactos del cambio climático en la Provincia.
7. Denir marcos de gobernanza para incorporar los intereses y conocimientos de múl-
tiples actores en la denición e implementación del PPRCC.
8. Acompañar a la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba en la denición
de metas y objetivos de adaptación, mitigación y gobernanza climática en el marco del
PPRCC.
Enfoque Teórico:
Enfoque de la gobernanza e Incrementalismo.
Metodología:
Estudio de caso
Principales resultados:
Elaboración y presentación del Plan de Respuesta al Cambio Climático de la Provincia
de Córdoba. Presentación de los avances en un congreso.
58 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Macarena Perusset Vera
Email macarena.perusset@ues21.edu.ar
Palabras clave Rsu - Multiculturalidad - Sociedades
Complejas - Latinoamérica
La responsabilidad
social y la legitimidad
empresarial
en la gestión de
universidades privadas
frente a la Agenda 2030
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
59
Descripción del contexto:
Las investigaciones de los últimos tiempos en relación al papel de las universidades
e instituciones de educación superior en sociedades como las nuestras, atravesadas
por la pobreza, la vulnerabilidad social y económica, crisis políticas, desigualdad, etc.,
el despertar de la universidad en tanto actor político permiten pensarla como central en
las acciones de RSU. Esta situación permite, además, una resignicación de las institu-
ciones y su actividad respecto no solo a la formación de profesionales, a la generación
de conocimiento, sino también respecto a la responsabilidad sobre su entorno. Apren-
dizaje – servicio, investigación aplicada se vuelven entonces clave para dar cuenta a las
nuevas necesidades.
Objetivos:
Desarrollar un espacio con herramientas formativas y de discusión abierta (Formatos:
Presencial o en línea, PODCAST y video) para compartir experiencias e intereses aca-
démicos por el bien común con un enfoque en RSU, partiendo de las coincidencias
académicas desde el encuentro base de tres universidades latinoamericanas; México,
Argentina y Colombia: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, UNIVERSIDAD DE ARGENTI-
NA: SIGLO 21 y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Enfoque Teórico:
Ortega y Gasset (Kerr, 1991) y Allen Gaw (1930) plantearon que las universidades deben
reformarse para beneciar a la sociedad. En la Conferencia Mundial de Educación Su-
perior (UNESCO, 2003) se destacó su papel en el bienestar de las naciones, enfatizando
nes como promover la democracia, resolver conictos, impulsar el desarrollo econó-
mico sostenible, fomentar la solidaridad y avanzar en el conocimiento. Además, deben
contribuir al bienestar ambiental y social, equilibrando equidad y excelencia (Gaddy,
2018) y gestionando la relación universidad-gobierno-mercado. Esto implica estrate-
gias que respondan a los complejos desafíos del mundo actual.
Metodología:
Este trabajo cualitativo utiliza la Investigación Diagonal (ID) para promover una colabo-
ración dialéctica entre participantes de diferentes países. A través de un curso-taller,
busca desarrollar herramientas innovadoras que aborden necesidades ambientales y
sociales, alineadas con los ODS desde la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). La
metodología integra sectores verticales, transversales y público-privados, promoviendo
una visión regional latinoamericana. Se propone enriquecer el conocimiento mediante
la interacción entre participantes y expertos, logrando proyectos más efectivos y cerca-
nos a las necesidades reales, fortaleciendo los planteamientos de RSU y su implemen-
tación en contextos diversos.
Principales resultados:
Sensibilización comunidad universitaria.
60 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Diego Alejandro Rodríguez De Marco
Email diego_rdm@hotmail.com
Palabras clave Eciencia - Ecacia - Responsabilidad Fiscal
- Salud Financiera – Instituciones
Análisis de
experiencias en
sistemas de gestión
y presupuesto
para resultados en
el sector público
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
61
Descripción del contexto:
La necesidad de aumentar la eciencia, ecacia y efectividad del gasto público en las
últimas décadas llevó a organismos internacionales a proponer una serie de reformas
basadas en principios gerenciales. Estas tuvieron sus orígenes en la década de 1980
en Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos, derivadas de la corriente
del New Public Management y las corrientes privatizadoras (Dong, 2015). Actualmente,
los organismos Internacionales acompañan dichas reformas promoviendo alcanzar e-
ciencia en el uso de presupuestos y gestión para resultados, estrategias de lucha contra
la corrupción, manejo de riesgos y reglas scales, entre otros (IMF, 2019). Este proyecto
de investigación puso el foco en el análisis de eciencia de los sistemas presupuestarios
y en la búsqueda de indicadores que resalten fácilmente el estado de situación scal de
un país, provincia o municipio y la adaptación de una organización hacia esos modelos
ecientes. A estos efectos se confeccionaron bases de datos del período 2005-2022
con docentes investigadores de la UNC para estudiar la eciencia de las reglas sca-
les en los sistemas presupuestarios provinciales. Adicionalmente, se elaboró un paper
que prueba las reglas de buena salud nanciera (Las Heras, 2018) como instrumento
de evaluación scal a nivel nacional y provincial. Por último, se analizó si es posible la
aplicación del modelo de Gestión para Resultados en una organización pública.
Objetivos:
Objetivo es relevar, describir y analizar, a efectos comparativos, la experiencia en la apli-
cación del modelo de gestión (GPR) o presupuesto para resultados (PBD) en el sector
público. Enfoque Teórico: El enfoque teórico adoptado reere a las corrientes de New
Public Management, New Public Value en el marco de disciplinas administrativas (Dong,
2015). En este período el marco teórico se complementó con estudios del Régimen Fe-
deral de Responsabilidad Fiscal, que se encuadra en lo que la literatura internacional
denomina segunda generación de federalismo scal (Rummi 2013; Kopits, 2012; Wein-
gast, 2009; Oates, 2005; von Hagen, 2002; Kopits y Symanksy, 1998). Adicionalmente se
analizaron modelos de gestión para resultados (BID, 2016)
Metodología:
Al ser un estudio de corriente postpositivistas, la metodología adoptada es mixta en-
tre herramientas cualitativas y cuantitativas. Durante este período se complementó el
abordaje cuantitativo con la metodología de análisis envolvente de datos (DEA) para
determinar la eciencia de los sistemas de responsabilidad scal.
Principales resultados:
La investigación se dividió en dos ramas. La primera abordó aspectos scales en dos
estudios. El primero referido a la eciencia en el manejo de los recursos. De esta se pudo
inferir que la evaluación mediante metodología DEA al Régimen de Responsabilidad Fis-
cal de las provincias argentinas arrojó una leve tendencia a mejorar el desempeño glo-
bal del sistema de coordinación entre estados subnacionales. El segundo estudio scal
62 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
rerió al análisis de los resultados del Estado Nacional y metodologías de información
que permitan su comprensión rápida. Para esto se indagó la utilidad del decálogo de
salud nanciera (las Heras, 2018). La segunda rama de esta investigación se enfocó
en la gestión para resultados en organizaciones, tomando como base la Universidad
Nacional de Córdoba. Se aplicó un modelo conceptual que entrelaza las corrientes de
la nueva gerencia pública y el análisis institucional (North, 2000). Los resultados mos-
traron los desvíos para la adopción de un modelo de gestión para resultados integral.
63 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Mariano Andrés Romero
Email mariano.romero@ues21.edu.ar
Palabras clave Economías regionales - Agroindustria - Producción
agraria - Gestión agraria - Valor agregado
Estudio de la cadena
de valor de las
industrias sojera,
maicera y batatera
de Córdoba
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
64
Descripción del contexto:
La elección de la soja, la batata y el maíz se fundamenta en su carácter estratégico
para el futuro alimentario y energético del mundo por venir y por la amplia variedad de
subproductos que se pueden obtener agregando valor a dichos insumos. No menos im-
portante, es destacar la necesidad de generar divisas para mejorar el balance comercial
del país y fortalecer la industrialización de productos no tradicionales.
Objetivos:
Se propone describir la dinámica de la cadena agroindustrial de la soja, la batata y el
maíz en la provincia de Córdoba, con foco en innovaciones que agreguen valor al pro-
ducto.
Enfoque Teórico:
La importancia del proyecto se puede observar en la elevada asociación entre cadena
de valor y valor agregado; esto se explica, en cuanto el desarrollo de las cadenas genera
ingresos para la retribución de los factores productivos (trabajo asalariado y benecios
para empresas), aumenta el valor de las exportaciones y fortalece la oferta de produc-
tos terminados para el mercado interno en diversos sectores.
Metodología:
El trabajo por desarrollar es de tipo descriptivo, buscando describir las cadenas de valor
de las industrias sojera y maicera de Córdoba, para lo cual se realizarán análisis biblio-
grácos, entrevistas y observaciones en campo, incluyendo, tal como arman Taylor
& Bogdan (1994), las propias palabras de las personas y la conducta observable. Se
utiliza una metodología cualitativa ya que es la indicada para el estudio de prácticas
organizacionales y sus relaciones sociales (Vasilachis de Gialdino, 2006; Flick, 2007).
El enfoque cualitativo permite que la realidad sea reconstruida desde la perspectiva de
los actores involucrados.
Principales resultados:
Se incorporaron jóvenes investigadores y se articula con grupos de productores de dis-
tintos lugares del interior de la Provincia de Córdoba. Se han realizado reuniones pre-
senciales y virtuales, visitas a emprendimientos y se ha construido un marco teórico
innovador, con enfoque en aplicaciones prácticas.
65 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Mariano Andrés Romero
Email mariano.romero@ues21.edu.ar
Palabras clave Sustentabilidad - Innovación responsable - PyMEs
argentinas - Costos - Desarrollo sostenible
Prácticas de
sustentabilidad y RSE
en la gestión de costos
para la innovación
responsable.
Estudio de casos de PyMEs
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
66
Descripción del contexto:
El término Desarrollo Sustentable surgió en los ochenta como reacción al agravamiento
de la situación ambiental planetaria, debido al crecimiento económico. En las empre-
sas, los mecanismos de evaluación y control de la sustentabilidad muchas veces se
encuentran desconectados de los sistemas de gestión de costos y de control de ges-
tión (Gond et al, 2012). En este sentido, el presente proyecto aborda distintos sectores y
actividades económicas, desde distintos referentes teóricos y empíricos, pero también
desde el contacto directo con referentes de algunas de las Pequeñas y Medianas Em-
presas (PyMEs) argentinas, para conocer algunas prácticas implementadas, y evaluar
la vinculación de los conceptos mencionados.
Objetivos:
Objetivo General
Comprender las acciones de gestión de costos que favorecen la adopción de prácticas
de sustentabilidad en PyMES argentinas y su relación con la innovación responsable en
los años 2023 a 2025.
Objetivos Especícos
1. Describir las acciones de gestión de costos que utilizan las empresas analizadas.
2. Conocer distintas prácticas de sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresaria
(RSE) en las PyMEs argentinas.
3. Describir los criterios de innovación responsable que siguen las PyMEs argentinas.
4. Evaluar si las mencionadas acciones y prácticas promueven innovación responsable.
Enfoque Teórico:
La sustentabilidad o sostenibilidad es un constructo teórico utilizado por múltiples dis-
ciplinas que se popularizó en la década del ‘80 en la expresión desarrollo sustentable
(Montiel, 2008), y que, según el documento conocido como Informe Brundtland implica
satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer las suyas (Nuestro Futuro Común, 1987). Adicionalmente,
el concepto de innovación responsable propone la creación de una política impulsada
por las necesidades de la sociedad y la participación de todos los actores sociales a tra-
vés de enfoques participativos incluyentes (Comisión Europea, 2013). Se desea analizar
la aplicación de estos conceptos a acciones y prácticas especícas en estas empresas.
Metodología:
La investigación utiliza una metodología cualitativa para caracterizar prácticas en Py-
MEs argentinas, permitiendo reconstruir la realidad desde la perspectiva de los actores.
Incluye un estudio descriptivo con muestreo en cámaras empresariales, empleando en-
trevistas, observaciones y encuestas a directivos relacionados con la gestión de sus-
tentabilidad. Este enfoque genera datos descriptivos y profundiza en casos especícos
para analizar relaciones sociales y organizacionales, según proponen Vasilachis de
Gialdino (2006) y Flick (2007), facilitando el análisis de sectores, regiones y actividades
67 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
empresariales.
Principales resultados:
El proyecto actual continúa un trabajo previo iniciado en 2018 con empresas metal-
mecánicas de Córdoba, luego ampliado a PyMEs de distintos sectores del país (2020-
2022). Los resultados incluyen publicaciones en revistas y congresos nacionales e in-
ternacionales, además de incorporar jóvenes investigadores con proyectos nanciados
en Córdoba y Santa Fe. Estos abarcan estudios sobre emprendimientos agropecuarios
y cadenas de valor de soja y maíz. Asimismo, el proyecto ha generado nuevos grupos
de investigación: uno internacional y otro de iniciación, fortaleciendo la producción aca-
démica y cientíca en el ámbito contable y empresarial.
68 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Bruno Rossi
Email bruno_rossi@hotmail.com.ar
Palabras clave Nivel de profesionalización - Empresas
familiares - Sector hotelero.
La profesionalización
de las empresas
familiares del
sector hotelero
del Valle de Punilla de la
Provincia de Córdoba
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
69
Descripción del contexto:
El sector hotelero del Valle de Punilla, Córdoba está compuesto por un gran número
de empresas que ofrecen servicios turísticos a visitantes nacionales e internacionales.
Algunas de estas, al ser de carácter familiar, pueden enfrentar desafíos únicos en térmi-
nos alusivos a su nivel de profesionalización. La falta de estructuras formales, así como
de procesos y políticas claramente denidas, pueden convertirse en un obstáculo para
el desarrollo y crecimiento de estas organizaciones, dicultando la implementación de
prácticas empresariales modernas y ecientes. Empero, también se presentan ventajas
competitivas inmanentes al rasgo familiar, tales como la lealtad y el compromiso de los
miembros de la familia y su capacidad para tomar decisiones rápidas y exibles.
Objetivos:
Analizar el nivel de profesionalización de las empresas familiares del sector hotelero del
Valle de Punilla, Córdoba.
Enfoque Teórico:
Existen numerosos estudios de casos de empresas familiares a escala global; no obs-
tante, se presentan exiguos antecedentes vinculados a establecimientos de alojamien-
to de la región del Valle de Punilla, Córdoba. Asimismo, gran parte del bagaje acadé-
mico vigente alude de modo parcial a otras problemáticas comunes de las empresas
familiares, tales como los procesos sucesorios y el protocolo familiar.
Metodología:
Se propuso una investigación de alcance descriptivo, a partir de un enfoque cuantitati-
vo, con la adopción de la técnica de la encuesta y un cuestionario elaborado a medida
como instrumento para la recolección de datos. Con el n de brindar una alternativa
actualizada, contextualizada y de ágil lectura, se procedió a la elaboración de un cues-
tionario innovador de 4 (cuatro) secciones. En dicho proceso, se ha tomado como base
los aportes de Belauteguigoitía Rius, anexando una ponderación por puntos críticos, en
una escala de 1 a 3, para determinar el grado de adopción de acciones tendientes a la
profesionalización del capital humano de las empresas familiares que conformaron la
muestra. Luego, se cardicho instrumento en la plataforma Question Pro, a los nes
de lograr un procesamiento más idóneo de los datos recolectados. En una primera eta-
pa, la muestra se ciñó a Villa Carlos Paz, por ser considerado un destino referente en el
Valle de Punilla.
Principales resultados:
Inicialmente, resulta oportuno indicar que la labor del equipo ha sido retomada tras el
cambio en la dirección del proyecto, sucedida el pasado 6/2. Considerando esto, se han
conseguido los siguientes avances:
I. Generación y ltrado de base de datos. Se ha listado al total de prestadores de servi-
cios de alojamiento de Villa Carlos Paz, avanzando en su ltrado, de acuerdo a 2 (dos)
70 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
criterios: Operativo y Familiar. Como resultado, se pudo reconocer que un 60% (168 de
278) de los prestadores cumplía con ambos parámetros, encontrándose aptos para
formar parte del estudio.
II. Trabajo de campo. Posteriormente, fueron seleccionados 23 de los establecimientos
determinados aptos, dirigiéndose una dupla de investigadores al territorio para entablar
contacto directo con sus referentes. En simultáneo, el resto de integrantes se encuentra
abocado a establecer una comunicación por intermediación tecnológica con las demás
unidades que cumplen con los parámetros del estudio, con la intención de aumentar el
nivel de participación.
71 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Estanislao Torres Del Santo
Email estanislaotds@gmail.com
Palabras clave Longanimidad - Inteligencia Emocional
- Liderazgo - Millennials - Brasil
Inuencia del desarrollo
de la Longanimidad
en el liderazgo de
los Millennials
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
72
Descripción del contexto:
La globalización de la fuerza de trabajo, el dinamismo del contexto económico y mer-
cados laborales volátiles y cambiantes provocan que día a día las normas que rigen
las relaciones entre empleados y empresarios estén en constante evolución y trans-
formación. En la actualidad el propio mercado laboral demanda personas capaces de
enfrentar adversidades y desarrollar virtudes para superar obstáculos: Ya no se compite
con productos, sino con un buen uso de la gente¨ (Goleman, 2013, p.22). Sumado a esto
último, recién terminamos de vivir una pandemia que sacudió todas nuestras estruc-
turas y en un ideal, nos permitió replantearnos formas de actuar al tener que soportar
sucesivos reveses y dicultades que incluso se acrecientan con la incierta y compleja
realidad económica y social que nos toca vivir en nuestro país. Así, la posibilidad de
éxito y felicidad está muy ligada a una virtud que últimamente surgió con fuerza que
es la Longanimidad (un nivel más elevada que la Resiliencia) la cual no es otra cosa
que la estrecha relación entre la constancia de ánimo y de espíritu frente a continuas
adversidades. Los líderes Millennials, nacidos entre 1981 y 2000 (Molinari, 2011, p.41)
están asumiendo muchas posiciones de liderazgo, por lo que con certeza necesitarán
desarrollar esta virtud magnánima para conducir virtuosa y conantemente a sus equi-
pos de trabajo.
Objetivos:
Comparar el impacto del desarrollo de la Longanimidad en el liderazgo de las nuevas
generaciones en Argentina y en Brasil.
Enfoque Teórico:
Partimos de los principales postulados de la gestión empresarial: Teorías de: Rasgos
de personalidad, Jerarquía de las Necesidades, Del cambio social, Estilos de liderazgo
emocionalmente inteligentes, todas acompañadas de aportaciones cientícas como
fundamento de la acción y gestión del liderazgo en Argentina y en Brasil frente a la de-
manda de nuevas aptitudes personales y sociales.
Metodología:
Basado en un análisis exploratorio y correlacional se desarrolló un enfoque mixto para
abordar las diferentes características de un líder longánime y comparar la información
obtenida en Argentina en el primer año con la de Brasil en este nuevo período de trabajo.
Principales resultados:
En Brasil, la Longanimidad emerge como una virtud esencial para los líderes Millennials,
aunque un bajo porcentaje conoce el término. En la formación de líderes brasileros,
destacan la iniciativa y la perseverancia como pilares clave. Sin embargo, enfrentan
un marcado temor a arriesgar recursos en proyectos nuevos y dicultad para abordar
cambios con tranquilidad, generando estrés. A diferencia de Argentina, donde se traba-
ja más la introspección y autoconanza, el líder brasilero es optimista e introspectivo,
73 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
pero prioriza estrictamente el cumplimiento de plazos. La inuencia de la Generación
X sigue siendo fuerte en decisiones clave, y las reacciones ante injusticias son menos
proactivas y asertivas que en Argentina, dependiendo mucho del contexto. Esta compa-
ración resalta diferencias culturales y áreas de oportunidad para fomentar el liderazgo
longánime en ambos países.
74 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Noelia E. Wayar
Email noeliawayar@gmail.com
Palabras clave Internacionalización - Paradiplomacia - Gobiernos
Locales - Desarrollo Local - Desarrollo Sostenible
Índice de
internacionalización
de gobiernos locales
para el desarrollo local
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
75
Descripción del contexto:
La disciplina de las Relaciones Internacionales ha evolucionado más allá del enfoque
estatal tradicional, reconociendo nuevos actores como gobiernos subnacionales y ciu-
dades. Estos han ganado protagonismo en el escenario global, desempeñando roles
clave en desarrollo económico, social y sostenibilidad. La internacionalización local sur-
ge como un proceso dinámico en el que municipios participan en redes, hermanamien-
tos y cooperación descentralizada. Además, la paradiplomacia destaca como estrate-
gia de gobiernos locales para promover intereses comunes, reejando una agenda que
trasciende la provisión de servicios para enfocarse en el desarrollo local y la vinculación
internacional frente a la globalización y la descentralización (Wayar y Brezzo, 2021).
Objetivos:
Elaborar una herramienta teórica que permita medir las instancias en las que se en-
cuentran los gobiernos locales dentro del proceso de internacionalización, haciendo
foco en la Ciudad de Córdoba, con el n de facilitar a las administraciones la elabora-
ción de estrategias de internacionalización que favorezcan el desarrollo local.
Enfoque Teórico:
La internacionalización de los gobiernos locales es un proceso multidisciplinario que
promueve el desarrollo subnacional mediante redes y colaboración regional (Wayar y
Brezzo, 2021). Aunque tiene más de un siglo de historia (Le Saux, 2015), su estudio for-
mal en Relaciones Internacionales comenzó en los años ‘70 (Díaz Abraham, 2015). Des-
de los ‘90, se reconoce a los gobiernos locales como actores clave para representar in-
tereses ciudadanos (Paikin y Vázquez, 2008). La investigación se enmarca en la Teoría
de la Interdependencia Compleja de Keohane y Nye, que destaca que el Estado-Nación,
aunque central, no es el único actor global, y sus relaciones no son homogéneas. Este
enfoque reeja un escenario internacional diverso, con múltiples actores y temas que
cuestionan la exclusividad del Estado en las relaciones internacionales, reconociendo la
creciente relevancia de los gobiernos locales en el sistema globalizado.
Metodología:
Se propone una investigación exploratoria para desarrollar un marco teórico universal
que mida la internacionalización de gobiernos locales, abordando su escaso estudio
académico. El enfoque cualitativo incluye entrevistas semi-estructuradas y análisis do-
cumental. Se analizarán ciudades con más de un millón de habitantes, como Córdoba,
Barcelona, Medellín, México, São Paulo, Montevideo y París. El objetivo es ampliar co-
nocimientos y crear una herramienta teórica aplicable a nivel global, considerando la
internacionalización como política pública.
Principales resultados:
Esta investigación resalta la necesidad de profundizar el estudio de la internacionaliza-
ción de los gobiernos locales y medir su progreso para legitimar sus vínculos internacio-
76 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
nales. Se enfatiza la relevancia de la Agenda 2030 y los ODS como guía para construir
escalas de medición de estos procesos. Ante la falta de información sobre Xian, se
excluye su análisis, abriendo la posibilidad de estudiar otras ciudades asiáticas y accio-
nes diplomáticas chinas. Además, se incorporan Montevideo y São Paulo para explorar
cómo las ciudades latinoamericanas se relacionan internacionalmente y el impacto de
estas dinámicas en su desarrollo local.
77 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Dirección del proyecto Eliana Werbin
Email emwerbin@gmail.com
Palabras clave Exposición - Información Financiera – IASB
La identicación
y evaluación de
los principios de la
exposición contable
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
78
Descripción del contexto:
En 2017 el International Accounting Standard Board (IASB), organismo emisor de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), ha encarado una investiga-
ción con el objetivo de mejorar la exposición en los estados nancieros, mediante la
emisión de “Principios de Exposición”. En función de este objetivo, el IASB ha emitido
en Marzo de 2017 su Discussion Paper DP/2017/1 denominado Disclosure Iniciative
– Principles of Disclosure, el cual ha recibido comentarios hasta el mes de Octubre de
2017. Este documento intenta resolver los problemas de los usuarios mediante el desa-
rrollo de un conjunto de principios de exposición contable.
Objetivos:
El objetivo del proyecto de investigación es analizar, identicar y evaluar los principios
de exposición contable, mediante revisión bibliográca y estudios de campo.
Enfoque Teórico:
Se analiza la bibliografía y normas contables.
Metodología:
Se analizan los estados contables y reportes de sustentabilidad de bancos argentinos.
Principales resultados:
Se espera vincular el principio de exposición completa con lo informado por bancos
argentinos en el período 2020, en el marco del proyecto del IASB.
79 CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
Ciencias
aplicadas
Prefacio Ciencias Aplicadas
El Decanato de Ciencias Aplicadas trabaja sobre una diversa colección de proyectos de
investigación que reejan nuestra misión de contribuir al conocimiento aplicado y a la
innovación tecnológica en un mundo en constante transformación. Este año, nuestros
investigadores y sus equipos han profundizado en el estudio de diferentes líneas temá-
ticas, desde la detección avanzada de ciberamenazas en redes denidas por software,
hasta el impacto de la ludicación en la enseñanza de bases de datos, demostrando así
los benecios de abordar un enfoque interdisciplinario, orientado a soluciones prácticas
En estas páginas se destacan estudios que conectan la ciencia y la creatividad, como
el diseño gráco multisensorial, la moda digital como tendencia emergente y la simu-
lación computacional para el desarrollo sostenible. Asimismo, las investigaciones en
ecosistemas computacionales inteligentes y la teoría de POSET aplicada a redes neu-
ronales subrayan la creciente integración de la inteligencia articial y el aprendizaje
automático en la resolución de problemas complejos.
El compromiso de nuestra Universidad con la inclusión y la equidad también se hace
evidente en estudios sobre la educación positiva en carreras tecnológicas, consideran-
do inequidades de género y de acceso, así como en la evaluación de modelos educati-
vos que integran nuevos lenguajes de programación y metodologías innovadoras para
el logro de competencias profesionales.
Este anuario no solo es testimonio del talento y esfuerzo de nuestros docentes, estu-
diantes y egresados, sino también una invitación a repensar el rol de las ciencias aplica-
das en la construcción de un futuro más sustentable, ético y conectado. Los proyectos
aquí presentados rearman nuestra dedicación a una investigación que genere impacto
tangible en las comunidades y en el medio ambiente, consolidando nuestro liderazgo en
el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Ana Rocco | Coordinadora de Investigación
Área Ciencias Aplicadas
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
81
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
81
Dirección del proyecto Walter Fabián Agüero - Roberto Uzal
Email wfaguero@gmail.com - roberto_uzal@yahoo.com.ar
Palabras clave
Inteligencia Articial - Redes denidas por software
(SDN) - Ataques de denegación de servicios
distribuidos (DDoS) - Antivirus - Malware
Detección de ataques
de denegación
de servicios
distribuidos en redes
denidas por software
(DDoS) usando
inteligencia articial
CIENCIAS APLICADAS
82
Descripción del contexto:
El presente trabajo está relacionado con la arquitectura de red que viene desarrollándo-
se desde hace un par de años y que se denomina Redes Denidas por Software (Sof-
tware Dened Networks SDN). Esta arquitectura es utilizada para las arquitecturas
Cloud y está siendo adoptadas por la industria tecnológica en sus nuevas redes de co-
municación en empresas tales como: Google, Microsoft Facebook – Juniper - Amazon
– HP – Cisco – etc. Estas redes también están sufriendo los embates de los ataques de
DDoS que degradan la performance de los sistemas. Estos tipos de ciberataques son
los usados recientemente en el conicto Ucrania Rusia. Con este trabajo se plantea la
detección de este tipo de ataques (DDoS) utilizando Inteligencia Articial (IA).
Objetivos:
Objetivos Generales
El objetivo del proyecto de investigación es desarrollar mecanismos ecientes de detec-
ción de vulnerabilidades y dar aviso de intromisión no autorizada en ataques de denega-
ción de servicios distribuidos (DDoS) en controladores de redes denidas por software.
Se usará inteligencia articial para detectar anomalías en el tráco de datos. Este pro-
yecto dejaría asentadas las bases de la creación de un detector de anomalías en el trá-
co de red, algo reservado a los antivirus en las redes tradicionales y del cual se espera
lograr el know how o core de dichos procedimientos. Este trabajo de investigación no
solo aportará el conocimiento y producción de métodos y análisis para la detección de
ataques a redes informáticas, sino que también dejará extensiones para futuros traba-
jos de tesis de maestrías y doctorales en el campo de la inteligencia articial, creación
de antivirus, redes informáticas de gran escala propiciadas por empresas como Google,
Amazon, etc., redes tradicionales y tienen impacto de futuros trabajos a otras ciencias
como la de salud, comunicaciones e ingeniería.
Objetivos especícos
1. Estudiar el funcionamiento de las redes SDN, la virtualización sobre la misma y los
distintos tipos de ataques de denegación de servicios.
2. Desarrollar mecanismos ecaces y ecientes de detección de ataques de denega-
ción de servicios. Ecaces reere a la capacidad de detectar todo tipo de ataques o, al
menos, la mayor cantidad posible; mientras que, eciente reere a la rapidez con que
los detecta.
3. Desarrollar mecanismos de aviso de intromisión no autorizada en ataques de dene-
gación de servicios.
4. Validar los mecanismos propuestos.
5. Estudiar y aplicar el mejor algoritmo de inteligencia articial para la detección de
anomalías en el tráco IP.
Enfoque Teórico:
Actualmente, la inteligencia articial (IA) está progresando rápidamente, desde SIRI
hasta los autos sin conductor. Si bien la ciencia cción a menudo presenta a la IA como
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
83
robots con características similares a las humanas, esta puede abarcar cualquier cosa,
desde los algoritmos de búsqueda de Google hasta Watson de IBM y armas autóno-
mas. La inteligencia articial hace posible que las máquinas aprendan de la experiencia,
se ajusten a nuevos insumos y realicen tareas similares a las humanas. La mayoría de
los ejemplos de IA de los que se habla hoy en día, desde computadoras que juegan al
ajedrez hasta automóviles autónomos, dependen en gran medida del aprendizaje pro-
fundo y el procesamiento del lenguaje natural. Usando estas tecnologías, las compu-
tadoras pueden ser entrenadas para realizar tareas especícas, procesando grandes
cantidades de datos y reconociendo patrones en dichos datos. Por ello se pretende que
sea la IA quien aprenda a detectar ataques de DDoS en redes SDN.
Metodología:
Para alcanzar el primer objetivo especíco se llevará a cabo una exhaustiva investiga-
ción y recopilación bibliográca del funcionamiento de las redes denidas por software,
de la virtualización sobre este tipo de redes y de ataques de denegación de servicios.
El segundo objetivo especíco será abordado utilizando enfoques del área de Inteligen-
cia Articial, especícamente se tomará como base para el desarrollo de los mecanis-
mos las propuestas de Machine Learning.
El tercer objetivo especíco implicará la denición de mecanismos de alarma y reportes
convenientemente diseñados.
Finalmente, los mecanismos desarrollados serán validados mediante pruebas en redes
SDN que permitan evaluar el desempeño de los mismos. La validación será efectuada
mediante la inteligencia articial que tomará el tráco IP y validará prediciendo si es
tráco bueno o malo (ataque DDoS).
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
84
Dirección del proyecto Marcos Darío Aranda
Email markosdarioaranda@gmail.com
Palabras clave Machine Learning - Ganadería de precisión -
Nodo inteligente - Monitoreo – Control
Aprendizaje
automático para
nodos inteligentes
CIENCIAS APLICADAS
85
Descripción del contexto:
La convergencia de avances en algunos campos de conocimiento en particular en el Big
Data y la inteligencia articial, junto con el desarrollo de modernos dispositivos elec-
trónicos que, a partir de sensores, aplican herbicidas únicamente en lugares donde se
identiquen malezas, en lugar de rociar todo el campo, la puesta a disposición de nue-
vas fuentes de información y el enorme incremento en la capacidad de procesamiento
y almacenamiento de datos posibilitado por las Tecnologías de la Información y las Co-
municaciones (TICS) dio lugar al surgimiento de un nuevo paradigma tecno-productivo
aplicado a las producciones de base biológica: la llamada Agricultura de Precisión (AP)
y Ganadería de Precisión (GP).
Objetivos:
En el presente proyecto buscará realizar una contribución sobre aspectos que aún no se
encuentren resueltos en la Ganadería de Precisión, utilizando aprendizaje automático
para ofrecer identicación inteligente y trazabilidad de los animales: percepción y de-
tección inteligentes para registrar información. Se plantea profundizar el conocimiento
en algoritmos basados en aprendizaje automático que permitan mejorar la calidad del
desarrollo ganadero de precisión a través del monitoreo y control.
Enfoque Teórico:
La GP puede ser aplicada siempre y cuando se construya en cada empresa un Proyecto
Ganadero, a partir del cual se desarrollen todas las actividades productivas e inversio-
nes. Un productor ganadero puede elaborar “SU” propio Proyecto, que puede ser muy
diferente, aunque esté en la misma zona (clima y suelo) y tenga la misma actividad
ganadera (cría, engorde o ciclo completo). La clave de una correcta Ganadería de Pre-
cisión es que cada productor tenga “SU” propio Proyecto que consta de una serie de
componentes: 1) - Objetivos y Metas (corto y mediano plazo). 2) - Planicación y mane-
jo (recursos forrajeros, concentrados, ganancias de peso por estación climática –oto-
ño-invierno-primavera-verano, etc.). 3) - Controles (monitoreo con báscula).
Metodología:
Los dispositivos que cuentan con inteligencia articial pueden ejecutar distintos pro-
cesos análogos al comportamiento humano, como la devolución de una respuesta por
cada entrada, la búsqueda de un estado entre todos los posibles según una acción o la
resolución de problema mediante una lógica formal. Para poder alcanzar el objetivo, se
analizarán los diferentes algoritmos utilizados en Machine Learning, para determinar
los que mejor se desempeñen en la Ganadería de Precisión.
Principales resultados:
En el presente proyecto buscará realizar una contribución sobre aspectos que aún no se
encuentren resueltos en la Ganadería de Precisión, utilizando aprendizaje automático
para ofrecer identicación inteligente y trazabilidad de los animales: percepción y de-
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
86
tección inteligentes para registrar información. Se plantea profundizar el conocimiento
en algoritmos basados en aprendizaje automático que permitan mejorar la calidad del
desarrollo ganadero de precisión a través del monitoreo y control.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
87
Dirección del proyecto Marcos Darío Aranda
Email markosdarioaranda@gmail.com
Palabras clave Informática - VideoJuegos – Educación
Los videojuegos.
Una estrategia para la
toma de decisiones.
CIENCIAS APLICADAS
88
Descripción del contexto:
Los videojuegos pueden ayudar a despertar destrezas, habilidades y tomar decisiones,
lo interesante es conocer por qué, cómo, con quién y con qué objetivos se utilizan. El
juego es considerado no sólo una actividad de los adolescentes, sino también de los
adultos que favorece, estimula y acrecienta el proceso de simbolización y la capacidad
de manejar signos convencionales. Del mismo modo podemos percibir la falta de vi-
deojuegos apropiados que contengan árboles de decisión, modelado de roles y otros
elementos necesarios para la autodeterminación y autoconocimiento de los jóvenes.
Objetivos:
General
Diseñar y evaluar, un modelo de intervención estratégica por intermedio de un juego de
simulación que capte la atención de los jóvenes, los motive a reexionar sobre mis-
mos, sobre sus actitudes, estilos y valores que se explicitan en la toma de decisiones.
Especícos
1. Diseñar un prototipo de videojuego de simulación, apto para motivar a los jóvenes a
su autoconocimiento, claricar sus valores, descubrir sus actitudes, estilos que se ma-
niestan en la toma de decisiones.
2. Evaluar el funcionamiento de un prototipo de videojuego de simulación, para compro-
bar que motive a los jóvenes, ayude a su autoconocimiento y a la toma de decisiones.
Enfoque Teórico:
El juego es una herramienta de comunicación interpersonal y, entre ellos, los videojue-
gos generan un ambiente de comunicación agradable cautivando a nuestros jóvenes y
estimulando aprendizajes informales. Este trabajo pretende aportar a los procesos de
investigación y desarrollo, un tipo de investigación orientado a la innovación educativa
cuya característica fundamental es la introducción de un elemento nuevo (producto o
procedimiento) para transformar una situación (Bisquerra, 1989). Se encuadra en lo que
Gibbons (1998) denomina “Modo 2” donde el conocimiento es producido en el contexto
de su aplicación, es transdisciplinario, heterogéneo, predomina la pertinencia social y la
evaluación de calidad es realizada por los beneciarios.
Metodología:
La investigación inicial será de tipo documental, para posteriormente efectuar un análi-
sis de los videojuegos actuales. Se elaborará un prototipo ejecutable en etapas metodo-
lógicas: a) Diseñar un árbol de decisiones. b) Elaborar una historia atractiva y motivado-
ra c) Denir los cambios de rumbo d) Denir las actitudes, estilos y valores asociados.
La unidad de análisis serán los jóvenes. Las pruebas se realizarán con una muestra de
la población objetivo. Para el diseño de experimentos (Tuckman, 1978) se convocarán
personas al azar (Levin, 1996) a tratamiento y grupo control, y se aplicará un diseño
post-test. Los instrumentos de recolección serán encuestas, observaciones con listas
de cotejo y consulta a “expertos”. La recolección y análisis consistirán en la presenta-
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
89
ción de los instrumentos a personas voluntarias, para luego realizar una división al azar
del grupo tratamiento y grupo control. La variable independiente es el tratamiento, jugar
el videojuego, y la dependiente es la capacidad y actitud respecto a la toma de decisio-
nes.
Principales resultados:
Lograr el diseño y puesta a prueba de un modelo de intervención estratégica, por in-
termedio de un videojuego que capte la atención de los jóvenes, y los motive a autore-
exionar acerca de sus decisiones.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
90
Dirección del proyecto Luis Bravo
Email luis.bravo@ues21.edu.ar
Palabras clave Educación - Informática – Calidad
Enfoques
metodológicos para
las competencias en
el área de Informática
CIENCIAS APLICADAS
91
Descripción del contexto:
Una de las críticas más frecuentes a los planes de enseñanza tradicional es el que los
alumnos aprendían a hacer las matemáticas y programar en forma maquinal, es decir,
memorizando y repitiendo procedimientos y demostraciones. Este movimiento de reno-
vación de planes y programas de enseñanza, no puede considerarse como período de
renovación didáctica; pero, si un movimiento precursor de la revolución de la didáctica
de las matemáticas y la programación. Pues, lo didáctico, etimológicamente está re-
lacionado con la “enseñanza”. Fundamentamos el trabajo de investigación propuesto,
en que consideramos que el proceso de aprender informática no se logra leyendo y
escuchando, sino que es necesario una práctica metódica, meticulosa y constante que
permita madurar de forma paulatina la comprensión de sus técnicas. Un punto interme-
dio de este proceso es el estudio de ejemplos resueltos que ilustren el uso y alcance
de las técnicas. Pensamos que los ejemplos son el pilar fundamental sobre el cual
descansa la comprensión de cualquier tema en informática. En función del MODELO
MAC propuesto por nuestra Universidad, investigaremos la factibilidad de aplicar tres
factores esenciales: teoría – ejemplos – ejercicios/situaciones, focalizando el esfuerzo
en el desarrollo de los procedimientos (ejemplos), para que el estudiante de manera au-
tónoma gestione su conocimiento independiente al momento de abordar los ejercicios;
simulación de preguntas Q, lo cual orientará al estudiante en su proceso de evaluación,
localizando cada pregunta en el contexto exacto donde debería responderse y por últi-
mo proponiendo problemas de la vida real orientados a las distintas carreras de nuestra
Universidad con la nalidad de lograr las competencias profesionales.
Objetivos:
Proponer el diseño y poner a prueba, un modelo de intervención estratégica por inter-
medio de procedimientos académicos que capten la atención de los estudiantes, los
motive a reexionar sobre mismos, sobre sus actitudes y valores que se explicitan en
las competencias profesionales.
Enfoque Teórico:
Fundamentamos el trabajo de investigación propuesto, en que consideramos que el
proceso de aprender informática no se logra leyendo y escuchando, sino que es necesa-
rio una práctica metódica, meticulosa y constante que permita madurar de forma paula-
tina la comprensión de sus técnicas. Un punto intermedio de este proceso es el estudio
de ejemplos resueltos que ilustren el uso y alcance de las técnicas. Pensamos que los
ejemplos son el pilar fundamental sobre el cual descansa la comprensión de cualquier
tema en informática. En función del MODELO MAC propuesto por nuestra Universidad,
investigaremos la factibilidad de aplicar tres factores esenciales: teoría – ejemplos –
ejercicios/situaciones, focalizando el esfuerzo en el desarrollo de los procedimientos
(ejemplos), para que el estudiante de manera autónoma gestione su conocimiento in-
dependiente al momento de abordar los ejercicios; simulación de preguntas Q, lo cual
orientará al estudiante en su proceso de evaluación, localizando cada pregunta en el
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
92
contexto exacto donde debería responderse y por último proponiendo problemas de la
vida real orientados a las distintas carreras de nuestra Universidad con la nalidad de
lograr las competencias profesionales.
Metodología:
El trabajo pretende aportar a los procesos de investigación y desarrollo (I+D), un tipo de
investigación orientado a la innovación educativa cuya característica fundamental con-
siste en la introducción de un elemento nuevo (producto o procedimiento) para transfor-
mar una situación. Dicha investigación se encuadra en las denominas “Modo 2” donde
el conocimiento es producido en el contexto de su aplicación, es transdisciplinario, he-
terogéneo en término de habilidades y experiencias que entran en juego, predomina la
pertinencia social y la evaluación de calidad está a cargo de los beneciarios.
Principales resultados:
Los estudiantes de la Licenciatura en Informática mostraron un buen desempeño ge-
neral en los exámenes parciales, destacando las materias de Sistemas de Información
y Base de Datos II. Sin embargo, se observó una disminución en el rendimiento de los
trabajos prácticos, especialmente en las últimas entregas. Las materias relacionadas
con algoritmos presentaron resultados variados, con buen desempeño en los parciales
pero dicultades en la aplicación práctica. En general, se recomienda profundizar en el
análisis del rendimiento por materia y evaluar posibles factores que inuyen en la dis-
minución del rendimiento en los trabajos prácticos. 
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
93
Dirección del proyecto Sergio Daniel Conde
Email sergio.conde@ues21.edu.ar
Palabras clave Cascada - Incremental - Espiral -
Métricas - Modelos de Desarrollo
Evaluación de
la utilización de
Modelos de Desarrollo
de Software
en Empresas y
Organizaciones radicadas
en Argentina y Colombia
CIENCIAS APLICADAS
94
Descripción del contexto:
La aplicación de los ciclos de vida de un software, permiten realizar proyectos de de-
sarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos de manera ágil. Resultando en res-
puestas rápidas y adecuadas al contexto. Sin embargo, se han detectado problemas con
la implementación de dichos modelos que generan la obtención de resultados menores
a los esperados. Tomando los resultados obtenidos en la Investigación: “La aplicación
de modelos de desarrollo de Proyectos en Organizaciones Radicadas en Argentina y
Colombia”, proponemos analizar la aplicación de éstos en empresas y organizaciones
de ambos países. Aplicando métricas sobre el desempeño, con la participación de la
Universidad Politécnico GRANCOLOMBIANO (https://www.poli.edu.co/) y la Universi-
dad Argentina Siglo 21 (https://21.edu.ar/).
Objetivos:
Objetivo General
Identicar las causas que generan debilidades en la utilización de Modelos de Desarro-
llo de software en empresas y organizaciones de Argentina y Colombia.
Objetivos Especícos
• Analizar las métricas que utilizan las empresas y organizaciones en los equipos de
desarrollo de software.
Identicar las áreas de las empresas de Argentina y Colombia donde se aplican Mode-
los de Desarrollo de software.
• Comparar las debilidades encontradas en la aplicación de los Modelos de Desarrollo
de software en empresas y organizaciones de Argentina y Colombia.
• Analizar las debilidades encontradas en la aplicación de los Modelos de Desarrollo de
software en empresas y organizaciones de Argentina y Colombia.
• Proponer mecanismos de evaluación para el desarrollo eciente de Proyectos de Sof-
tware.
• Desarrollo de una Propuesta superadora.
Enfoque Teórico:
Se tiene en cuenta en cuenta los fundamentos teóricos prácticos de las metodologías
agiles de desarrollo y de los modelos de desarrollo considerando importantes los prin-
cipios de cada metodologías y las características con las etapas de cada uno de los
modelos de desarrollo.
Metodología:
El tipo de diseño es cualitativo/cuantitativo y experimental, por lo que la metodología de
este proyecto requiere usar entrevistas, encuestas y observación directa en empresas y
organizaciones de Argentina y Colombia para detectar problemas en la implementación
de Modelos de Desarrollo y desarrollar una propuesta metodológica hibrida superadora.
A partir de la obtención de la información se desarrollarán informes detallados de las
conclusiones obtenidas. Para validar los resultados se instrumentarán muestras esta-
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
95
dísticas de procesamiento y validación de los resultados obtenidos.
Principales resultados:
Este proyecto busca identicar y analizar las debilidades en la implementación de mo-
delos de desarrollo de software en empresas argentinas y colombianas. A través de
encuestas, entrevistas y observaciones directas, se evaluarán las métricas utilizadas,
las áreas de aplicación y se compararán las dicultades encontradas en ambos países.
Con base en estos hallazgos, se propondrán mecanismos de evaluación más ecientes
y un modelo híbrido que supere las limitaciones actuales. El estudio combinará enfo-
ques cualitativos y cuantitativos, y se basará en los fundamentos teóricos de las meto-
dologías ágiles y tradicionales.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
96
Dirección del proyecto Sergio Conde
Email sergio.conde@ues21.edu.ar
Palabras clave Educación - Ciencias experimentales - Tecnología
Satelital - Electrónica – Computación
Minisatélite para la
enseñanza de ciencias
experimentales
CIENCIAS APLICADAS
97
Descripción del contexto:
Proponemos explorar la aplicabilidad de misiones satelitales, simuladas a través de
modelos CanSat de satélites pequeños no orbitales, a la enseñanza de ciencias expe-
rimentales. A través de un enfoque basado en proyectos, la experimentación y mani-
pulación en el aprendizaje y enseñanza de la ciencia ha mostrado sus virtudes frente a
posiciones enciclopédicas. La introducción de tecnologías espaciales en los diversos
niveles educativos produce efectos positivos en este sentido, permitiendo la manipula-
ción, la experimentación y el desarrollo de la curiosidad.
Objetivos:
Evaluar la factibilidad de utilizar un modelo CanSat de simulador satelital para la ense-
ñanza de ciencia y tecnología en distintos ámbitos educativos de Argentina. Para ello
diseñamos diferentes modelos de CanSats de bajo costo y fácil construcción, desarro-
llaremos un programa de clases basado en un currículum exible que pueda ser aplicado
en diferentes contextos educativos, y realizaremos experiencias de aplicación en el aula
a n de evaluar y mejorar nuestra propuesta.
Metodología:
La metodología de investigación es una combinación de investigación exploratoria so-
bre el concepto de misión satelital aplicada a la enseñanza con una investigación co-
rrelacional que busque determinar el grado de relación entre las prácticas educativas
propuestas y los conceptos adquiridos por los alumnos.
Principales resultados:
Se denieron las actividades involucradas en los diferentes aspectos de un proyecto
CanSat educativo y, a partir de ellas, se establecieron las competencias que pueden ser
adquiridas a través de la aplicación de dichos proyectos en el ámbito escolar. A conti-
nuación se denieron las evidencias requeridas para evaluar que dichas competencias
se adquirieron. Esto apunta al objetivo de evaluar la ecacia de utilizar tecnología sa-
telital en el sistema educativo. Se comenzaron a desarrollar materiales didácticos para
apoyar la aplicación de proyectos CanSat escolares teniendo en cuenta las competen-
cias a adquirir, con el objetivo nal de tener un currículum exible para ser utilizado en
distintos niveles educativos y por docentes con diferentes conocimientos previos. El
currículum exible no fue completado, por lo tanto no se realizaron experimentos áuli-
cos que permitieran analizar los resultados, respecto de actividades y competencias, de
aplicar un proyecto CanSat. Se desarrolló el software para la Estación Terrena, el cual
recibe, procesa y muestra al usuario la información obtenida por los sensores del Can-
Sat. Nuestro diseño ofrece a docentes y estudiantes oportunidades de aprendizaje en
programación y gestión de datos, pues hemos desarrollado una Estación Terrena que
ofrece las mismas prestaciones que las Estaciones Terrenas usuales en este modelo de
minisatélites pero con un diseño lo sucientemente exible como para ser utilizado por
usuarios sin conocimientos de programación pero al mismo tiempo permite a estudian-
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
98
tes ejercitar sus habilidades de programación modicando las funcionalidades del sis-
tema. Respecto del hardware, se diseñó y construyó un primer demostrador tecnológico
con la idea de realizar las pruebas técnicas necesarias para renar los diseños que se
desarrollarían en los años siguientes. En años posteriores se diseñaron dos modelos de
CanSat de bajo costo y cuya estructura puede crearse con una impresora 3D. Lamenta-
blemente no llegó a construirse ninguno. Los resultados del proyecto fueron difundidos
tanto en jornadas y simposios cientícos especícos a la educación y al sector espacial
como en charlas orientadas a un público más general. En resumen, luego de 6 años de
trabajo se hicieron avances interesantes en la conceptualización de los proyectos Can-
Sat, pero, debido a falta de recursos materiales y humanos, no se llegaron a realizar los
trabajos más relevantes de construcción de un CanSat de bajo costo y un currículum
exible para su aplicación en experiencias áulicas.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
99
Dirección del proyecto Mercedes García Sogo
Email mgs1978ar@gmail.com
Palabras clave Moda - Realidad Virtual - Diseño Digital - Avatar – Cuerpo
Moda digital
como tendencia
CIENCIAS APLICADAS
100
Descripción del contexto:
La moda digital, concebida para los mundos virtuales y las experiencias de realidad
aumentada, está en expansión a partir de la pandemia y la creciente aceptación de los
activos digitales como los NFTs. El metaverso se ha vuelto un punto de partida para di-
señadores, artistas y grandes marcas que brindan novedosas propuestas enmarcadas
en este espacio, permitiendo a los seres humanos y a los avatares consumir y crear
nuevas realidades.
Objetivos:
Conscientes del valor de este tipo de expresiones para el futuro del diseño, nuestra
investigación tiene por objetivo describir el fenómeno de la moda digital analizándolo
como tendencia y proponiendo una categorización y una clasicación de sus distintas
manifestaciones. A priori, estimamos que pueden denirse distintas categorías de aná-
lisis aplicables a las producciones enmarcables en el fenómeno de la moda digital, lo
cual nos permitiría establecer un modelo de clasicación.
Enfoque Teórico:
De acuerdo con la línea de pensamiento de Sibilia (2005) en torno a las tecnologías de
la virtualidad, consideramos que es necesario comprender cómo la moda digital plan-
tea nuevos modos de expresión de los cuerpos y de representación de la identidad de
los sujetos, estableciendo también nuevas formas de relación. Partiendo de las ideas
de autores como Foucault y Entwistle (2002), buscamos comprender el lugar que ocu-
pa la moda digital como tecnología del yo y como elemento de lenguaje cuyos efectos
no se circunscriben solamente a la virtualidad, sino que trascienden e intereren en la
cotidianeidad.
Metodología:
Investigación de alcance exploratorio con enfoque cualitativo.
Principales resultados:
Establecer categorías para clasicar y analizar piezas de moda digital, estableciendo un
punto de partida para futuras investigaciones.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
101
Dirección del proyecto María Paula González
Email paula.gonzalez@ues21.edu.ar
Palabras clave
Inteligencia Articial - Argumentación Rebatible-
Sistemas Argumentativos de Asistencia (SAA) -
Trasnformación Digital de la Agenda Digital Argentina
2030 - Gestión empresarial del cambio y la innovación
Ecosistemas
Computacionales
Inteligentes
para la Transformación
Digital
CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANAGEMENT
102
Descripción del contexto:
Argentina enfrenta dentro de sus desafíos más urgentes procesos asociados a la Trans-
formación Digital establecidos en la Agenda Digital Argentina 2030. Dentro de este
marco, la integración de ecosistemas computacionales inteligentes resulta crucial y un
campo de debate central en base a los nuevos lineamientos de la ONU y la UNESCO del
2023 que deben considerarse. En particular, la integración de estos ecosistemas inteli-
gentes resulta especialmente innovadora si se asocia a la toma de decisiones basada
en analítica de datos cuando hay que considerar información incompleta y/o contradic-
toria proveniente de diferentes fuentes. La relevancia de estas cuestiones plantea la ne-
cesidad de contribuir a liderar el cambio, transformando y creando nuevos modelos de
negocio y gestión, nuevas herramientas y nuevo software integrales que sienten bases
sólidas y éticas de fuerte impacto a corto y mediano plazo.
Objetivos:
En base a lo alcanzado en las etapas anteriores, el objetivo general de este Proyecto se
centra en consolidar la caracterización de ecosistemas computacionales inteligentes
que potencien un alto grado de Transformación Digital en inteligencia de negocios (bu-
siness intelligence) basada en la analítica de datos. Para lograr este objetivo se propone
avanzar en la incorporación del Ecosistema Computacional basado en Sistemas Argu-
mentativos de Asistencia (SAA) denominado MIAR; el cual fue denido en las etapas
2022 a 2024 del Proyecto, integrando estrategias de Inteligencia Articial como metá-
fora analítica (inferencial) dentro de procesos de Transformación Digital e innovación
empresarial.
Se pretende ampliar las Pruebas de Concepto realizadas para validar el alcance de la
solución propuesta en diferentes contextos reales. Además, se espera seguir compa-
rando lo obtenido con otras alternativas existentes, y continuar abriendo nuevas líneas
de investigación de desarrollo I+D que deriven de esta propuesta. Se buscará no solo
propiciar lazos y sinergias con diferentes representantes del mundo empresarial y es-
tatal, sino también favorecer la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo dentro de
la Universidad Siglo 21 fomentando la capacitación continua de sus actores (docentes,
graduados, alumnos).
Enfoque Teórico:
Se incluirán fundamentos de la Inteligencia Articial asociada a los Sistemas Argumen-
tativos de Asistencia (SAA); Teoría General de Sistemas Complejos (TGS) como mar-
co para comprender las interacciones y los patrones emergentes de comportamiento
del Ecosistema con SAA MIAR en entornos digitales; marcos de Gestión Empresarial y
Transformación Digital de la Agenda Digital Argentina 2030, incluyendo redenición de
procesos asociados al tratamiento de información incompleta y/o contradictoria en la
toma de decisiones basada en analítica de datos; estrategias de Integración de Tecno-
logías Emergentes dada la naturaleza de la propuesta; y Aspectos Legales y Éticos que
aseguren tanto el bien común como el impacto socio económico positivo.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
103
Metodología:
Relevamiento situacional contextualizado - Estudios de Campo – Focus Group – En-
cuestas y Entrevistas - Ingeniería Reversa – Aplicación de Metodologías de Diseño y
Desarrollo de Software - Prototipado – Metodología Prueba de Concepto.
Principales resultados:
Reporte Técnico de Análisis Situacional – Resultados de ampliación de Prueba de Con-
cepto - Sinergias de Acción con Empresas Publicaciones Cientícas y de Divulga-
ción– Actividades de Capacitación de Alumnos y Docentes de la Universidad Siglo 21 –
Integración del Proyecto con otros proyectos PID y PIC vigentes de nuestra universidad.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
104
Dirección del proyecto Javier Grando
Email javier.grando@ues21.edu.ar
Palabras clave Educación – TICs - Ludicación - Informática – Pedagogía
Ludicación aplicada
a la enseñanza de
bases de datos
CIENCIAS APLICADAS
105
Descripción del contexto:
La propuesta que el grupo se plantea es realizar un ensayo aplicando técnicas de ludi-
cación (juegos) como herramienta pedagógica para la enseñanza de un tema del área
temática de Bases de Datos en las carreras de Sistemas Informáticos.
Todo es posible mediante el uso de las actuales tecnologías educativas nacidas y pro-
movidas por las TICs previendo una implementación virtual.
Objetivos:
• Recopilación de modelos teóricos y de estrategias de ludicación actuales.
• Investigación sobre modelos de evaluación de dichas estrategias.
Relevamiento de los juegos existentes o ludicaciones existentes sobre la temática
de Bases de datos.
Desarrollo de una clase o una serie de ellas sobre temas especícos del área de bases
de datos. (Ejemplo: enseñanza del lenguaje SQL).
• Aplicación a esas clases de alguna/s estrategia/s de ludicación como elemento mo-
tivacional de un mejor aprendizaje.
• Evaluación de su ventaja relativa para la enseñanza del tema seleccionado.
Metodología:
La metodología de investigación es una combinación de investigación exploratoria so-
bre el concepto pedagógico que está relacionado con el aprendizaje mediante el juego.
Se realizarán encuestas y relevamientos varios que permitirán valorizar las teorías de-
sarrolladas.
Estado de avance:
Se han cumplido los dos primeros objetivos especícos del proyecto correspondientes
a la investigación del estado del arte:
• Recopilación de modelos teóricos y de estrategias de ludicación actuales.
• Investigación sobre modelos de evaluación de dichas estrategias.
Para continuar el proyecto:
Para continuar el proyecto se debe conseguir nuevos participantes alumnos y/o egresa-
dos recientes que deseen incorporarse al proyecto.
Asignar tareas y funciones.
Por ahora no se han determinado necesidades nancieras.
Todos estos temas han sido canalizados con la Dirección de la Carrera de informática,
se han seleccionado algunos perles y se comenzará con trabajos de campo durante
2do semestre de 2024
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
106
Dirección del proyecto Mario A. Groppo
Email mario.groppo@ues21.edu.ar
Palabras clave Informática - Seguridad - Educación – Amenazas
Seguridad informática.
La protección de
la información
CIENCIAS APLICADAS
107
Descripción del contexto:
La manera en que manejamos la seguridad de la información ha evolucionado con el
tiempo, este desarrollo ha sido gracias a la constante globalización, la constante inves-
tigación y desarrollo de nuevas y mejores tecnologías que hacen que las empresas y
las personas se vean favorecidas, algo muy importante hoy en día es la recopilación,
análisis, y tratamiento de la información, esta debe ser constantemente revalidada y
protegida de la mejor manera, a medida que nuestra sociedad y tecnología evolucionan,
por ello es importante comprender esta evolución para entender como necesitamos
enfocar la seguridad informática en la actualidad, ya que lo que en algún momento es
seguro con el paso del tiempo ya no lo es.
Objetivos:
Contribuir a la protección de la información en las organizaciones académicas.
Enfoque Teórico:
La información es un recurso imprescindible en cualquier empresa ya que es la mate-
ria prima para la toma de decisiones y, además, genera grandes ventajas competitivas
cuando es correctamente utilizada. La misma se obtiene a través de un proceso de
retroalimentación que se genera en los sistemas de información. En la actualidad, con
la globalización y los constantes avances tecnológicos, estos sistemas de información
se desarrollan en una plataforma digital, lo que da lugar a los sistemas informáticos. Es
fundamental para el éxito y supervivencia organizacional que las empresas se adapten
a los cambios e incorporen las nuevas tecnologías para llevar a cabo sus negocios. Así
también es muy importante que se tomen las medidas adecuadas para proteger los
sistemas y, por consiguiente, la información.
Metodología:
El tipo de diseño de la investigación es no experimental-transeccional/transversal-co-
rrelacional descriptivo. Es no experimental ya que no se manipulan deliberadamente
variables, sino que se observan fenómenos tal y cómo se dan en la empresa vitivinícola.
No se tiene control directo sobre las variables, ni se puede inuir sobre ellas porque ya
ocurrieron. Además, es transeccional o transversal porque se recolectan datos y se ana-
liza su incidencia e interrelación en un momento dado; y correlacional descriptivo debi-
do a que se busca especicar las características y propiedades de la seguridad informá-
tica. Los instrumentos y herramientas que se utilizan para la recolección y análisis de
datos primarios (obtenidos directamente de la realidad) son entrevistas y encuestas a
Directivos y al personal del área informática y contable. Además, se aplica observación
directa. Por su parte, para la recolección de datos secundarios (recopilados de forma
previa e independiente) se realiza búsqueda bibliográca de libros, trabajos de inves-
tigación, revistas cientícas, entre otros. Y, además, búsqueda documental de leyes y
normas aplicables.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
108
Principales resultados:
Mejorar las herramientas para la protección de la información en las organizaciones
académicas.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
109
Dirección del proyecto Verónica Herrero Zamora
Email veroherrero@gmail.com
Palabras clave Educación Positiva - Carreras Tecnológicas - Tecnología y
Género - Inclusión y Equidad - Personalización Educativa
El rol de la educación
positiva como espacio
de acción integral
en carreras tecnológicas,
frente a inequidades
por género, recursos
previos y regiones
CIENCIAS APLICADAS
110
Descripción del contexto:
Si bien se trata de una problemática amplia y general, las posibilidades que abre la
exploración de las herramientas alineadas con la Educación positiva, con desarrollar y
fortalecer un Ecosistema de bienestar resultan prometedoras. El proyecto se enfoca en
establecer las condiciones de partida de los estudiantes de carreras tecnológicas / apli-
cadas, y analizar desde diferentes abordajes, cuáles son las áreas de implementación a
partir de las cuales se van detectando mayores oportunidades para la aproximación a
logros integrales valorados desde los propios estudiantes.
Objetivos:
Caracterizar y medir el impacto de diferentes intervenciones alineadas con la Educa-
ción positiva en estudiantes de carreras tecnológicas, especialmente reconociendo la
potencialidad en segmentos especialmente vulnerables o típicamente enfrentados a
mayores complejidades.
Enfoque Teórico:
Modelo PERMA, en el enfoque de la Educación Positiva.
Metodología:
El proyecto de investigación se propone un abordaje a partir de metodologías y técnicas
profundamente complementarias:
• Encuestas auto-administradas a estudiantes actuales de las diferentes carreras del
área Ciencias aplicadas. Las encuestas se realizarán en diferentes etapas del estudio,
de modo de revisar aspectos en análisis de corte transversal (lo que caracteriza a la po-
blación de interés en ese momento especíco, temporal y de avance en la carrera), así
como estructurando paneles, donde las respuestas de aquellos estudiantes que perma-
nezcan en el estudio, puedan ir brindando información sobre la evolución en el tiempo.
• Entrevistas no estructuradas personales y virtuales con estudiantes y egresados o
quienes abandonaron diferentes carreras de la rama de interés, de distintas universida-
des, para reconocer historias de vida y trayectorias de referencia en la comprensión de
la problemática.
• Análisis de información de tableros e indicadores de resultados académicos.
• Diseños experimentales especícos En todos los casos se seguirán todas las normas
correspondientes a este tipo de diseño.
• En todos los estudios y relevamientos, se tendrán en cuenta las normas relacionadas
con la condencialidad y privacidad de la información.
Principales resultados:
• Descripción de los grupos de estudiantes de las carreas de interés en función de la
información disponible en relación con sus perles individuales, avance académico y
exposición a intervenciones con innovaciones o actividades en el marco de la educa-
ción positiva. Proceso en marcha: encuesta a muestra de estudiantes y valoración de
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
111
experiencias.
• Evaluación de algunas herramientas utilizadas en cursos de carreras tecnológicas y su
impacto en indicadores clave de permanencia y resultados académicos.
• Consolidación y evolución de las herramientas de investigación del equipo, con foco
en la formación de recursos (especialmente de ayudantes egresados y alumnos parti-
cipantes de carreras de grado y posgrado) con foco en la metodología, las prácticas de
campo, los aspectos éticos de la investigación y el resguardo de la privacidad y con-
dencialidad de los informantes y sujetos de análisis.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
112
Dirección del proyecto Silvia Lanza Castelli
Email slanzacastelliutn@gmail.com
Palabras clave
Transformación Digital - Inteligencia Articial -
Formación académica universitaria - Herramientas
de Información del mercado laboral Labour
Market Information (LMI) - Habilidades 2030
La inteligencia articial
aplicada a la educación
y las empresas
CIENCIAS APLICADAS
113
Descripción del contexto:
Las universidades de formación tecnológica e ingenieril tienen como misión impulsar la
formación de habilidades y transferencia aplicada alineada a las necesidades sociales,
las demandas de ecosistemas regionales y las requeridas por el campo laboral. En un
contexto tan cambiante, a nivel global, debido a los avances tecnológicos vinculados
a la transformación digital, generan demandas desacertadas, principalmente en habi-
lidades y competencias educativas relacionadas al desarrollo basado en Inteligencia
Articial (IA). Esta investigación indaga la transformación digital en el ámbito de la edu-
cación universitaria y las empresas.
Objetivos:
Indagar la Información del Mercado Laboral (del inglés Labour Market Information
(LMI)) identicando tendencias en el mercado laboral. Identicar el impacto de la trans-
formación digital en todas sus formas en empresas de distintos rubros y evaluar la
formación curricular de estudiantes de carreras tecnológicas y no tecnológicas. Rele-
var el uso de estrategias y herramientas basadas en IA tanto en el ámbito académico y
empresarial. Identicar impactos y sugerir mejoras en los entornos digitales y aspectos
éticos. Fortalecer la formación de recursos humanos académicos en las áreas de inves-
tigación de esta propuesta.
Enfoque Teórico:
Debido a los avances en tecnología y en el ujo de información, el conocimiento se
considera cada vez más como un determinante principal del crecimiento económico y
la innovación. Manual de Oslo (2006). En estos términos, la transformación digital ha
manifestado desafíos. Seldon & Abidoye (2018) en su libro “La Cuarta Revolución Edu-
cativa” analizan el papel de la IA y los impactos en el sistema educativo. La OCDE(2018)
publicó The Future of Education and Skills 2030 interrogantes claves: ¿Qué conocimien-
tos habilidades, actitudes y valores necesitarán los estudiantes de formación tecnológi-
ca? ¿Cuál será el rol del docente que implementa inteligencia articial para desarrollar
conocimientos y habilidades? En los últimos años, el crecimiento de la transformación
digital ha aumentado exponencialmente, pero en algunas regiones sólo se ha logrado
un crecimiento lento. Esto representa un notable décit de habilidades y de talento para
el desarrollo de la industria 4.0/5.0. Grainger, Lanza Castelli, González (2024). Gartner
(2020), revela sobre los benecios en campos como la toma de decisiones inteligentes,
la robótica y la hiperautomatización.ITU (2023) explorar el papel del metaverso en la
aceleración de la transformación digital y el logro de los ODS.
Metodología:
Cuantitativo y cualitativo. Recoger evidencias de experiencias de aprendizaje usadas
en el ámbito de la formación universitaria en el uso y creación de inteligencia articial.
Jerarquizar los procesos cognitivos en diferentes niveles (de menor a mayor comple-
jidad) según taxonomía de Bloom. En la indagación cualitativa se usarán métodos de
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
114
recolección, a través de la Triangulación de datos de tipo cuantitativo para la interpre-
tación de los fenómenos. El diseño será de investigación no experimental. El nivel de
la investigación será descriptivo y explicativo, ya que se centra en el análisis de los
efectos de la aplicación de la metodología mencionada. Se buscará el porqué de los
hechos (resultados obtenidos) mediante relaciones causa-efecto. Dicha investigación
está orientada a la innovación I+D+i cuya característica consiste en evaluar habilidades
que permiten generar nuevos conocimientos.
Principales resultados:
Aprobación de artículo y póster “Demanda laboral y competencias en inteligencia arti-
cial dentro de carreras grado en ciencias aplicadas” en el Workshop de Investigadores
en Ciencias de la Computación (WICC2023) Universidad Nacional del Noroeste de Bue-
nos Aires.
Aprobación del artículo “Demanda Laboral, Carreras de Grado en Ingeniería y Competen-
cias Profesionales Transversales en Inteligencia Articial: Entre el Desafío y la Oportu-
nidad para la Nación Argentina” en congreso JISO 2024 en Bahía Blanca, Buenos Aires.
Aprobación y publicación de artículo cientíco “Regionally Based Socio-Economic
Ecosystems: Case Studies from Argentina” en Global Solution Journal issue10.
Además, ha permitido la formación de recursos humanos en investigación tanto de
docentes como de alumnos y egresados de la carrera de Licenciatura de Informática.
Cabe destacar que algunas actividades pendientes de búsquedas y análisis de datos
como reporte nal de exposición en el congreso Jiso2024 no se podrá avanzar debido
a la renuncia de la anterior co-directora Dra Maria Paula Gonzalez y la Docente inves-
tigadora Angela Cesetti, quienes dejaron de formar parte del grupo el viernes 19-4-24.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
115
Dirección del proyecto Roxana Martínez
Email Ing.roxana.martinez@gmail.com
Palabras clave Gobierno Abierto - Transparencia Activa -
Transparencia Pasiva - Datos Públicos
Tratamiento de
Datos Públicos
para fomentar la
transparencia en
Gobierno Abierto
CIENCIAS APLICADAS
116
Descripción del contexto:
Gobierno Abierto se encuentra en pleno auge, esto trae aparejado el aumento signi-
cativo de actividades que fomentan la transparencia gubernamental, la rendición de
cuentas estatales, el acceso a la información pública y la participación ciudadana ma-
siva. Su base fundamental surge por la necesidad de tener un mejor acercamiento con
el ciudadano a través del uso de las TIC, y, además, ejercer el derecho al acceso de la
información pública. Este se basa en cuatro pilares fundamentales: transparencia, ren-
dición de cuentas, participación ciudadana y colaboración e innovación pública y ciuda-
dana. Este contexto implica la utilización de diversas tecnologías abiertas con el n de
fomentar la Innovación Pública, de esta manera, un gobierno puede mostrar una gestión
activa llevada a cabo. Este derecho a la información pública permite conocer y utilizar
datos que producen o tienen los tres poderes del Estado, la Ley que ampara este acceso
es la Ley 27.275. En lo que respecta a la situación problemática del estado actual del
tratamiento de datos públicos, puede considerarse la falta de transparencia en algunos
sectores gubernamentales en aspectos de recopilación, almacenamiento y utilización
de datos ciudadanos, lo que puede llevar a generar una desconanza importante en los
ciudadanos. Por otra parte, existen algunas vulnerabilidades en el tratamiento, ya que
en muchos casos, existen datos sensibles, como ser información personal, y la falta de
medidas de seguridad adecuadas podría resultar en generar brechas de seguridad y vio-
laciones de la privacidad. Otro aspecto fundamental en esta situación es la calidad de
datos del contenido disponibilizado, debido a que esto puede afectar la ecacia de las
políticas y decisiones basadas en estos datos. Finalmente, es necesario intervenir en
criterios de coordinación y estandarización, ya que varias entidades gubernamentales
recopilan datos similares y si estos no se encuentran bien gestionados en su tratamien-
to, podrían existir tareas redundantes.
Objetivos:
Brindar buenas prácticas en la utilización de datos públicos para promover una adecua-
da apertura y accesibilidad de la información gubernamental.
Enfoque Teórico:
Realizar un relevamiento de la bibliografía actual sobre este contexto, en la que las varia-
bles de estudio se centren en algunos aspectos tales como: la teoría de la transparencia
gubernamental a través de la divulgación de datos públicos, teoría de la participación
ciudadana con acceso a datos gubernamentales, y la teoría de derechos humanos, en
la que los datos son un recurso que debe estar al alcance de todos y que puede ser uti-
lizado para proteger y promover el derecho a la información.
Metodología:
Se utilizará una metodología en la que se compone por un conjunto de procedimientos
que implican un relevamiento general de la situación actual en el contexto de transpa-
rencia para el gobierno abierto, como así también el relevamiento especial y detallado
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
117
para detectar falencias, y que estas puedan ser analizadas comparadas y estudiadas
para obtener un valor agregado desde este aspecto.
Principales resultados:
Se espera obtener el estado y la situación sobre el tratamiento de los datos públicos en
el contexto de transparencia para el paradigma gobierno abierto.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
118
Dirección del proyecto Yirana Isabel Mejia Correa
Email yisabel25@gmail.com
Palabras clave Didáctica - Matemáticas - LaTeX - Auto-
contenidismo - Autoreferenciación
Innovaciones para
mejorar los resultados
académicos
de los estudiantes para el
logro de sus competencias
profesionales
CIENCIAS APLICADAS
119
Descripción del contexto:
Los estudiantes del curso de Herramientas Matemáticas: Análisis Matemático de la
universidad Siglo 21.
Objetivos:
Proveer al estudiante de un material de estudio basado en la didáctica de resolución de
ejemplos bajo las siguientes condiciones: explicados paso a paso bajo el modelo de
armación-razón, Autocontenido y autorreferencial.
Enfoque Teórico:
Consideramos que el proceso de aprender matemáticas no se logra leyendo y escu-
chando, sino que es necesaria una práctica metódica, meticulosa y constante que per-
mita madurar de forma paulatina la comprensión de sus técnicas. Un punto intermedio
de este proceso es el estudio de ejemplos resueltos que ilustran el uso y alcance de las
técnicas. Pensamos que los ejemplos son el pilar fundamental sobre el cual descansa
la comprensión de cualquier tema en matemáticas. En función del MODELO MAC pro-
puesto por nuestra Universidad, investigaremos la factibilidad de aplicar tres factores
esenciales: teoría – ejemplos – ejercicios/situaciones, focalizando el esfuerzo en el
desarrollo de los procedimientos (ejemplos), para que el estudiante de manera autó-
noma gestione su conocimiento independiente al momento de abordar los ejercicios;
simulación de preguntas Q, lo cual orientará al estudiante en su proceso de evaluación,
localizando cada pregunta en el contexto exacto donde debería responderse y por últi-
mo proponiendo problemas de la vida real orientados a las distintas carreras de nuestra
Universidad con la nalidad de lograr las competencias profesionales.
Metodología:
El trabajo pretende aportar a los procesos de investigación y desarrollo (I+D), un tipo de
investigación orientado a la innovación educativa cuya característica fundamental con-
siste en la introducción de un elemento nuevo (producto o procedimiento) para transfor-
mar una situación. Dicha investigación se encuadra en las denominas “Modo 2” donde
el conocimiento es producido en el contexto de su aplicación, es transdisciplinario, he-
terogéneo en término de habilidades y experiencias que entran en juego, predomina la
pertinencia social y la evaluación de calidad está a cargo de los beneciarios.
Principales resultados:
Libro: Apuntes de Herramientas Matemáticas II: Análisis Matemático.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
120
Dirección del proyecto Rosa Esther Palamary
Email ropalamary@gmail.com
Palabras clave Diseño Gráco - Diseño Multisensorial - Diseño Inclusivo -
Experiencias de Aprendizaje – Multisensorialidad
Diseño Gráco
Multisensorial para
Escenarios Futuros
CIENCIAS APLICADAS
121
Descripción del contexto:
El método de diseño en torno al cual gira la transferencia áulica propuesta, se desarrolló
en una primera etapa de esta investigación. En esta nueva instancia, se decidió transfe-
rir este método a las cátedras: Diseño de Comunicación Visual III de la Licenciatura en
Diseño Gráco de la Universidad Siglo 21; y en la cátedra Diseño Gráco para Envase y
para Entrono de la Tecnicatura en Diseño Gráco y Publicitario de la Escuela Lino Enea
Spilimbergo perteneciente a la Universidad de la Provincia de Córdoba.
Objetivos:
Objetivo general
Transferir el método de diseño gráco multisensorial a experiencias áulicas en dos ins-
tituciones Universidad Siglo 21 y la Escuela de arte y diseño L. E. Spilimbergo de la UPC.
Objetivos especícos
• Aplicar el método de diseño multisensorial a una serie de envases destinados a trans-
portar y proteger productos artesanales de comitentes reales de Córdoba.
• Compartir la experiencia áulica con los comitentes reales para acercar las propuestas
académicas a un contexto empírico.
Enfoque Teórico:
El enfoque teórico de esta investigación gira en torno a las teorías de la comunicación
y su implicancia en el Diseño Gráco, La experiencia de Usuario, el Desing Thinking y
diseño multisensorial. A través de un estudio analítico, se integraron estos conceptos
dando estructura a un método de diseño de mensajes multisensoriales facilitando la
experiencia de aprendizaje en la creación de diseños con estas características.
Metodología:
Se estableció un cronograma común para las cátedras implicadas de ambas universida-
des. Cada cátedra debía resolver en un período de 16 semanas, el diseño de una serie
de envases para los productos de comitentes reales, a través del uso del método multi-
sensorial propuesto por la presente investigación. Los alumnos trabajaron en equipos,
contaron con el apoyo de los docentes de las cátedras y la información necesaria de los
productos otorgada por los emprendedores y productores. Hubo correcciones y evalua-
ciones durante el proceso de diseño y se realizó una presentación nal de la solución
planteada.
Principales resultados:
Actualmente se encuentra en revisión de pares ciegos un artículo que resume la inves-
tigación principal que dio origen al método aplicado en ambas instituciones universita-
rias, en la Revista Cuaderno de Trabajo Social UTEM. ISSN 0717-9391 (Impresa) - ISSN
0718-946X (Digital). Departamento. Además, el 21 de mayo de 2024 se hará un video
donde participará una estudiante de la Universidad Siglo 21, relatando su experiencia
áulica en la aplicación del método multisensorial.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
122
Dirección del proyecto Eduardo Enrique Piray
Email edupiray@gmail.com
Palabras clave Identidad digital - Protocolos de federación - Web
3.0 - Aplicaciones web - Seguridad informática
Estudio de técnicas
de identidad digital
de usuarios hacia
la Web 3.0
CIENCIAS APLICADAS
123
Descripción del contexto:
La transición desde la Web 2.0 hacia la Web 3.0 implica una evolución tecnológica y
paradigmática muy marcada. En las aplicaciones web se tienen que aplicar medidas de
seguridad y control para hacer frente a dicha transición y así evitar accesos no autori-
zados y proporcionar mayor privacidad a los usuarios protegiendo su identidad digital
y manteniendo una correcta experiencia de usuario. El presente estudio se enfocará en
analizar e investigar de manera exploratoria técnicas de identidad de usuario, protoco-
los de federación y autenticación útiles en la actualidad para las aplicación web tales
como: la identidad auto-soberana (SSI), la identidad basada en tokens (Token-based
Identity), Security Assertion Language (SAML), OpenIDConnect (OIDC), OAuth2, entre
otros. Se pretende estudiar también como puede inuir la utilización de la inteligencia
articial en la gestión de identidad y acceso en aplicaciones web, concretamente en lo
que respecta a la necesidad de aumentar o disminuir dinámicamente los requisitos de
autenticación cuando se utiliza autenticación por múltiples factores.
Objetivos:
Analizar los protocolos y mecanismos de seguridad y la manera de combinar apropia-
damente los mismos en aplicaciones web.
Enfoque Teórico:
Los sistemas web, como muchos otros sistemas informáticos, dependen de una in-
fraestructura tecnológica y de recursos humanos en carácter de administradores de
sistemas que les brinden soporte de seguridad para controlar de manera eciente las
identidades y los permisos de acceso asignados a los usuarios locales y remotos. Por
esta razón, hacer un estudio de protocolos y mecanismos de seguridad, e integrar tam-
bién la inteligencia articial a los anteriores mencionados, puede brindar un aporte para
que los sistemas se adapten de mejor manera a la transición de la Web 2.0 a la Web 3.0.
Metodología:
Se pretende seguir una metodología de estudio cualitativa y exploratoria.
Principales resultados:
Como resultado principal pretende abrir nuevas líneas de investigación de carácter más
concreto luego de la exploración hecha durante el presente proyecto. Se espera también
que este estudio permita determinar uno o más conjuntos de mecanismos de seguridad
apropiados para autenticación en aplicaciones web y que dichos conjuntos puedan ser
asignados a los usuarios dinámicamente mediante inteligencia articial.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
124
Dirección del proyecto Jeremías Rojo
Email rojojeremias@gmail.com
Palabras clave
Energía solar fotovoltaica - Análisis técnico-
económico - Generación energética - Economía
circular - Impacto Ambiental
Análisis técnico y
económico de la
reutilización y reciclaje
de módulos solares
fotovoltaicos
CIENCIAS APLICADAS
125
Descripción del contexto:
El proyecto intenta resolver un problema de índole ambiental, social y económico que
tienen hoy las empresas dedicadas al desarrollo de parques solares fotovoltaicos. Ac-
tualmente, estos emprendimientos deben cumplir con altos niveles de exigencia rela-
cionado a la calidad y seguridad energética. Los PSFV (Paneles solares fotovoltaicos)
utilizados, al sufrir algún tipo de daño o defecto de generación energética, deben ser
descartados. Esto los convierte en residuos electrónicos con alto potencial de conta-
minación. Los paneles solares que sufren algún tipo de daño durante la fase de cons-
trucción de un parque solar o durante la fase de operación y mantenimiento, o algún
defecto en su fabricación, no tienen una disposición nal ambientalmente correcta. En
la mayoría de los casos los dispositivos se encuentran en almacenes sin ser utilizados
para ningún otro tipo de utilidad, generando riesgos para el ambiente y la sociedad.
Objetivos:
1- Determinar la tasa de generación de “residuos” (paneles solares fotovoltaicos en
desuso) durante la fase de construcción y operación de un parque solar fotovoltaico.
2- Evaluar el potencial técnico y económico de un modelo de negocio que se dedique a
la recuperación, reutilización y reciclaje de paneles solares fotovoltaicos.
3. Difundir, promover o impulsar la economía circular y el menor impacto ambiental.
Metodología:
Para el estudio de investigación se ha utilizado el método descriptivo transversal, re-
levamiento y registro general de paneles dañados en parques solares de la República
Argentina de más de 2 MW de potencia pico, clasicación general de tipo y causas de
sus daños, toma de muestra y ensayos eléctricos con el objeto de conocer la cantidad
de energía que se genera.
Principales resultados de las actividades anuales:
Durante el mes de Mayo, fuimos invitados al “Programa ELITROS - Programa Nacional
de Fortalecimiento de Emprendimientos” organizado por el Ministerio de Ciencia, Tec-
nología e Innovación. Evento importante y de reconocimiento a nivel nacional ya que
fueron seleccionados solo 15 proyectos de investigación con trascendencia de todo el
país. En Noviembre, luego del proceso de postulación quedamos seleccionados para
participar como disertantes en la Cumbre Mundial de Economía Circular Tercera Edi-
ción 2023 presentado los resultados del trabajo de investigación. Rubro: Experiencias
circulares.
Finalmente, continuamos siendo beneciarios de la convocatoria “Convocatoria Jóve-
nes en ciencia” como ganadores, organizada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología
de la Provincia de Córdoba donde presentamos un proyecto que pretende buscar pro-
longar la vida útil de los paneles solares fotovoltaicos (PSFV) descartados para dis-
minuir el impacto ambiental, reducir el impacto ambiental que generan los PSFV en
desuso y fomentar la economía circular.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
126
Dirección del proyecto Zoraida Margarita Sivoli Barrios
Email zoraida.barrios@ues21.edu.ar
Palabras clave Modelos - Simulación - Líneas De Espera
- Educación Positiva - Perma
Enfoques didácticos
en la simulación del
método de Montecarlo
para el área de Informática
CIENCIAS APLICADAS
127
Descripción del contexto:
La presente investigación surge de un proceso de reexión pedagógica de un grupo
de docentes de la Universidad Siglo 21, que están a cargo de asignaturas relacionadas
con la enseñanza de Modelos Cuantitativos, como lo es la “Investigación Operativa
y los “Modelos y Simulación”. Principalmente en la carrera de Informática vemos la
necesidad de conjugar los conceptos teóricos de las técnicas de Simulación con el
“hacer” de dicha técnica utilizando un programa computacional. Debido a la compleji-
dad que presenta la teoría de estos temas y la gran cantidad de fórmulas matemáticas
que conllevan, percibimos decepción y rechazo al tener que aprenderlos. También hay
deserción especialmente en la realización de los trabajos prácticos y un porcentaje de
alumnos que no aprueban y que pretendemos minimizar. Nos preguntamos si la estra-
tegia didáctica tiene que ver con el grado de satisfacción de los alumnos al tener que
estudiar estos temas. Es así cómo surgió el comparar estas estrategias con el modelo
PERMA (Positive Emotions- Engagement– Relationships- Meaning- Accomplishment),
herramienta de la Educación Positiva en la que la Universidad está comprometida y que
incluye también a nuestras prácticas docentes. La principal motivación para este traba-
jo es que los estudiantes logren obtener un aprendizaje signicativo de los contenidos
de que se dan en la materia Modelos de Simulación, logrando un ecosistema de bien-
estar que redunde en benecio del rendimiento académico de los mismos. Los mode-
los matemáticos y la simulación, han sido siempre una herramienta importante para el
diseñador de proyectos y actualmente muy útil como estrategia didáctica mediada por
las TIC´s. La siguiente publicación nos habla de las ventajas de esta estrategia (Orozco
Alvarado y otros, 2020).
Objetivos:
Relacionar la estrategia didáctica adoptada por el docente con el modelo PERMA de la
Educación Positiva, mediante la aplicación de distintas prácticas docentes a los alum-
nos de la materia Modelos de Simulación, con el n de aportar evidencia cientíca a
dicha relación
Enfoque Teórico:
Los modelos matemáticos y la simulación, han sido siempre una herramienta impor-
tante para el diseñador de proyectos y actualmente muy útil como estrategia didácti-
ca mediada por las TIC´s. La siguiente publicación nos habla de las ventajas de esta
estrategia (La Simulación como estrategia didáctica en las prácticas de formación
docente. Experiencia en la carrera Ciencias Sociales, https://doi.org/10.5377/torreon.
v9i25.9851. Fecha de recepción: 28 de febrero, 2020 / Fecha de aceptación: 20 de mayo,
2020. Dr. Julio César Orozco Alvarado, Lic. Adilia Aracelly Cruz Acevedo, Lic. Adolfo
Alejandro Díaz Pérez, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua). Vemos
conveniente centrarnos en una parte de esta disciplina: “los modelos de líneas de espe-
ra”, por ser un modelo de amplia utilización en varias disciplinas con las que el alumno
está vinculado. Este modelo estima posibles resultados de eventos inciertos y es muy
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
128
rico en análisis de situaciones. Además consideramos que la simulación de problemas
reales es en sí misma una estrategia didáctica muchas veces desaprovechada. Las
fórmulas y los cálculos muchas veces distraen al estudiante del objetivo nal que es la
eciencia del sistema de colas que se está estudiando.
Metodología:
Diseñaremos dos clases que abordan el tema de forma distinta. Estas clases se darán
en forma sincrónica a los alumnos de la modalidad EDH. Dividiremos a los estudiantes
en forma aleatoria en dos grupos. Las clases serán planicadas con distintas estra-
tegias didácticas (una tradicional-otra incluyendo la innovación tecnológica desde el
principio de la clase). Previamente se explicará a los estudiantes en qué consiste la in-
vestigación. Se confecciona un cuestionario que se presentará al nalizar ambas clases
para que completen los alumnos. Las preguntas serán las mismas en ambos grupos
y confeccionadas de tal manera que nos permita medir el modelo PERMA y algunos
conceptos claves del tema. Se realizan las mediciones correspondientes y se extraen
conclusiones. Por último se invierten los grupos y se realiza un conversatorio.
Principales resultados:
Se esperan mejores resultados de aprendizaje y mejores disposiciones para aprender
en los alumnos del segundo grupo. Si la investigación tiene éxito, la extenderemos a la
mayoría de los temas de la materia con el objetivo que estén mejor dispuestos y ellos
mismos se sorprendan positivamente de sus logros.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
129
Dirección del proyecto Zoraida Margarita Sivoli Barrios
Email zoraida.barrios@ues21.edu.ar
Palabras clave
Tiempos de Escala - Problema de Cauchy -
Semigrupo de Operadores Fuertemente Continuos
- Generador Innitesimal - Controlabilidad Interior
Estudio cualitativo de
ecuaciones dinámicas
en tiempos de escala
CIENCIAS APLICADAS
130
Descripción del contexto:
Al modelar sistemas físicos o biológicos, es posible requerir el uso de variables con-
tinuas o discretas en diferentes momentos del proceso. Obtener resultados por sepa-
rado para cada una de las dinámicas, además de representar un gran esfuerzo, puede
ocasionar pérdida de precisión y obviar relaciones importantes que se pueden generar
debido a la combinación entre ellas.
Objetivos:
Obtener condiciones necesarias y sucientes que permitan establecer existencia, uni-
cidad, prolongabilidad de ciertas ecuaciones dinámicas en tiempos de escala, con el
n de analizar las propiedades más relevantes, tales como estabilidad, existencia de
soluciones acotadas, generación de semi-grupos fuertemente continuos, dicotomías
exponenciales y controlabilidad.
Enfoque Teórico:
Con el n de establecer la existencia y unicidad de soluciones, se escribe el sistema en
el espacio funcional apropiado, el cual debe recoger las características del sistema, el
tipo de dinámica, y las condiciones de borde que posee, se dene la solución moderada
y se selecciona el teorema de punto jo adecuado que permita establecer la existencia
de una solución moderada al problema objeto de estudio, luego es necesario establecer
la regularidad de la solución moderada, para lo cual usaremos la teoría de semi-gru-
pos fuertemente continuos, se quiere probar que el operador involucrado en el sistema
que se estudia es el generador innitesimal de un semi-grupo, esto permite probar la
existencia y unicidad de la solución. Cuando estudiamos la controlabilidad del sistema
queremos probar la sobreyectividad de un operador convenientemente denido, lo cual
dependerá del término no lineal involucrado.
Metodología:
Comenzamos haciendo una revisión bibliográca de la teoría existente respecto a los
tiempos de escala y los últimos resultados obtenidos, luego se selecciona el teorema
de punto jo apropiado y se busca garantizar la existencia y unicidad de la solución, a
partir de allí, usando la teoría de semi-grupos y su adaptación a los tiempos de escala,
estudiamos la estabilidad y controlabilidad de algunas ecuaciones en derivadas parcia-
les, cuya dinámica incluye tiempos continuos y discretos.
Principales resultados:
Una vez que se introducen los tiempos de escala para estudiar modelos dinámicos,
la investigación en el área pretende adaptar los resultados existentes más relevantes
en variables continuas o discretas para tiempos de escala. Luego de la revisión de los
resultados recientemente alcanzados por Henríquez, Lizama y Mesquita, sobre la teo-
ría de semi-grupos para tiempos te escala, hemos conseguido extender un importante
resultado que caracteriza una amplia clase de semi-grupos fuertemente continuos y
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
131
su generador innitesimal, para tiempos de escala, este resultado permite identicar
ciertos operadores que son semi-grupos y más aún establece la forma de su generador
innitesimal. Luego aplicamos este importante resultado en el estudio de la controlabi-
lidad interior de la ecuación del calor en tiempos de escala.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
132
Dirección del proyecto Sonia Vanesa Vera
Email sonia.v.vera.sv@gmail.com
Palabras clave Dinámica de poblaciones - Modelos epidémicos - Epidemia
viral - Procesos markovianos - Álgebras de Lie
Estudios de procesos
biológicos, dinámica
de poblaciones y
modelos epidémicos
aplicando técnicas
modernas de estructuras
algebraicas
CIENCIAS APLICADAS
133
Descripción del contexto:
A lo largo del siglo pasado los sistemas estocásticos Markovianos proliferaron en dis-
tintas áreas de las ciencias. En particular, varios procesos sobre poblaciones biológicas,
obedecen a estos sistemas estocásticos Markovianos. Sofus Lie en 1870 introduce una
estructura algebraica conocida como álgebras de Lie tal como se desarrolla en Hilgert &
Neeb (2012) y Humphreys (1972). Varios autores han introducido las álgebras de Lie en
el estudio de sistemas estocásticos Markovianos en modelos biológicos y ecológicos.
En Shang (2012) se estudia un modelo epidémico representado por una cadena de Mar-
kov gobernada por las ecuaciones directas de Kolmogorov. En Shang (2013) se estudia
un modelo de poblaciones biológicas descritas por un proceso de nacimiento-muerte
no homogéneo. En ambos trabajos Shang aplica técnicas de álgebras de Lie desarrolla-
das en Norman (1936) y Wilcox (1967). Por otro lado, las deformaciones, degeneracio-
nes o rigidez de las álgebras de Lie ayudan a comprender distintos comportamientos
geométricos entre tales estructuras.
Objetivos:
Aplicar técnicas algebraicas y computacionales a sistemas biológicos complejos.
Enfoque Teórico:
Los modelos matemáticos en epidemiología se han convertido en una herramienta para
el estudio de enfermedades emergentes y reemergentes para poder conocer la propa-
gación y control de enfermedades infecciosas. Conociendo la información necesaria
para construir un modelo pertinente, es posible resolver problemas de detección, pre-
vención, tratamiento y control de enfermedades. A partir de modelos ecologistas y de
interacción entre dos especies, podemos construir un modelo primitivo de epidemia,
mediante modelos de tipo Lotka - Volterra (depredador - presa). Luego, a partir de estos
y analogías, podemos modelar una enfermedad donde consideraremos a la presa como
el hospedero y al depredador como el agente causante de la enfermedad. Los modelos
complejos como los modelos SIR (Susceptibles, Infecciosos, Recuperados) propuestos
por Kermack y McKendrick (1927) o modelos más generales, como los SIRS (Suscep-
tibles, Infecciosos, Recuperados, Susceptibles), permiten la pérdida de la inmunidad,
pudiendo un individuo ser susceptible a la enfermedad nuevamente. Utilizando las álge-
bras de Lie, proponemos modelar, a través de procesos markovianos, epidemias virales
de la Argentina actual, como aquellas producidas por el coronavirus SARS COV 2 y el
virus del dengue DENV, para aportar al conocimiento de la dinámica poblacional de los
organismos involucrados en dichas epidemias.
Metodología:
Seminarios de grupo donde se tratarán los tópicos relacionados con deformaciones,
degeneraciones y rigidez de álgebras de Lie, así como procesos estocásticos Marko-
vianos aplicados a los modelos biológicos, simulaciones con software utilizando datos
reales o sintéticos, con la posterior interpretación biológica de los datos. El paso nal
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
134
consiste en la escritura de trabajos cientícos y difusión de los resultados.
Principales resultados:
Se vincula la dinámica de poblaciones con sistemas estocásticos Markovianos. Para
estos estudios, además de los datos disponibles, se utiliza otros datos de mediciones
in situ, y resultados de modelos previos. Se escribirá los resultados obtenidos y se pu-
blicarán en revista cientíca de impacto internacional, trabajo previsto para julio 2024.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
135
Dirección del proyecto Gastón Miguel Vocos
Email digastonvocos@gmail.com
Palabras clave Botellas - Impresión 3D – PET – Plástico – Reciclado
Reciclado de botellas
descartables de PET
para su reutilización en
tecnologías aditivas
de impresión 3D
CIENCIAS APLICADAS
136
Descripción del contexto:
Los envases descartables de PET generan una gran cantidad de material desaprove-
chado. Y se han convertido en un problema global como desecho, basura y contami-
nante para nuestro planeta. Desde hace tiempo, se han estado buscando distintas
alternativas para mejorar esta situación. Una posible solución y el propósito de esta
investigación, es convertir ese material PET en lamento para los procesos aditivos
de impresión 3D. Utilizarlo en nuestra Universidad Siglo 21 para distintas iniciativas
académicas y nes educativos. Hoy la tecnología de impresión 3D es mucho más ac-
cesible y utilizada para generar distintas piezas, objetos, partes, productos, etc. Ofrece
una gran versatilidad y reducción en los tiempos de materialización.
Objetivos:
Objetivo general
Buscar posibles soluciones al problema de las botellas descartables de PET, desde la
carrera Licenciatura en Diseño Industrial. Experimentar con el material a partir de la
tecnología aditiva de impresión 3D presente en el aula taller T-MAQ de la Universidad
Siglo 21, Córdoba, Argentina.
Objetivos especícos
1 - Presupuestar la propuesta más viable y presentar a la Universidad Siglo 21 en el
año 2024-2025.
2 - Materializar 1 solución viable para el año 2024-2025 respecto al material PET apli-
cado a la tecnología aplicada de impresión 3D.
3 - Elaborar un registro de concientización ciudadana (por medio de la difusión), para
reducir el consumo de materiales de un solo uso en ámbitos educativos de la ciudad
de Córdoba para el año 2024.
4 - Incorporar 5 competencias de investigación para el equipo del proyecto.
Enfoque Teórico:
Mixto, tanto cualitativo como cuantitativo desde la temática del reciclado de políme-
ros.
Metodología:
La metodología adoptada para abordar el problema y hallar una solución, ha sido divi-
dida en 4 etapas.
• Etapa de planicación.
• Etapa investigativa.
• Etapa de diseño, experimentación, pruebas y ensayos.
• Etapa de evaluación y retroalimentación.
Principales resultados:
Con datos obtenidos en el estudio de campo realizado en las cantinas y comedores
que se encuentran dentro de las instalaciones de la Universidad Siglo 21.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
137
Podemos armar que se desechan entre 40 y 50 kilogramos mensuales de PET, pro-
veniente de los envases de un solo uso. Insumo para reciclar y producir lamento de
uso interno.
CIENCIAS APLICADAS
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
138
Ciencias
del Derecho
Candela Villegas | Coordinadora de Investigación
Área Ciencias del Derecho
Prefacio Ciencias del Derecho
Los trabajos que se presentan a continuación, reejan la actividad desarrollada en el
área de Ciencias del Derecho de la Secretaría de Investigación. En los proyectos de in-
vestigación activos en el curso del presente año, es posible apreciar cómo las líneas de
investigación seleccionadas como prioritarias en la convocatoria anterior han rendido
sus frutos.
La selección de los ejes temáticos y de los proyectos que se encuentran vigentes en
la Secretaría de Investigación, ha tenido especialmente presente el contexto político,
social y económico de nuestro país y de la región, buscando justamente aportar solu-
ciones innovadoras a las problemáticas actuales.
Resulta importante destacar asimismo, que los distintos equipos de investigación es-
tán llevando adelante importantes acciones para potenciar los lazos con instituciones
relevantes del mundo cientíco, generando de esta manera una creciente vinculación
cientíca con instituciones nacionales y extranjeras que, entre otras acciones, se reeja
en la incorporación de investigadores extranjeros en proyectos internacionales e inte-
rinstitucionales, en la participación de actividades académicas internacionales y en la
realización de publicaciones conjuntas.
Con mucho entusiasmo y satisfacción, podemos armar que los trabajos que se pre-
sentan a continuación, constituyen la verdadera creación de contenidos de alta calidad
académica que nuestra Universidad se ha propuesto como eje fundamental, junto con
su difusión e impacto en la sociedad.
Esperamos que las temáticas aquí abordadas, productos de grandes esfuerzos mate-
riales y humanos, puedan contribuir a la sociedad y fundamentalmente a los tomadores
de decisiones, a crear una sociedad más justa y equitativa.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
140
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
140
Dirección del proyecto Cristian Altavilla
Email cristianaltavilla@hotmail.com
Palabras clave
Sistemas Democráticos - Derecho Constitucional
Comparado - Justicia Constitucional -
Control De Constitucionalidad
Modelos de control de
constitucionalidad y
sistemas de justicia
constitucional en
América y Europa.
Análisis comparativo de
su evolución y principales
características
141141 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
Como puede observarse, la justicia constitucional se ha expandido signicativamente,
con un fuerte impacto en las democracias occidentales (FERNÁNDEZ SEGADO 1997,
1999); con ello, también, el papel de los jueces constitucionales se ha visto exacerba-
do, fundamentalmente a través del reconocimiento (o creación) de nuevos derechos
y garantías, lo que ha generado no pocos conictos entre poderes. Asimismo, en esta
expansión se da un proceso de “hibridación” (PEGORARO 2002), donde se entremezclan
diferentes elementos de distintos modelos. En función de ello, cabe preguntarse: ¿Cuá-
les son las principales características del control de constitucionalidad en estos tres
modelos que pueden observarse en el continente americano y el europeo? ¿Cuáles son
las nuevas tendencias en materia de control de constitucionalidad? ¿Cuál es el rol del
juez constitucional en la actualidad? ¿Cuál es la funcionalidad de la jurisdicción consti-
tucional en los regímenes democráticos actuales?
Objetivos:
Objetivo General
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar comparativa-
mente los sistemas de justicia constitucional y los sistemas de control de constitucio-
nalidad en el continente americano y europeo.
Objetivos Especícos
A los efectos de lograr el objetivo general propuesto, el presente proyecto se plantea los
siguientes objetivos especícos:
a) Analizar la recepción constitucional de los modelos de control de constitucionalidad
en los países seleccionados;
b) Describir la evolución histórica de los diferentes modelos, y su adopción en los dife-
rentes países bajo estudio;
c) Determinar las principales características en cada país y comparativamente, de cada
modelo de control;
d) Analizar las competencias de las cortes constitucionales en materia de control de
constitucionalidad;
e) Detectar los principales mecanismos (o acciones) a través de los cuales se activan
los controles de constitucionalidad.
Enfoque Teórico:
El control de constitucionalidad puede ser denido genéricamente como el mecanismo
previsto para salvaguardar la supremacía constitucional. Consiste en analizar las nor-
mas jurídicas de rango inferior (materia contralada) con las disposiciones de la Cons-
titución Nacional (norma controlante). Signica que la constitución formal, revestida
de superlegalidad, obliga a que las normas y los actos estatales y privados se ajusten
a ella, lo que envuelve una formulación de deber-ser; Supremacía signica jerarquía
normativa, y por consiguiente, la supremacía constitucional supone una gradación je-
rárquica del orden jurídico derivado, que se escalona en planos distintos: Los más altos
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
142 CIENCIAS DEL DERECHO
142
subordinan a los inferiores, y todo el conjunto se debe subordinar a la constitución.
Todo el orden jurídico-político del estado debe ser congruente o compatible con la cons-
titución formal. Ahora bien, cuando esa relación de coherencia se rompe, hay un vicio
o defecto, al que se le llama “inconstitucionalidad” o “anti-constitucionalidad” (BIDART
CAMPOS 1998). El control de constitucionalidad nace como creación pretoriana de la
Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos en el famoso leading case “Marbury
vs. Madison”, fallado en 1803, con una brillante exposición de su presidente, el Justice
John Marshal. A partir de entonces comienza a difundirse el control de constituciona-
lidad en su particular versión originaria, la que recibiría el nombre de “difuso”, puesto
que es un control que ejercen todos los jueces del departamento judicial, de todas las
jurisdicciones y fueros. Podemos identicar así el primer modelo originario de control
de constitucionalidad. Poco más de un siglo después, Hans Kelsen propondría un nuevo
modelo de control de constitucionalidad, el denominado control concentrado. Como su
nombre lo indica, en este mecanismo, el control está concentrado, monopolizado por un
solo órgano, comúnmente denominado Corte Constitucional o Tribunal Constitucional.
Principales resultados:
Publicación de resultados y realización de un seminario internacional.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
143 CIENCIAS DEL DERECHO
143
Dirección del proyecto Emilio Francisco Andruet
Email efandruet@hotmail.com
Palabras clave Delincuencia - Seguridad - Sociocultural – DDHH
Análisis de la relación
existente entre la
tipología delictiva
y el contexto socio,
histórico, político,
económico y cultural
de las regiones de
Argentina, en la actualidad
144144 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
Analizar la relación existente entre la tipología delictiva y el contexto socio, histórico,
político, económico y cultural de las diversas regiones de Argentina -noreste, noroeste,
pampeana, cuyo y patagónica-, en la actualidad.
Objetivos:
Identicar los tipos de delitos que se perpetran en las regiones noreste, noroeste, pam-
peana, cuyo y patagónica de Argentina.
• Detallar las características del contexto socio, histórico, político, económico y cultural
década una región: noreste, noroeste, pampeana, cuyo y patagónica de Argentina.
• Establecer relaciones entre las variables: tipología delictiva y contexto socio, histórico,
político, económico y cultural de cada región de Argentina.
Efectuar un sistema de información geográca que sirva como base para políticas
públicas de prevención social y seguridad estatal.
Enfoque Teórico:
La seguridad constituye sin dudas, uno de los grandes desafíos que enfrenta América
Latina en los albores del siglo XXI. El atractivo urbano -especialmente de áreas im-
portantes- ha estado acompañado no sólo por un aumento de la tasa de delitos y de
problemas de seguridad, sino también por un aumento del sentimiento de inseguridad/
miedo al delito de muchos ciudadanos, atentando por consiguiente, la calidad de vida
de las personas (Van Soomeren, 2007). Situados desde el derecho penal de acto -y no
del autor-, concebimos al delito como un conicto social. La delincuencia, como un
fenómeno social multidimensional y multifacético –dado que admite un plano objeti-
vo y otro subjetivo- posee una evidente manifestación espacial. En esta problemática
intervienen diversos factores sociales, históricos, políticos, económicos y culturales,
que se constituyen en elementos internos y externos de la vida humana que inciden
en el comportamiento delictivo. Cada región de nuestro país presenta particularidades
en cuanto a cada una de dichas variables que gravitan sobre la personalidad del sujeto
en conicto con la ley penal. Por tanto, el abordaje de la delincuencia y su tipología no
puede prescindir de un enfoque territorial. En esta línea de pensamiento Montero (2014:
7) arma que la Geografía posee un importante potencial explicativo de los patrones
delictivos, a partir de un enfoque espacial que permite crear directrices en base a las
relaciones entre delincuencia, territorio y sociedad, proporcionando, en última instancia,
pautas que contribuyen a la prevención e incluso a la planicación de la intervención
y mejora de la seguridad ciudadana En este sentido, nuestro trabajo procura estable-
cer relaciones entre la tipología delictiva y los factores sociales, históricos, políticos,
económicos y culturales, de cada región de Argentina, a través del a través del aborda-
je integral e interdisciplinario de tales variables. Estas conclusiones resultan cruciales
para comprender el crecimiento y proliferación tanto de los modos delictuales como
también de la inseguridad delictiva.
Finalmente, atento a que el problema de la inseguridad se ha instalado como centro de
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
145 CIENCIAS DEL DERECHO
145
debate de las preocupaciones públicas en la Argentina, efectuar un mapa de la crimina-
lidad contribuiría al monitoreo de la delincuencia, y serviría como una importante base
para la toma de decisiones en materia de prevención y seguridad.
Metodología:
El diseño metodológico aplicable a nuestro proceso de investigación será de corte ex-
ploratorio y descriptivo en una primera etapa, a los nes de identicar las variables en
juego y caracterizar los rasgos generales del objeto de investigación y, a posteriori, de
tipo correlacional para determinar las relaciones que subyacen del fenómeno social
observado. El enfoque metodológico será mixto: cuantitativo y cualitativo, dado que
en los inicios de la investigación se efectuarán estudios comparativos y estadísticos,
respecto de los tipos de delitos que se consuman en cada región de Argentina y, luego,
cualitativo, centrándose en la interpretación de los contextos socio, histórico, político,
económico y cultural de las mismas.
Las fuentes de información que se utilizarán serán sentencias condenatorias emana-
das de los órganos judiciales de cada región de nuestro país, a los nes de identicar
los tipos de delitos que se comenten en las mismas. Por tanto, el instrumento de reco-
lección de tales datos será una grilla estructurada elaborada por el equipo de investi-
gación en base a diversas categorías que se denirán luego de la lectura y análisis de
los documentos antes mencionados. Seguidamente, se efectuará un procesamiento
estadístico de lo relevado.
En una segunda fase, se concretarán entrevistas semiestructuradas a diversos actores
sociales de cada una de las regiones. El instrumento de recolección de datos será un
guión (un listado tentativo de temas y preguntas) en el cual se señalan los ítems re-
lacionados con la temática del estudio que interesan al equipo de investigación. Las
mismas podrían ser llevadas a cabo cara a cara –entrevistador/entrevistado-, a través
de llamadas telefónicas o bien mediante tecnologías informáticas (como por ejemplo
mediante Skype). Para el procesamiento de los datos obtenidos, las entrevistas serán
gravadas y pasadas a formato de texto, para ser analizadas mediante técnicas de aná-
lisis del discurso. Asimismo, se usará para tal cometido el software cientíco Atlas
TI”. Luego, se contactaran con especialistas en geografía de cada región, a los nes de
lograr un enfoque interdisciplinario de la problemática. Finalmente, los resultados de la
investigación se plasmarán en un sistema de información geográca que como base
para políticas públicas de prevención social y seguridad estatal.
Principales resultados:
Atento las visitas realizadas a establecimientos penitenciarios se advirtió el no cumpli-
miento estricto exigido convencionalmente para las condiciones de prisionización.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
146 CIENCIAS DEL DERECHO
146
Dirección del proyecto Aldo Marcelo Azar
Email aldoazar@hotmail.com
Palabras clave Obligación de Seguridad - Daños - Derechos Personalìsimos
- Tecnología – Internet
Revisión y
reformulación de la
obligación de seguridad
en los modelos jurídicos y
sociedades postmodernas
y tecnológicas
147147 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
En el actual paradigma tecnológico, postindustrial, postmoder, se plantea la revisión
de la obligación de seguridad nacida a nes del siglo XIX y plasmada en el siglo XX
como protección de la vida, salud e integridad psicofísica del contratante. La irrupción
de las nuevas tecnologías de la información han determinado un nuevo contexto social
y cultural en el cual la contratación de bienes y servicios en todas sus fases, desde
la celebración hasta la extinción, pasando por el cumplimiento, se realiza en entornos
electrónicos, virtuales y plataformas, el desarrollo de aplicaciones y páginas de internet
en que los vínculos sociales, afectivos y personales se maniestan y difunden a todos,
la utilización de esas mismas aplicaciones y programas para permitir la circulación en
el marco del Covid-19, la atención médica de una medicina prepaga u obra social, entre
otras múltiples nuevas situaciones. En ese marco y contexto, esos medios requieren la
consignación de datos personales (atributos de la personalidad como nombre, domici-
lio, documentos, estado civil, etc.), patrimonial (número de tarjeta de crédito, cuentas
bancarias, etc.) y personalísimos (estado de salud, dolencias, imágenes, audios y vi-
deos) que son almacenados, conservados, utilizados y hasta transmitidos a terceros por
los titulares o usuarios de esos programas, aplicaciones, plataformas (Mercado pago,
bancos, Tinder, Facebook, etc.) De esa manera, los derechos personalísimos como la
vida, salud e integridad psicofísica que en el esquema anterior eran protegidos por la
obligación de seguridad, en el nuevo paradigma se amplían al honor, imagen, privacidad,
etc. Esto conlleva que la investigación determine si esa obligación de seguridad conno-
ta y denota en la actualidad la protección de esos derechos personalísimos, distintos a
la vida y salud, y en caso armativo cuál es el régimen jurídico aplicable a ella.
Objetivos:
Objetivos generales
1. Analizar si se conforma una obligación de seguridad para dar protección a los dere-
chos personalísimos susceptibles de ser lesionados a través de las plataformas, bases
de datos, aplicativos, redes sociales y actividades que se desarrollan en internet.
2. Determinar si tal obligación es exigible y el régimen jurídico aplicable en el actual
contexto social, cultural y jurídico de modelos postmodernos, tecnológicos, postindus-
triales, globalizados.
Objetivos especiales
1. Analizar la obligación de seguridad desde su formulación hasta el presente a partir
de los derechos, bienes o intereses protegidos.
2. Describir la problemática de los entornos y medios virtuales y electrónicos en el ac-
tual contexto social y cultural con relación a los derechos personalísimos.
3. Vericar las lesiones concretas, especícas y actuales que esos derechos son sus-
ceptibles de ser lesionados por las plataformas, bases de datos, aplicativos, redes so-
ciales y actividades que se desarrollan en internet.
4. Determinar si la obligación de seguridad se reformula en el actual contexto para dar
protección a esos derechos, bienes e intereses lesionados tales como la intimidad, ima-
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
148 CIENCIAS DEL DERECHO
148
gen, honor, datos personales, etc.
5. Establecer si la obligación de seguridad construida en el modelo industrial y la vigen-
te para el modelo tecnológico actual reconocen idénticos fundamentos y caracteres.
6. Analizar el régimen jurídico aplicable a la obligación de seguridad exigible por la utili-
zación de plataformas electrónicas, bases de datos, aplicativos, redes sociales y activi-
dades que se desarrollan en internet.
Enfoque Teórico:
Derecho privado (Obligaciones y Responsabilidad civil), Teoría general del derecho.
Metodología:
Investigación conceptual y de corte interpretativo.
Principales resultados:
a. Delimitación del régimen jurídico aplicable en el contexto normativo del Código Civil
y Comercial de la Nación.
b. Identicación de los factores atributivos que concurren y calicación de la obligación
de seguridad conforme al distingo entre obligaciones de medios y de resultado.
c. Determinación de las eximentes aplicables ante la eventualidad de atenuaciones o
agravamientos del régimen de responsabilidad según se congure una obligación de
medios u otra de resultado.
d. Indagación preliminar acerca de la incidencia de la Inteligencia Articial en la proble-
mática analizada.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
149 CIENCIAS DEL DERECHO
149
Dirección del proyecto César Daniel Baena
Email baenaestudio@gmail.com
Palabras clave Constitución - Democracia - Legitimidad
- Instituciones Representativas
Constitución y
gobierno democrático:
aspectos críticos del diseño
institucional argentino
150150 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
En la teoría política contemporánea, la idea misma de constitución es entendida a partir
de un mecanismo institucional efectivo para limitar las decisiones democráticas, ante
el riesgo de que éstas puedan violentar determinados derechos fundamentales opor-
tunamente reconocidos. El principio democrático puede ser defendido desde un punto
de vista especíco que exige, no solo la pretendida legitimidad de origen del régimen
constitucional, basada en el poder constituyente. También parece oportuno evaluar los
mecanismos que permitan que la autoridad de la ciudadanía –o bien expresada directa-
mente, o bien expresada a través de representantes electos− resulte decisiva en la toma
de decisiones de mayor relevancia institucional.
Objetivos:
Objetivo general
El Proyecto tiene como objetivo general identicar y justicar las reformas necesarias
a la Constitución argentina, en el marco de un análisis de la tensión entre el ideal de-
mocrático y los postulados que dan basamento a la organización institucional de nivel
nacional.
Objetivos especícos
a) reconstruir los conceptos básicos relacionados con la tensión referida, de acuerdo a
su desarrollo en la teoría política y el derecho constitucional argentino;
b) analizar la jurisprudencia argentina −principalmente de la Corte Suprema− en el mar-
co del ejercicio del control de constitucionalidad sobre la cuestión;
c) analizar los argumentos esgrimidos en los debates parlamentarios posteriores a la
Reforma constitucional de 1994, en torno a la tensión entre democracia y república;
d) aplicar los argumentos recolectados de acuerdo a los análisis losócos, doctrina-
rios, jurisprudenciales y parlamentarios, a la valoración de institutos o mecanismos par-
ticulares existentes de acuerdo a la Constitución vigente.
Enfoque Teórico:
En cuanto al grado de legitimidad reconocido a cada uno de los órganos fundamenta-
les de la división de poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), la teoría constitucional
expresa dos posicionamientos enfrentados. Uno de ellos es el departamentalismo, es
decir, la tesis según la cual ningún poder constituido puede invocar un poder supremo
frente a los demás poderes o la comunidad política. La otra posición, por el contrario,
deende que tal poder supremo puede ser, en efecto, invocado por alguno de los órga-
nos representativos, en particular cuando se trata de una legislatura democráticamente
electa. El departamentalismo es parte de la teoría del dualismo democrático, vinculado
en la actualidad a la tradición de la constitución estadounidense, en la que los redac-
tores de la Carta Magna argentina se han inspirado. La segunda posición, en cambio,
expresa una defensa de la soberanía parlamentaria, doctrina vigente en países como
Gran Bretaña.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
151 CIENCIAS DEL DERECHO
151
Metodología:
El enfoque metodológico adoptado es de tipo crítico-losóco, pues consiste en un
examen acerca de las normas que deberían ser incorporadas, de acuerdo con determi-
nadas concepciones de legitimidad formuladas en el marco de la teoría constitucional,
la teoría política y la losofía política.
Principales resultados:
Se ha continuado con el apoyo y seguimiento a nivel grupal de las líneas de investiga-
ción asumidas por algunos de los miembros. Se ha profundizado en el análisis de cues-
tiones especícas referidas a la tensión entre el concepto de constitución y el principio
de gobierno democrático. Entre tales asuntos se destacan la correlación entre la noción
de poder constituyente y la de instituciones democráticas y los alcances del principio
de la soberanía del pueblo, concebido como un concepto constitucional polémico. Se
ha abordado jurisprudencia sobre la materia, la que servirá como marco para estudios
posteriores a nivel de análisis doctrinario y análisis crítico de legitimidad.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
152 CIENCIAS DEL DERECHO
152
Dirección del proyecto Marcelo Bernal
Email bernalmarcelo@hotmail.com
Palabras clave
Federalismo - Federalismo subnacional argentino -
Relaciones intergubernamentales - Estudios federales
comparados - Conictos competenciales
Las relaciones
intergubernamentales
en el federalismo
subnacional argentino
153153 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
El presente proyecto de investigación es continuidad de tramos anteriores en donde,
en un primer momento, analizamos las capacidades institucionales de los gobiernos
locales de la provincia de Córdoba, construyendo un índice y un mapeo de políticas pú-
blicas que contó con una alta visibilidad. Desde allí, y durante los últimos cuatro años,
trabajamos en la identicación de las diferentes modalidades de relaciones interguber-
namentales en el federalismo subnacional argentino, centrando nuestro análisis en seis
dimensiones: scal, educativa, sanitaria, ambiental, electoral y seguridad. Actualmente
trabajamos en analizar, desde el marco teórico de las salvaguardas federales (Madison,
Bednar, Bolleyer, Schnabel y otros) cuáles son los mecanismos de balance existentes
en nuestro federalismo para evitar fenómenos como el oportunismo o el unilateralismo
disrutpivo en los vínculos intergubernamentales en nuestro país, con especial énfasis
en las salvaguardas judicial e intergubernamental.
Objetivos:
Objetivo general
Analizar, desde el marco teórico de las salvaguardas federales, las características de
las relaciones intergubernamentales en nuestro país y los mecanismos de balance fren-
te a conictos de competencias de naturaleza federativa.
Objetivos especícos
1. Abordar el marco teórico provisto por las salvaguardas federales y su aplicación al
caso argentino.
2. Caracterizar los principales conictos de competencias entre los diferentes niveles
de gobierno en nuestro país las últimas décadas, y sus mecanismos de abordaje y re-
solución.
3. Determinar si la modalidad de resolución de conictos federativos en Argentina se da
preferentemente por cauces de naturaleza política (salvaguardas estructural, política o
popular), a través de conictos extremos (salvaguarda severa), por cauces burocrátivos
multinivel (salvaguarda intergubernamental) o por la intervención de los jueces como
intérpretes nales de las normas (salvaguarda judicial).
Enfoque Teórico:
El enfoque teórico, centrado en la teoría general de las RIG, está actualmente orientado
a autores e investigaciones que plantean la necesidad de generar continuamente balan-
ces o reequilibrios en las dinámicas de funcionamiento de los federalismos actuales en
el planeta. Las salvaguardas federales son un conjunto de aportes teóricos que ayudan
a denir y delimitar algunos de estos frenos y contrapesos, tales como las salvaguar-
das popular, política, estructural, severa, judicial e intergubernamental. Avanzaremos
sobre la caracterización de las mismas y su aplicación para el estudio del caso federal
argentino.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
154 CIENCIAS DEL DERECHO
154
Metodología:
El enfoque teórico, centrado en la teoría general de las RIG, está actualmente orientado
a autores e investigaciones que plantean la necesidad de generar continuamente balan-
ces o reequilibrios en las dinámicas de funcionamiento de los federalismos actuales en
el planeta. Las salvaguardas federales son un conjunto de aportes teóricos que ayudan
a denir y delimitar algunos de estos frenos y contrapesos, tales como las salvaguar-
das popular, política, estructural, severa, judicial e intergubernamental. Avanzaremos
sobre la caracterización de las mismas y su aplicación para el estudio del caso federal
argentino.
Principales resultados:
A lo largo de esta investigación se han gestado desde este equipo la publicación de
3 libros, 23 capítulos de libros, 14 artículos en revistas cientícas con referato, se han
organizado 10 eventos académicos y se han llevado a cabo más de 80 participaciones
de sus miembros en actividades académicas y cientícas. Algunos de los miembros
del equipo seremos parte de la coordinación y del plantel docente de la nueva maestría
en Federalismo de la UES21, la que anclará futuras investigaciones sobre la base de lo
llevado a cabo desde este proyecto.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
155 CIENCIAS DEL DERECHO
155
Dirección del proyecto Carlos Isidro Bustos
Email bustoscba@hotmail.com
Palabras clave Oralidad - Inmediación - Reforma procesal - Imparcialidad
Oralidad en el
proceso civil:
Fundamentos, proyección
y evaluación crítica del
sistema a partir del análisis
de su implementación en
la provincia de Córdoba
CIENCIAS APLICADAS
156
Descripción del contexto:
Uno de los ejes principales del nuevo movimiento de reformas procesales en nuestro
país y en Latinoamérica lo constituye la incorporación de la oralidad al proceso de cono-
cimiento civil, así como la profundización de sus ventajas en relación a la observancia
de los principios de inmediación, concentración procesal en la unidad de debate oral,
celeridad, equidad, publicidad control de las partes respecto de la actividad del juez,
entre otros objetivos principales del derecho procesal. (Meroi, 2009). El programa de
justicia 2020 de reformas del Poder Judicial de Argentina puso en marcha la implemen-
tación de la oralización en los procesos de materia civil y comercial en diferentes pro-
vincias. Así, en Buenos Aires, San Luis, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, entre
otras que se encuentran en diversas etapas de implementación. En ese marco, Córdoba
no fue ajena a este proceso de reformas procesales, la cual instauró la oralidad como
prueba piloto en el fuero civil y comercial luego de la sanción de la Ley 10555, toman-
do como antecedente el modelo de Buenos Aires y Mendoza, en cumplimiento de un
acuerdo entre el Poder Judicial y 15 jueces voluntarios. La prueba experimental tuvo
inicio en el mes febrero de 2019 para la ciudad de Córdoba y Río IV de la provincia, para
luego expandirse por vía reglamentaria a otras jurisdicciones. Sin perjuicio de los impul-
sores del sistema, la doctrina mayoritaria señala que es posible encontrar argumentos
críticos al diseño elegido y a su implementación (Becerra, 1979; De Oliva Santos, 1995;
Vélez, 2005; Oteyza, 2008). Los argumentos de los detractores de la oralidad parecieran
ceñirse al cambió en la forma de litigación y el nuevo rol del juez civil. Ciertamente en
este sentido se han registrado casos en el derecho local y comparado de fracasos de
procesos de implementación de la oralidad en el fuero civil.
Objetivos:
Analizar los principales fundamentos de su implementación de la oralidad en la provin-
cia de Córdoba. Identicar las exigencias que plantean una correcta introducción en la
conducta de los operadores jurídicos. Describir y analizar los antecedentes en el dere-
cho comparado local, nacional e internacional, los resultados de dichos procesos y las
causas de su fracaso en los casos en que su incorporación se vio frustrada. Analizar los
cambios en el perl de los jueces y técnicas de litigación. Evaluar la planicación de la
oralidad en la provincia de Córdoba, las razones del legislador para la opción del diseño
elegido.las ventajas e inconvenientes en las audiencias y condiciones de su monitoreo.
Evaluar los cambios normativos necesarios para la introducción correcta de la oralidad.
Metodología:
El diseño de la investigación es cualitativo, de tipo exploratorio - técnico de recolección
y análisis documental, en combinación con entrevistas en profundidad y observación de
campo. Se utiliza, entrevistas a los actores clave implicados en el proceso de implemen-
tación buscando acceder a la palabra tanto de abogados y jueces, como así también a
otras personas involucradas en el proceso judicial, de ser necesario y según criterio de
accesibilidad.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
157 CIENCIAS DEL DERECHO
157
Dirección del proyecto María del Rosario Caballé
Email rosariocaballe@gmail.com
Palabras clave
Salud de la persona mayor - Sistema integral
de cuidados - Políticas Públicas - Feminización
de la vejez - Derechos de género
Análisis de las
políticas públicas
nacionales vigentes
en torno a los sistemas
de cuidados destinados a
personas mayores, desde
un enfoque de derechos
con perspectiva de género
158158 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción de contexto:
Nuestra región y la Argentina se encuentran atravesando un proceso de rápido enveje-
cimiento demográco; el cual no es vivido de la misma manera por todas las personas
por ser un proceso contextualizado social e históricamente que produce representa-
ciones, estereotipos y signicados particulares. La Salud Digital es comprendida como
el conocimiento y la práctica relacionada con el desarrollo y la utilización de las tecno-
logías digitales para mejorar la salud, abarca usos internet, la inteligencia articial, los
macrodatos y la robótica.
Sin embargo, cambios tan profundos y veloces en los modelos de gestión de la salud
llevan a preguntarnos si todas las personas experimentan estas transformaciones bajo
las mismas condiciones. La llamada Brecha Digital hace referencia al desequilibrio que
existe entre quienes tienen acceso a las tecnologías de la información y las comunica-
ciones modernas (teléfono, televisor, computadoras personales e internet) y quienes
tienen un acceso limitado o carecen de él. Las desigualdades de género y socioeconó-
micas, a su vez, atraviesan y complejizan esta brecha.
Ahora bien, ¿Qué sucede cuando la teoría no se traduce en la práctica cotidiana? ¿Es por
situaciones como estas que muchas veces las personas mayores tienen que ir acom-
pañadas al médico? ¿En qué otras circunstancias se ven forzadas a pedir apoyo? ¿Y si
carecen de una red social de contención y cuidado que las asista en este proceso?
Objetivos:
El propósito es analizar el impacto de la implementación de las nuevas tecnologías en
el acceso a las prestaciones de salud y los cuidados de las personas mayores desde
su relato experiencial como personas que habitan y transitan cotidianamente una sala
de espera.
Metodología:
Investigación cualitativa de naturaleza exploratoria y descriptiva desde la perspectiva
interaccionista. Se trata de un análisis (estudio de caso) de entrevistas en profundidad
sobre experiencias y signicados situados en torno a las brechas en el acceso a la sa-
lud de personas adultas mayores.
Principales resultados (productos):
Ponencias:
Se realizaron dos (2) ponencias en congresos reexionando sobre los impactos de la
implementación de nuevas tecnologías en el acceso a las prestaciones de salud y los
cuidados de las personas mayores compartiendo la experiencia como paciente y las
vivencias en una sala de espera.
En los artículos de revistas indexadas, analizamos, por un lado, la salud digital y autono-
mía: Las brechas digitales desde una perspectiva de cuidados y vivencias de personas
mayores usuarias de PAMI y APROSS en Córdoba Argentina durante 2023.
Por el otro, investigamos acerca del envejecimiento también como proceso social e his-
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
159 CIENCIAS DEL DERECHO
159
tórico que construye diversas representaciones, estereotipos y signicados. Partimos
de un abordaje interseccional sobre la salud integral, la feminización de la vejez y la
inequidad en el acceso a los cuidados.
Se observó que en las experiencias concretas de vida, la categoría “cuidado” permite
captar y atender las necesidades socioafectivas de personas mayores ya que incorpora
la autonomía relacional, la participación y la construcción de redes vinculares en el ac-
ceso al modelo de salud integral.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
160 CIENCIAS DEL DERECHO
160
Dirección del proyecto Marcos Maximiliano Cáceres Falkiewicz
Email maxicaceresf@gmail.com
Palabras clave Responsabilidad - Social - Tributación
- Ambiental – Dimensiones.
La Responsabilidad
Social Empresaria y su
íntima vinculación con
el derecho del trabajo.
El cumplimiento de
la normativa laboral
para garantizar un
Desarrollo Sostenible
161161 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
El concepto de responsabilidad social empresaria (RSE) ha adquirido gran protagonis-
mo en la actualidad. El dinamismo y complejidad que caracterizan al mercado en nues-
tro tiempo condicionan la denición del concepto que, tanto en su faz teórica como
práctica se encuentra en permanente desarrollo y crecimiento. Casi no existen dudas
respecto de la necesidad de las empresas de cumplir con los presupuestos que carac-
terizan la RSE, sin embargo, en el devenir cotidiano existen zonas grises en las cuáles se
generan marcadas tensiones entre las decisiones empresariales, los nes de la Empre-
sa y el acabado cumplimiento de los principios y pautas laborales establecidos por el
derecho del trabajo nacional y recomendaciones tales como la Organización Internacio-
nal del Trabajo (OIT). La explicitación en detalle de tales tensiones y su correcta deni-
ción y el diseño de estrategias de superación se han convertido en acciones imperiosas
para garantizar la senda del crecimiento orientado por el cumplimiento de los objetivos
de desarrollo sostenible (ODS), todo lo cual contribuirá a la sustentabilidad empresaria,
de las relaciones laboral y consecuentemente al logro de la paz social.
Objetivos:
Demostrar la importancia del cumplimiento de la normativa laboral, en qué medida y
que parámetros, como presupuesto basidio de la RSE y los benecios que dicho cum-
plimiento trae aparejado para empresas y trabajadores en una comunidad que orienta
sus acciones conforme los ODS.
Enfoque Teórico:
Desde una perspectiva analítica crítica se alborada el estudio comparado de las diferen-
tes leyes provinciales relativas a la RSE en Argentina. Asimismo, se efectuará un análi-
sis comparado de los lineamientos y pautas a nivel internacional por actores claves en
materias tales como la OIT, Naciones Unidas e incluso Encíclicas de la Iglesia Católica.
Metodología:
Se utilizara la metodología historicista y de derecho comparado.
Principales resultados:
Se advierte una íntima vinculación entre los ODS, el derecho laboral y la perspectiva
tributaria de la RSE, especícamente su dimensión tributaria ambiental. En tal marco se
expuso en congresos nacionales e internacionales, y la necesidad de su abordamiento
y/o tratamiento.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
162 CIENCIAS DEL DERECHO
162
Dirección del proyecto Nicolás Cocca
Email coccanicolas@gmail.com
Palabras clave
Consejo de la Magistratura - Derechos
económicos, sociales y culturales - Perl de
jueces y juezas - Designación de ministros de la
CSJN - Idonedidad y concursos públicos
Acceso a la justicia
y Consejo de la
Magistratura:
un estudio sobre el perl de
jueces y juezas desde una
perspectiva de Derechos
Económicos Sociales
y Culturales (DESC)
163163 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
El contexto argentino actual coloca al Consejo de la Magistratura en el primer plano de
las preocupaciones de la sociedad en general y de la academia jurídica en particular, no
solo por su innegable relación con el funcionamiento del Poder Judicial sino también
por el perl de jueces/zas a los que aspiramos para que impartan.
Objetivos:
Realizar un relevamiento federal de todos los CdM de Argentina a los nes de indagar
sobre la forma en la que llevan a cabo los concursos públicos para la selección de
magistrados/as. Para eso particularizamos en la exigencia normativa -explícita o im-
plícita- de evaluar y ponderar con una perspectiva de DESC en las diferentes etapas de
los exámenes. Además, proyectamos los resultados en una tabla comparativa a partir
de variables previamente establecidas, referidas a características propias de cada CdM
provincial.
Enfoque Teórico:
Si bien comenzamos con una perspectiva jurídica complementada con un enfoque con
elementos sociológicos (a partir de Bourdieu, desde donde la dicotomía técnico/políti-
co pierde fuerza ya que no existe una capacidad eminentemente técnica, neutral, asép-
tica, con vida propia), la propuesta ahora es complementar el análisis con elementos to-
mados de la antropología (tema de tesis de maestría del ahora director, Nicolás Cocca).
Metodología:
Es eminentemente cualitativa, aunque se emplean algunos análisis cuantitativos de
baja intensidad. Como técnicas empleamos el análisis documental, normativo y algu-
nas nociones de etnografía documental desde la antropología.
Principales resultados:
Contamos con una gran base de datos en donde hemos relevado –en todos los CdM de
Argentina- las siguientes variables: ubicación, duración de mandato, reelección, etapas
del concurso, valoración de antecedentes -valoraciones jurídicas, y “morales”-, jerarquía
constitucional, mención a DESC, facultades sancionatorias y presidencias. Todo esto
surge de una matriz confeccionada en un “Manual de Códigos”, que facilita la proyec-
ción cuantitativa de datos utilizando números del 1 al 3.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
164 CIENCIAS DEL DERECHO
164
Dirección del proyecto Gabriela Lorena Eslava
Email gaby_eslava@live.com
Palabras clave Género – Mujer – Discriminación –
Transversalidad – Interseccional
Tutela judicial
efectiva de los
derechos de las
mujeres en el ámbito
del derecho privado.
Interseccionalidad y
transversalidad en el
juzgamiento de casos con
perspectiva de género. Impacto
de la implementación de la ley
Micaela. Análisis jurisprudencial
de los tribunales cordobeses con
competencia en la materia en el
lapso de los últimos cinco años
165165 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
A partir de la implementación de la "Ley Micaela" (2019), que establece la capacitación
obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan
en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en cuyo marco se
han implementado diversos programas de capacitación en las áreas correspondientes,
el proyecto se propuso investigar los resultados de dichas capacitaciones en el ámbito
del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, más precisamente en los tribunales con
competencia civil y comercial, a partir del análisis del a jurisprudencia emitida en los
últimos cinco años.
Objetivos:
Objetivos Generales
1. Desentrañar la naturaleza transversal y los estereotipos sociales, de la problemática
del juzgamiento en el ámbito del derecho privado.
2. Evaluar el impacto que ha tenido la implementación de la "Ley Micaela".
3. Orientar la conciencia y la práctica de atender a la solución de casos judiciales reco-
nociendo las desigualdades sistémicas que llevan a la utilización de la herramienta de
la interseccionalidad.
Objetivos Especícos:
1. Identicar y analizar los presupuestos sentenciales vinculados al análisis de casos
con perspectiva de género.
2. Lograr datos concretos especícos.
3. Visibilizar problemáticas sociales actuales relacionadas con la tutela judicial efectiva
de los derechos de las mujeres.
4. Reconocer en casos judiciales concretos la utilización de directrices de interseccio-
nalidad y transversalidad ante un caso sospechoso de género.
5 Vericar la utilización de estándares internacionales correspondientes.
Enfoque Teórico:
La obligación de juzgar con perspectiva de género, impuesta por la normativa nacional
e internacional integrante del sistema de Derechos Humanos de las mujeres y demás
diversidades sexo genéricas, resulta comprensiva de todas las áreas del derecho en
que se organiza el servicio de justicia, abarcando y atravesando la totalidad de las dis-
tintas competencias materiales. Los casos en que los derechos de las mujeres se ven
vulnerados frente al tratamiento conforme una perspectiva androcéntrica, no se pre-
sentan, o al menos no suelen hacerlo, de manera pura, sino que el abordaje del caso
debe hacerse sumando al régimen legal correspondiente la perspectiva de género, en
procura de un abordaje basado en la igualdad real de varones y mujeres, derecho en que
organiza el servicio de justicia.
Metodología:
Cualitativo-cuantitativo, de tipo exploratorio con estudio y análisis de la temática.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
166 CIENCIAS DEL DERECHO
166
Principales resultados:
En base al análisis de fallos referenciales se logró determinar cinco tipos de juicios
principales, en las que se observa detectada la necesidad de aplicar la perspectiva de
género: 1. Uniones convivenciales; 2. escrituraciones; 3. desalojos; 4. daños y perjui-
cios; 5. consumidor; 6. amparos; 7. limitaciones de capacidad; 8. acciones posesorias.
En base a ello, se procedió a trabajar sobre una muestra obtenida por sorteo entre los
tribunales del a Capital con competencia Civil y Comercial (1° y 2° instancia) y se pro-
cedió al análisis cualitativo de las sentencias dictadas en dichas tipologías a partir de
la búsqueda de palabras calve (mujer y género). Esta actividad de análisis cualitativo
se desarrolló conforme el instrumento "guía para juzgar con perspectiva de género "
proporcionado por la Ocina de la mujer del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba.
Conforme los objetivos planteados se obserlimitado reejo de las competencias pro-
pias del enfoque de género, ya que si bien se vio reejada la intención en tal sentido, se
advirtió que ello se vio limitado en líneas generales a la referencia normativa pertinente,
pero con escaso uso de los estándares internacionales centrados en las nociones de
estereotipo de género, interseccionalidad y transversalidad.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
167 CIENCIAS DEL DERECHO
167
Dirección del proyecto Nicolás Fantini
Email nafantini@gmail.com
Palabras clave
Democracia deliberativa -Discurso del odio -
Razones públicas - Desigualdad y democracia
- Sustentabilidad ecológica y democracia
La democracia
deliberativa como
herramienta para
contribuir a la solución
de los agelos actuales
en el Estado y sociedad
argentinos
168168 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
A los comienzos de este proyecto, en los que se indagaba sobre el derecho adminis-
trativo disciplinario como herramienta para la lucha contra la corrupción, se dio una
continuidad (2023) en la que el equipo de investigación se centró en el modelo de de-
mocracia deliberativa como herramienta para abordar la corrupción estatal. Se propone
para el presente año, el estudio de la democracia deliberativa como herramienta para
contribuir no sólo al abordaje de tal agelo, sino al de todos los que enfrentan actual-
mente nuestro Estado y sociedad.
Objetivos:
Objetivo General
Determinar si el modelo de democracia deliberativa (al que describiremos en su con-
cepción y elementos caracterizantes) -como ideal al que tender en el contexto actual
de las democracias occidentales-, resulta un aporte valorable para que las sociedades
y Estados –se analizará primordialmente el caso argentino pero se abordarán conexio-
nes fácticas y teóricas con otros países- aborden las problemáticas actuales.
Objetivos Especícos
Identicar los fundamentos losócos jurídicos y políticos caracterizantes del modelo
de democracia deliberativa. *Identicar qué lugar tienen en el diálogo político y social
actual los institutos propios de la democracia deliberatica.
• Proponer qué herramientas jurídicas se pueden construir a partir de ese modelo de
democracia a los nes de lograr debates que permitan a los Estados democráticos
occidentales la toma de decisiones en pos de un bienestar general y que involucren a
toda la ciudadanía.
Enfoque Teórico:
Se aborda el objeto de estudio desde un análisis de los fundamentos losócos de los
sistemas democráticos en general y de la democracia deliberativa –conforme un mode-
lo que describiremos y defenderemos con argumentos- en particular. Luego se indagará
y vinculará ese análisis inicial con las instituciones actuales del derecho público en el
marco del sistema democrático argentino, a los nes de proponer nuevos espacios e
instituciones para el abordaje de las problemáticas propias de la contingencia.
Metodología:
Esta fase del proyecto requiere de un abordaje preeminentemente dogmático. No obs-
tante ello, se publicarán en el corriente año, e incorporarán oportunamente a los infor-
mes pertinentes, artículos y publicaciones -fruto del presente proyecto- que incluyan
relevamiento de datos y estadísticas.
Principales resultados:
Se ha logrado dar sustento teórico a los siguientes argumentos:
1) El discurso del odio y el crecimiento y desarrollo de ideologías que ponen en tensión
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
169 CIENCIAS DEL DERECHO
169
la convivencia democrática, hacen necesarias modicaciones en las instituciones de-
mocráticas, tanto en Argentina como en otros países de occidente.
2) El conjunto de agelos que padecen las democracias actuales constituyen o promue-
ven disidencias graves”, concepto que esbozamos en marco del proyecto. Denimos
estas disidencias como aquellos desacuerdos existentes entre actores políticos de un
mismo sistema democrático que, al no ser susceptibles de mediación o resolución a
través de las instituciones democráticas, incentivan a los contendientes a colocarse por
fuera de la ley, en una situación de anomia.
3) La democracia implica la idea del derecho como un elemento mediador de la violen-
cia (si impera el derecho, no hay espacio –en la teoría democrática- para la violencia).
Para que el derecho impida la violencia, debe ser un instrumento apto para dirimir las
disidencias que los distintos actores sociales puedan tener respecto de todos los tó-
picos posibles frente a los cuales una sociedad deba tener que expedirse. El derecho
debe poder “mediar” los desacuerdos que por sus características constituyan lo que
aquí hemos denido como “disidencias graves”, de lo contrario, el sistema democrático
es, inviable, dejando campo libre a la violencia.
4) El evitar la violencia no puede constituirse en un elemento justicador de un estado
de statu quo en el cual la desigualdad se perpetre e incluso profundice en marco de
los sistemas democráticos, proceso que se encuentra actualmente en curso. Si la des-
igualdad pone en crisis a los fundamentos de la democracia, las decisiones que toma
el pueblo soberano no pueden…atentar contra los intereses de los más vulnerables, ni
fomentar la concentración de riquezas o en denitiva, cualquier tipo de desigualdad. La
igualdad y la sustentabilidad ecológica, son elementos intrínsecos y constitutivos del
modelo de democracia al que, según entendemos, debe propenderse para poder mediar
exitosamente la violencia a través del derecho.
5) La ausencia del deber de dar razones públicas ha impactado en el contenido de las
deliberaciones actuales entre los actores políticos, poniendo en riesgo el fundamento
mismo de nuestras democracias.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
170 CIENCIAS DEL DERECHO
170
Dirección del proyecto Juan Ferrer
Email drjuanferrer@gmail.com
Palabras clave Constituciones - Cultura constitucional - Federalismo -
Instituciones políticas - Nación, provincias y municipios
Cultura Constitucional
y Constituciones
de Córdoba
(1821-2001)
171171 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
Cada comunidad política –situada en unas coordenadas espaciales y temporales bien
denidas– exige a su texto fundamental el reejo de una determinada concepción del
orden político, los valores que lo inspiran y el diseño de instituciones para su correlativa
realización. Pero entender que una determinada comunidad política le exige a su texto
fundamental que recepte sus demandas, parte de un primer supuesto: que sus miem-
bros conocen y se toman en serio la Constitución. Por ello, es necesario repensar cada
etapa de nuestra historia político-constitucional dando cuenta del patrimonio cultural
constitucional de la Provincia de Córdoba.
Objetivos:
1) Relevar y recopilar los textos constitucionales, reformas, leyes de necesidad de refor-
ma y debates constituyentes a través del estudio de fondos documentales existentes
en los Archivos de la Provincia de Córdoba.
2) Observar, describir y analizar los analizar los textos constitucionales, sus modica-
ciones y las leyes que declaran la necesidad de la reforma.
3) Observar, describir y analizar los debates legislativos en torno a las leyes de necesi-
dad de reforma constitucional y los debates constituyentes.
4) Describir y analizar el diseño institucional por el que opta cada texto constitucional.
5) Analizar la representación de los distintos actores políticos acerca de la concepción,
modelo e impacto de las constituciones provinciales.
Enfoque Teórico:
Existen diversos criterios interpretativos sobre la Constitución y del Derecho en general.
Esto viene atado a diferentes problemas que puedan tener los operadores del derecho
al contar con múltiples criterios interpretativos, en contextos en los cuales tales crite-
rios, contrastados entre sí, llevan a soluciones opuestas. Tomamos el caso del criterio
originalista u histórico”, mediante el cual se buscar espetar la “voluntad” del legislador
prestando atención especialmente a la voluntad expuesta por el mismo durante los
debates constituyentes del caso. Dicha opción, puede llevarnos a un criterio opuesto al
que formaríamos, de recurrir a interpretación “dinámica o de constitución viva” orienta-
da a actualizar o “mantener vivo” el texto de la Constitución, adecuándola a “la realidad
viviente” de la época.
Metodología:
Adopta nuevas líneas metodológicas en materia histórico-jurídica y constitucional; re-
eja la nueva signicación del valor del espacio local como unidad de observación para
la comprensión de los procesos de construcción de los estados nacionales, al tiem-
po que asume la revalorización de los análisis discursivos y particularmente textuales,
atendido al papel performativo del lenguaje político, más allá de la eterna discusión
relativa a su mayor o menor efectividad jurídica. Desarrolla un análisis de tipo históri-
co-constitucional (dimensión jurídica y política del proceso de formación, desarrollo y
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
172 CIENCIAS DEL DERECHO
172
consolidación del Estado Provincial a lo largo de los Siglos XIX y XX), reconstruyendo
cada uno de los procesos constituyentes cordobeses entre 1821-2001, deniendo su
modus operandi, los protagonistas, los asuntos discutidos, las posturas enfrentadas, y
las soluciones jurídicas adoptadas. Por otra parte, el análisis de caso cordobés, ofrece
un valioso punto de partida para reconsiderar el proceso de construcción y consolida-
ción del federalismo en Argentina.
Principales resultados:
Celebración de convenios de cooperación con diversas instituciones tales como la Le-
gislatura de la Provincia de Córdoba, el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales
de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, la Editorial de la Uni-
versidad Nacional de Córdoba. Celebración Seminarios de divulgación de las investiga-
ciones “Historia Constitucional de la Provincia de Córdoba (Siglo XIX)” y proyección de
un nuevo Seminario dedicado a la “Historia Constitucional de la Provincia de Córdoba
(Siglo XX)”. Participación de los integrantes en la redacción de artículos cientícos,
capítulos de libros y eventos cientícos (Jornadas, Congresos, Workshop y Semina-
rios) tal como se detalla a continuación en los apartados correspondientes del informe.
Artículos de divulgación en la prensa y transferencia de investigación en la carrera de
abogacía.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
173 CIENCIAS DEL DERECHO
173
Dirección del proyecto Paula Gastaldi
Email gastaldipau@hotmail.com
Palabras clave Discapacidad - Salud mental - Modelo
social - Sistema de cuidado - Apoyos
Discapacidad, salud
mental y sistemas de
Apoyo en Argentina
174174 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante,
CDPD), sancionada el 2006, receptada por Argentina en el año 2008 y dotada de je-
rarquía constitucional en el año 2014 a través de la Ley N° 27.044, ha propuesto una
transformación epistémica, losóco-política y jurídica respecto a cómo deben ser con-
cebidos los derechos de personas con discapacidad. Por su parte, Asimismo, en el año
2010, Argentina sancionó la ley de Salud Mental N° 26.657 (en adelante, LSM) la cual
rige las intervenciones estatales y sociales, públicas y privadas, en materia de derecho
a la salud mental. El objetivo de esta investigación es precisar distinciones entre disca-
pacidad y salud mental a los nes de dotar de alcance y sentido el sistema de apoyo.
Tanto la CDPD como la LSM consagran el modelo social de la discapacidad, instauran-
do una nueva concepción de la discapacidad con consecuencias jurídicas ineludibles
para el Estado argentino, entre ellas la adecuación de las normas civiles en materia de
capacidad jurídica. Esta investigación tiene como resultado esperado reconstruir las
implicancias que dicho modelo trae a la hora de abordar la discapacidad y salud mental
y, especícamente, cómo debemos concebir el sistema de apoyos. En este sentido, he-
mos avanzado en dos sentidos: el primero, la precisión conceptual sobre modelos de la
discapacidad y; el segundo, la distinción entre modelo social de discapacidad y modelo
comunitario en salud Mental. La pregunta que ha orientado este tramo es: ¿cuál es la
distinción conceptual y jurídica entre discapacidad y salud mental?
Objetivos:
Objetivo general
El proyecto pretende, en general, analizar, desde una discusión ético-losóca, el alcan-
ce de los sistemas de apoyos a personas con discapacidad en argentina a la luz del
modelo social.
Objetivos especícos
• Conceptualizar la discapacidad a partir de los distintos modelos de trato a las perso-
nas con discapacidad.
• Precisar las distinciones epistémicas, conceptuales y jurídicas entre discapacidad y
salud mental.
Abordar discusiones losócas en torno a teorías de la justicia y principios morales
aplicables al modelo de trato hacia la discapacidad y su relación con el sistema de
apoyo.
• Analizar el plexo normativo de personas con discapacidad y salud mental en lo que
atañe a capacidad jurídica y sistema de apoyos.
• Relevar la jurisprudencia nacional en relación a la cobertura de gastos respecto al sis-
tema de apoyos a personas con discapacidad.
Enfoque Teórico:
Filosofía analítica, losofía política y dogmática jurídica.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
175 CIENCIAS DEL DERECHO
175
Metodología:
El procedimiento para llevar a cabo el trabajo de investigación implicaría realizar un
particular análisis de los conceptos y, especícamente, lograr consideraciones atinadas
al momento de abordar la relación y reconstrucción de un modelo social, a la luz de
principios éticos-políticos, descendiendo hacia un análisis de la cobertura del sistema
de apoyos a personas con discapacidad. Tal como se ha presentado, en el desarrollo
del trabajo de investigación tendremos que afrontar, primero, una serie de discusiones
a nivel de teoría que hagan posible el posterior análisis. En este orden, habrá que pre-
cisar las relaciones entre cuestiones epistemológicas (en relación a la distinción entre
discapacidad y salud mental), losofía moral, el plexo normativo vigente alrededor de
la capacidad jurídica de las personas y cuestiones de autonomía personal y sistema de
apoyos en Argentina.
Principales resultados:
El primer resultado es a nivel conceptual: haber distinguido y precisado los núcleos con-
ceptuales que familiarizan a discapacidad y salud mental. A los efectos de realizar el
análisis de la legislación y jurisprudencia en la materia es preciso realizar distinciones
conceptuales que permitan realizar un aporte dogmático a las Cs. jurídicas. Se busca
que dicho aporte impacte, nalmente, en la crítica a los argumentos de las y los ope-
radores jurídicos. De esta manera, los primeros objetivos especícos del proyecto han
quedado resueltos.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
176 CIENCIAS DEL DERECHO
176
Dirección del proyecto María Belén Gauna
Email gauna.mb@gmail.com
Palabras clave Tratamiento penitenciario - Tratamiento postpenitenciario -
Violencia sexual - Programa de intervención - Reincidencia
Validación de
un programa de
tratamiento post
penitenciario
para varones que
agredieron sexualmente
177177 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
Las agresiones sexuales han incrementado exponencialmente en los últimos tiempos
siendo, a su vez, signicativo el nivel de reincidencia en este tipo de ofensa.
Objetivos:
Analizar abordaje actual de personas que agredieron sexualmente e implementar y vali-
dar un programa de tratamiento post penitenciario para la disminución de la reinciden-
cia en base a la comparación con resultados internacionales.
Enfoque Teórico:
Revisión bibliográca de leyes y decretos nacionales y provinciales, programas de inter-
vención, datos empíricos sobre reincidencia y su abordaje.
Metodología:
Para desarrollar el presente proyecto se planicaron 3 etapas de investigación desde
el enfoque metodológico cuantitativo (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2020). En la
primera etapa se realizará un estudio descriptivo mediante una revisión analítica y se-
lectiva de aquellos marcos jurídicos que nos permitan especicar y caracterizar el trata-
miento post penitenciario de ofensores sexuales. En una segunda etapa, se identicará
y comparará los programas de intervención post penitenciario más utilizados a nivel
internacional. Para determinar cuál es el tratamiento con mayor ecacia se utilizará la
técnica de meta-análisis, ya que permite sintetizar resultados de diferentes estudios
empíricos sobre el efecto de una intervención o tratamiento (Sos et al., 2021). Por últi-
mo, en la tercera etapa se implementará y validará un programa de intervención, para lo
cual se planica un estudio correlacional para determinar el grado de asociación entre
la implementación del programa de intervención y la disminución de la reincidencia en
la comisión de delitos contra la integridad sexual.
Principales resultados:
Proponer un programa de tratamiento post penitenciario para personas que agredieron
sexualmente a n de reducir el índice de reincidencia aportando fundamentos para la
creación de políticas públicas para el abordaje de la problemática en conjunto con la
Fundación PAIHUEN y el Poder Judicial de la provincia de Córdoba.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
178 CIENCIAS DEL DERECHO
178
Dirección del proyecto Kheyla Marisela González García
Email kheylagonzalez@gmail.com
Palabras clave Nuevas tecnologías – Cibercriminología - Ciencias de
aplicación forense - Ciber-seguridad – Cibercriminalidad
Nuevas tecnologías
y su aplicación
en la cibercriminología,
las ciencias de aplicación
forense y la ciber-seguridad
respecto a la prevención
de la cibercriminalidad
179179 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
El surgimiento de la cibercriminalidad ha generado una situación de crisis, propiciando
la necesidad de realizar profundos cambios en todas las áreas asociadas al quehacer
forense. La Cibercriminología viene a surgir como la ciencia que estudia las causas,
factores y escenarios que permiten la materialización de delitos en el ciberespacio o
con acción de las tecnologías de la información y la comunicación. Desde la óptica
jurídico-penal, se enfrenta la necesidad de tipicar conductas que se realizan en el eco-
sistema digital; en el ámbito criminalístico la posibilidad cierta de investigarlas; y se
avanza en el desarrollo de estrategias de ciber-seguridad a n de conseguir un ciberes-
pacio más seguro.
Objetivos:
El proyecto persigue dos objetivos fundamentales:
1. Analizar, desde perspectivas multidisciplinares y experiencias internacionales y lo-
cales, las implicaciones devenidas de la aplicación de las nuevas tecnologías en la ci-
bercriminología, las ciencias de aplicación forense y la ciber-seguridad respecto a la
prevención de la cibercriminalidad.
2. Proponer la integración de las miradas cientíca, jurídico-penal, criminológica y crimi-
nalística, en un mismo espacio dialógico e inclusivo, para el abordaje de la cibercrimina-
lidad desde la Argentina, con aplicación de las nuevas tecnologías en la cibercriminolo-
gía, las ciencias de aplicación forense y la ciber-seguridad.
Enfoque Teórico:
El proyecto ostenta una visión transdisciplinaria y multidisciplinaria, integrando los en-
foques cientíco, jurídico-penal, criminológico y criminalístico, en el análisis de las ver-
tientes de investigación.
Metodología:
El diseño metodológico es exploratorio y descriptivo, encaminado a identicar las va-
riables, desglosar las unidades de análisis, y proceder a su abordaje investigativo en
subgrupos de investigación; adoptando posteriormente un diseño de tipo correlacional
para determinar las conexiones existentes entre las mismas. El enfoque metodológico
es mixto: cualitativo, centrado en la interpretación de los discursos generados desde las
ópticas cientíca, jurídico-penal, criminológica y criminalística; y cuantitativo, a través
de estudios comparativos y/o estadísticos, sobre las experiencias internacionales y lo-
cales en torno a las vertientes enunciadas.
Principales resultados:
Hemos continuado generando resultados respecto a las vertientes de investigación.
Cohesionando las áreas: criminológica, criminalística, ciencias de aplicación forense
y jurídico-penal, elaboramos un documento en materia de prueba pericial donde anali-
zamos las herramientas que se aplican en la investigación forense de siniestros viales,
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
180 CIENCIAS DEL DERECHO
180
con el n de proponer una metodología idónea para la caracterización de los tramos de
concentración.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
181 CIENCIAS DEL DERECHO
181
Dirección del proyecto Sandra María Guzmán
Email absandraguzman@gmail.com
Palabras clave Lavado de activos - Medios informáticos -
Lesión al orden económico – Prevención.
Nuevas formas del
lavado de activos
de origen delictivo
182182 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
La problemática de la detección del lavado de activos en Argentina, y la tardanza del
Estado para resolver el problema desde el punto de vista legislativo y judicial se incre-
menta con las nuevas formas utilizadas para cometer el delito de lavado, relacionadas
con el uso de medios informáticos y nuevas tecnologías.
Objetivos:
Objetivo General
Describir y explicar las nuevas tecnologías utilizadas o que se pueden utilizar para la
conguración del delito de Lavado de activos de origen delictivo.
Objetivos Especícos
• Determinar los recursos del Estado para prevenir el Lavado de Activos respecto del
uso de nuevas tecnologías.
Estimar las condiciones necesarias u óptimas para lograr una prevención ecaz del
delito de lavado de activos.
• Determinar la recepción legislativa de nuevas formas de Lavado.
• Identicar desde la criminología nuevos sujetos activos del lavado de Activos.
Enfoque Teórico:
El diseño será exploratorio, la investigación sobre el lavado de activos propone una
nueva indagación en relación a los métodos delictivos empleados para el mismo, cuyos
mecanismos se actualizan vertiginosamente. También será explicativo, se propone ex-
plicar por qué ocurre este fenómeno y bajo qué condiciones. Se busca la exploración de
diversas fuentes jurídicas, para una posterior descripción sobre el desarrollo de la pro-
blemática. Se recabará material documental como es el caso de la legislación argentina
y transnacional sobre la materia, recopilación de jurisprudencia y diferentes posturas de
diversos autores de las disciplinas involucradas en la problemática, como así también
de expertos, culminando con un proceso de reexión crítica sobre las respuestas legis-
lativas y judiciales respecto del problema planteado.
Metodología:
El enfoque de la investigación será cualitativo orientado a comprender y profundizar
el fenómeno de las nuevas tecnologías utilizadas para la consumación del lavado de
activos.
Principales resultados:
A la complejidad que entraña el delito de lavado en sus modalidades clásicas, se le
agrega la problemática del uso de entornos digitales. Considerando que la internacio-
nalización de las operaciones es un elemento clave del delito de lavado de activos y
de otros delitos económicos, se admite la dicultad para su rastreo y control en los
Estados-Nación que poseen limitadas capacidades de supervisión en el ámbito inter-
nacional. El lavado de activos es un delito que afecta las economías nacionales y su
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
183 CIENCIAS DEL DERECHO
183
desarrollo sustentable porque genera grandes ujos de dinero ilícito que no responden
a las leyes del mercado y desestabilizan la economía. El GAFILAT, en su último Informe
de Tipologías Regionales de lavado de Activos 2019-202064, estableció que las tipolo-
gías de blanqueo más observadas en los 56 casos analizados en el período 2019-2020
en América Latina “consistieron en (i) la creación y utilización de personas y estructu-
ras jurídicas, (ii) el uso de testaferros, (iii) el fraccionamiento de dinero o pitufeo, (iv)
la subfacturación de bienes y mercancías y (v) el uso de sistema informal de cambio
de divisas. “El Grupo de Acción Financiera Internacional considera que las “monedas
virtuales” poseen un alto riesgo de ser potencialmente utilizadas para la comisión del
delito de lavado de dinero. Las criptomonedas, criptodivisa o criptoactivos son un me-
dio digital de intercambio que utiliza una encriptación potente que asegure las transac-
ciones, controle la creación de unidades adicionales y verique la transferencia de ac-
tivos usando tecnologías de registro distribuido. La gura del Lavado de Activos se ha
modicado en marzo de 2024, también se introdujeron modicaciones a la nómina de
sujetos obligados a reportar ante la UIF incorporando entre otros a los proveedores de
servicios de activos virtuales de lo cual se deduce que algunos sujetos no van a poder
argüir la ignorancia deliberada (instituto que hemos trabajado a los nes del análisis de
la jurisprudencia).
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
184 CIENCIAS DEL DERECHO
184
Dirección del proyecto Juan Iosa
Email juanosa@gmail.com
Palabras clave Autonomía moral - Autonomía personal - Autonomía
política - No dominación - Libertad negativa
El principio de
privacidad en el
artículo 19 de la
Constitución Nacional
185185 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
El proyecto comenzó inquiriendo básicamente cuál es la interpretación correcta del ar-
tículo 19 CN. Esta etapa la concluimos con la publicación del libro Acciones Privadas y
Constitución. A partir de allí nos hemos centrado en el concepto y el valor de la autono-
mía (el valor protegido por el artículo 19). Dado que nuestro método es analítico hemos
encontrado que “autonomía” se predica en varios sentidos: como libertad negativa, no
dominación, autonomía personal, autonomía moral, autonomía política, libre albedrío,
reconocimiento, autorespeto, etc. Tal como ya informamos, nuestro n es construir una
teoría unicada de la autonomía que cuenta de las relaciones conceptuales y nor-
mativas entre estos términos. Para ello estamos trabajando en la escritura de un libro
colectivo (donde escribirán los integrantes del grupo junto a referentes nacionales e
internacionales del área), denominado “Autonomías”. Básicamente consiste en un glo-
sario de voces que den cuenta de las principales concepciones al respecto (las arriba
nombradas entre otras) y de los principales desafíos a la autonomía (paternalismo, per-
feccionismo, explotación, etc.). Los autores y autoras, en parte miembros de este pro-
yecto y en parte invitados de prestigiosas universidades nacionales y extranjeras, están
entregando sus textos, a la fecha de este informe faltan tres. Esperamos enviar todo a
la Editorial de la Universidad del Externado, Colombia, quien se encargará de la publica-
ción, a nes de junio. Debo reconocer que por razones de fuerza mayor pero totalmente
atendibles, como la paternidad y maternidad de muchos miembros del grupo, el pro-
yecto se ha demorado más de lo que esperábamos y hemos informado anteriormente.
Además cada uno sigue con sus proyectos Debo recordar, eso sí, que todos los inte-
grantes del grupo en calidad de publicar, sobre todo docentes de la US21, informan su
producción en sus propios PIRA. Por lo que aquí informo mi producción individual.
Objetivos:
General
Construir una teoría unicada de la autonomía.
Especíco
Construir un glosario de voces que dé cuenta de la red conceptual tejida alrededor del
signicante “autonomía”.
Entender de qué se trata cada concepto de la red es una tarea previa a la construcción
de una teoría que cuenta de sus conexiones conceptuales y normativas.
Enfoque Teórico:
El marco teórico es el propio de la losofía analítica. En este caso básicamente consiste
en partir de la multivocidad del término/problema investigado y tratar de ofrecer las dis-
tinciones necesarias para claricar el signicado de cada signicante y evaluar, en últi-
ma instancia, si es posible realizar una síntesis que nos indique si estas concepciones
de la autonomía tienen, tal como creemos, un vínculo conceptual y normativo entre sí.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
186 CIENCIAS DEL DERECHO
186
Metodología:
Análisis conceptual
Principales resultados:
Ver informes particulares
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
187 CIENCIAS DEL DERECHO
187
Dirección del proyecto Mirna Valeria Lozano Bosch
Email mirna.lozanobosch@gmail.com
Palabras clave Futuro del trabajo – Empleo - Regulación Derechos sociales
- Tutela efectiva - Derechos Fundamentales
Futuro del trabajo
en Argentina y en
América Latina:
desafíos desde la
protección de los derechos
fundamentales en sus
aspectos sustanciales
y procesales
188188 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
El proyecto plantea una mirada prospectiva frente a los Derechos Sociales. Tanto el
art. 75 inc. 19 como el 14 bis de la Constitución Argentina importan -por un lado- una
cláusula de desarrollo con justicia social, y por el otro un paraguas social que asegura
la protección del trabajo en todas sus formas. En 2019, tanto OCDE como OIT presen-
taron sus informes sobre futuro del trabajo, pandemia mediante, con lo que agudizaron
la tensión entre esta temática y los derechos sociales. Surgió una gestión basada en
las personas frente a la ola de desvinculaciones, el accionar de las organizaciones pú-
blicas y privadas, el reconocimiento de desigualdades estructurales, creando, a su vez,
tensiones dentro de la realidad del entramado de empresas, la gestión de talentos para
una economía de conocimiento, y los sistemas de formación profesional. Esta sintoma-
tología trajo afectó al trabajo y el empleo con variables complejas como la informalidad,
la desestabilización de los sistemas de seguridad social y la economía popular. Las
nuevas formas empresariales y los sindicatos, desafían la ecacia de los derechos tra-
ducida en la garantía de la tutela efectiva. El proyecto plantea un estudio del futuro del
trabajo respecto de su regulación desde la protección de los derechos fundamentales,
tanto en sus aspectos sustanciales como procesales.
Objetivos:
Identicar las tensiones necesarias para una regulación ecaz de cara al futuro del
trabajo - en sus variables de empleo y trabajo -desde la óptica de la protección, respeto
y promoción del sistema de derechos fundamentales.
• Compilar los institutos y regulaciones más relevantes que especícamente necesitan
una nueva perspectiva frente al cumplimiento de derechos fundamentales.
• Proponer en cada instituto y regulación, alternativas frente a la necesidad de su modi-
cación. Integrar en cada uno de los estudios propuestos de institutos y regulaciones
con miradas interdisciplinarias si son referidas al empleo y tripartitas si son referidas
al trabajo.
• Asegurar que toda propuesta incluya la perspectiva de género, inclusión y accesibili-
dad en sentido amplio, además asegurar que todo trabajo posea una perspectiva frente
a la salud y la seguridad en el trabajo. Integrar miradas público privadas a las regulacio-
nes propuestas.
Enfoque Teórico:
El informe sobre la Perspectivas de Empleo 2019 de la Organización para la Coope-
ración y el Desarrollo Económico (OCDE) acercó algunas dimensiones de las conse-
cuencias perjudiciales que se adelantan en el futuro del trabajo, en cuanto dispone que
algunos empleos en el futuro están destinados a desaparecer, y otros nuevos, en menor
cuantía a los extintos, que podrán surgir de la digitalización y el uso de nuevas tecno-
logías; y, según la Cepal, los que no van a ser sustituidos, son los de peor calidad .Es
sabido que la calidad del empleo, incita a buscar mecanismos para garantizar la calidad
del trabajo no normalizado, y reconoce que la diversidad de contratos importará la acep-
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
189 CIENCIAS DEL DERECHO
189
tación de una buena carga de exibilidad. Trabajar las desigualdades en los mercados
laborales que van a aumentar es una de las metas primordiales y urgentes. Al igual que
el informe de OIT para el Futuro del Trabajo, el de OCDE, pone énfasis en el problema del
empleo de los jóvenes, y empeora la visión cuando determina que aun los que tengan
estudios terciarios o superiores igualmente podrán quedar fuera del mercado laboral,
desempleados, o accediendo a empleos de baja remuneración. En este punto, denota
que las tasas de desempleo y subempleo aumentaron, y que desde la perspectiva de
género ahondaron sus consecuencias de subempleo en la mujer. Otra observación de
la OCDE sobre el empleo para el futuro del trabajo es la necesidad de Convenios Co-
lectivos exibles y como una herramienta complementaria. El informe destaca que se
advierten bajos niveles de organización entre los trabajadores, en especial, ésta falta de
organización está en los entornos no estandarizados que plantean para la Organización
un gran desafío a la negociación colectiva en cabeza de los sindicatos. Algunos países
de la OCDE han creado extensiones de derechos a la negociación colectiva a medida
para algunos grupos de trabajadores no estándares. En el mismo sentido reconoce que
las organizaciones patronales están sometidas a gran presión ante el surgimiento de
nuevas formas de negocio. Frente a los sindicatos, la OCDE reconoce que demandan
estrategias nuevas para llegar a los trabajadores no estándares. Paradójicamente la
OCDE reconoce, a diferencia de OIT, un surgimiento de nuevos medios para la represen-
tación de los trabajadores, cuestión que frente a la disminución del índice de densidad
sindical global debiera ser agenda principal, de crítica adaptativa y estratégica de todos
los sindicatos para subsistir y no perder ámbitos de inuencia real. Sin dudas el infor-
me de OIT para el futuro del trabajo y las Perspectivas de empleo de la OCDE 2019 se
complementan y alarman sobre cuestiones que sin dudar serán materia de trabajo de
los organismos de gobernanza de cada país y la responsabilidad genuina de Empresas,
Sindicatos y trabajadores involucrados. Nuestra normativa laboral que tiene un inmen-
surable valor, en sus principios, igualmente merece una nueva revisión de sus normas
a la luz de algunos derechos y obligaciones y de la nueva empresa, la perspectiva de
género y el respeto del sistema de derechos fundamentales se imponen. La normativa
laboral debe ser dinámica, pero con el compromiso férreo del cumplimiento de la nor-
mativa y principios asentados en nuestra supremacía constitucional. Respecto del gé-
nero en relación con el trabajo, existe una tradición fuertemente instalada: un estereoti-
po “masculinizado” para el trabajo fuera del hogar. Por el contrario, la mujer “debe ser” la
encargada de la casa, de las tareas de limpieza, de los hijos, a pesar de que en muchas
situaciones se convierte en líder familiar además de ocupar importantes puestos geren-
ciales. Y ni qué hablar de la diversidad genérica. Además, “en el caso de las mujeres, la
identicación entre maternidad biológica y maternidad social, opera como mecanismo
de legitimación para la asignación del trabajo doméstico como pertinente a su género
(Laittetthe: 2006, 4). No obstante, en materia legal la perspectiva de género protege
estas cuestiones, en defensa de la equidad. En este sentido, los Tratados Internaciona-
les, a nivel europeo como latinoamericano se inscriben en la perspectiva de la equidad
de género. Y, por su parte, desde la Organización Internacional del Trabajo, el Consejo
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
190 CIENCIAS DEL DERECHO
190
de Administración pide al Director General que “se asegure que todos los futuros pro-
gramas y proyectos de cooperación técnica de la OIT, incorporen sistemáticamente las
consideraciones de género a lo largo del ciclo de vida de los proyectos” (Consejo de Ad-
ministración: 2005, 1). Victor Abramovich y Christian Courtis arman que los derechos
sociales están incluidos en la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales
de Derechos Humanos raticados por nuestro país. Esta situación determina obligacio-
nes para el Estado: de incorporarlos a nuestro derecho interno y de proveer los recursos
efectivos para lograr su plena efectividad (tanto en lo administrativo como judicial), en
benecio de mecanismos posibles de reivindicación, para los particulares.
Metodología:
El estudio será de tipo descriptivo, correlacional a las diferentes regulaciones que
afectan al futuro del trabajo y su tensión frente a la mirada protectora de los derechos
fundamentales. La estrategia metodológica contendrá un enfoque predominantemen-
te cualitativo. Se observará la dinámica de dicho objeto- regulaciones internacionales,
internas, reglas principios y políticas, instituciones, sujetos -comprendidos. A través de
un proceso lógico argumentado que permita relacionar las dimensiones de regulación,
en especial, de regulación jurídica y prácticas orientadas al análisis, sistematización,
compilación y construcción de alternativas en torno a los institutos que necesitan re-
formas bajo la mirada de los derechos fundamentales y el futuro del trabajo. Diseño
de Análisis: diferenciación y sistematización: se partirá del marco regulatorio interno
e internacional y se extraerán los institutos que se van a analizar. Se precisarán notas
tipicantes a efectos de distinguir las regulaciones e institutos que poseen diferentes
particularidades que merecen reforma en Argentina y en América Latina frente a la pro-
tección respeto y promoción de los derechos fundamentales y el futuro del trabajo. A
tal n, se utilizarán diferentes instrumentos regulatorios desde lo político, lo normativo,
lo doctrinario y lo jurisprudencial. - Dimensiones de Análisis.
El trabajo se propone aplicar la teoría sistémica en el estudio del derecho laboral en el
mundo jurídico. (Capón Filas 1993, pág. 19) toda investigación requiere la construcción
del objeto jurídico funciona como un sistema en procura de justicia y una correcta so-
lución, un análisis de la realidad del fenómeno, los valores críticos, y su reejo en las
normas y la conducta de los actores sociales involucrados, las Instituciones, el rol del
Estado y el de las decisiones jurídicas. Es una función transformadora, en dimensiones
de análisis fáctica, axiológica, normativa, ya sea internacional, como constitucional, le-
gislativa y administrativa Nacional.
Principales resultados:
Se han documentado varias líneas la UPC trabajo la línea inserción laboral, en nuestro
caso la Siglo 21 incluye un paper de trabajo en la materia práctica profesional de inclu-
sión laboral para toda la universidad. Asimismo integrantes del proyecto están traba-
jando líneas teóricas de investigación 190 y Violencia lo hace Susana Desarrollo del
instituto de tutelas preferenciales en la implicancia de mecanismos de medidas posi-
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
191 CIENCIAS DEL DERECHO
191
tivas de regulación frente a grupos vulnerables en el trabajo frente a la igualdad y no
discriminación; Protocolos de violencia en empresas, como mecanismo de regulación
ecaz. Formación Profesional articulación territorial y mecanismos de desconcentra-
ción de aprendizaje y evaluación nuevas pedagogías y el mundo del trabajo; tecnolo-
gías y empleo rediseño de la empleabilidad frente a a las nuevas tecnologías. Riesgos
psicosociales como una evidencia empírica de un mundo laboral libre de violencias y el
cumplimiento de la garantía de OIT rearmado en 2022 y 2023 de entornos seguros y
saludables de trabajo.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
192 CIENCIAS DEL DERECHO
192
Dirección del proyecto Nicolás Macchione
Email nico_macchione@hotmail.com
Palabras clave
Régimen para el orden económico - Derecho penal
económico - Derecho penal ambiental - Derecho y
regulación ambiental - Derecho penal ambiental comparado
Régimen penal
ambiental
193193 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
Al momento de caracterizar al orden publico económico Baigún nos enseña que es
imprescindible para ello tener una regulación estricta en materia de recursos naturales;
desde estos aprendizajes y haciendo hincapié en el creciente movimiento ecologista y
el derecho penal ambiental de los últimos tiempos, creemos necesario aportar las pri-
meras herramientas de política criminal en la materia. A decir verdad, ya algunas leyes
traen normativa en la materia, pero nunca fueron visualizadas en el Código Penal.
Objetivos:
Por una lado la importancia de la inclusión de la materia en el Código Penal y la nece-
saria compatibilización del Derecho penal ambiental actualmente vigente, con el resto
de la normativa ambiental y los Convenios Internacionales suscritos por Argentina en
la materia.
Enfoque Teórico:
Las sociedades postindustriales deben tener un régimen legal que cumplan con el de-
ber de protección del ambiente.
Metodología:
Relevamiento de los cuerpos normativos en materia ambiental. Búsqueda y rastreo de
protocolos, normas reglamentarias, leyes urbanísticas y decretos o resoluciones de los
diferentes órganos encargados de la investigación y acusación judicial. La investiga-
ción se apoyará en un abordaje hermenéutico jurídico buscando comprender el signi-
cado de los institutos en estudio, dando predominio a la matriz de derecho comparado
y casos paradigmáticos dentro y fuera de nuestro país.
Principales resultados:
Compendio normativo penal en materia de criminalidad económica ambiental.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
194 CIENCIAS DEL DERECHO
194
Dirección del proyecto Leonardo Marcellino
Email marcellinoleonardo@hotmail.com
Palabras clave Cuanticación - Daños punitivos - Incapacidad vital
La cuanticación de la
incapacidad vital y de
los daños punitivos
en la jurisprudencia
de Córdoba
195195 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
La presente investigación procura aprovechar los conocimientos y resultados obteni-
dos de la referida investigación realizada durante varios años y aplicarlos a dos temas
especícos en lo que hace la cuestión de la cuanticación de daños, siendo ellos por
una parte la cuanticación de los daños punitivos o sanciones pecuniarias disuasivas,
reconocidos en el art. 52 de la Ley de Defensa de Consumidor y la cuanticación del
rubro patrimonial especíco denominado en Córdoba como incapacidad vital, teniendo
por objetivo analizar la fundamentación que se brinda jurisprudencialmente para justi-
car los importes indemnizatorios.
Objetivos:
Denir los presupuestos de procedencia para la aplicación y cuanticación de los insti-
tutos de daños punitivos y de incapacidad vital, fundamentalmente los tenidos en cuen-
ta por la jurisprudencia de Córdoba
Enfoque Teórico:
Se trabaja fundamentalmente a partir de lectura de fallos de la provincia de Córdoba y
libros y artículos de doctrina vinculados a la temática.
Metodología:
La investigación se lleva adelante en dos planos, en un primer plano mediante encuen-
tros en los que se discute entre los integrantes trabajos que cada uno propone, se anali-
zan los mismos y se procura una devolución constructiva de los mismos de suerte que
ellos puedan ser mejorados por el autor y en un futuro ser publicados o presentados en
Congresos como ponencias. Al mismo tiempo de manera virtual a través de un grupo
creado al efecto por la aplicación WhatsApp del cual forman parte algunos de los inte-
grantes se generan actividades de lectura de fallos y doctrina así como la realización
de distintas tareas generalmente de producción personal, que luego son utilizados para
enriquecer la discusión sobre el tema del proyecto.
Principales resultados:
La investigación realizada y la nanciación brindada por parte de la Universidad Siglo 21
me brindaron herramientas y fueron de gran utilidad para poder continuar investigando
problemas referidos a la cuanticación de daños y problemas derivados de ellos como
es su relación con el problema de reparación plena o integral del daño. En ese marco se
publicó “La reparación plena y el "valor vida" como rubro resarcible”, publicado en Diario
La Ley del 02/11/2023 y más recientemente se presentó una ponencia en las V Con-
greso Internacional de Derecho de Daños y de los Contratos En homenaje al Prof. Dr.
Atilio Aníbal Alterini Modalidad presencial en la Facultad de Derecho de la Universidad
de Buenos Aires los días 25, 26 y 27 del mes de abril del año 2024 titulada una ponen-
cia titulada: “El contenido del derecho constitucional a la reparación plena”. A su vez
el tema permitió explorar derivaciones como es su relación con la responsabilidad de
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
196 CIENCIAS DEL DERECHO
196
los magistrados judiciales y presentar un artículo indexado titulado “Responsabilidad
por daños derivado del llamado error judicial”, en prensa en Revista de la Facultad de
Derecho, Universidad Nacional de Córdoba. Asimismo como fue informado en la PIRA
anterior el proyecto de investigación ha sido de gran utilidad para nalizar mi carrera de
posgrado de Doctor en Derecho.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
197 CIENCIAS DEL DERECHO
197
Dirección del proyecto Florencia Luz Márquez Bonino
Email dramarquezbonino@gmail.com
Palabras clave Acceso a la justicia - Resolución de conictos
- Mediación - Arbitraje - Justicia social
El acceso a la justicia
desde la mediación
y el arbitraje
198198 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
Desde un simple análisis sobre la situación actual de nuestro sistema judicial, tanto a
niveles provinciales como nacional, se puede sostener aquello que mencionaba el gran
jurista Couture: “…la justicia, cuando es lenta, no es justicia ya que la excesiva demora
contradice la esencia de la función jurisdiccional…”. La presente investigación pretende
abordar el acceso a una justicia efectiva desde métodos alternativos de resolución de
conictos, en concreto la mediación y el arbitraje, con un enfoque basado en la equidad,
bienestar e inclusión social. Para ello se parte de la pregunta ¿Cuáles son las causas
que inciden en la elección y la eciencia de la mediación y el arbitraje como medios de
acceso a la justicia en disputas civiles y comerciales, en la ciudad de Córdoba y Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, durante los períodos 2023/2025?
Objetivos:
Identicar las causas que inciden en la elección y eciencia de la mediación y el arbitra-
je como alternativos de acceso a la justicia en disputas civiles y comerciales, en la ciu-
dad de Córdoba y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante los períodos 2023/2025.
Enfoque Teórico:
La excesiva conictividad en un entorno mundial complejo hace que el ejercicio de la
jurisdicción casi exclusiva por parte del Poder Judicial no contribuya al acceso a una
justicia de calidad. En términos generales, una justicia inecaz e ineciente en su rol, es
un factor que genera disconformidad e inequidad social que el propio sistema se halla
imposibilitado de poder gestionar. El presente proyecto de investigación pretende ahon-
dar en el estado de la cuestión, el acceso a la justicia, a través de un estudio de campo,
respecto de métodos alternativos como la mediación y el arbitraje. Ello con la nalidad
de, a partir del conocimiento, proponer acciones concretas.
Metodología:
Investigación-Acción, metodología mixta (cualitativa-cuantitativa)
Principales resultados:
Durante el período considerado para el presente reporte anual, el trabajo de investiga-
ción fue abordado desde dos ángulos. La faz teórica implicó trabajo en equipo para la
elaboración de documentos que fueron producto del estudio de la legislación vigente
en contraste con la realidad y la utilización eciente de los métodos RAD. En concreto,
lo cual fue expuesto en la Conferencia de la FACA y en la publicación de la Revista La
Defensa, el planteo respecto de la usabilidad del arbitraje en el ámbito del consumo.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
199 CIENCIAS DEL DERECHO
199
Dirección del proyecto Matías Parmigiani
Email matias_parmigiani@yahoo.com.ar
Palabras clave Prueba - Indicio – Consentimiento -
Premisa fáctica - Ilícito informático
Delitos informáticos y
valoración de la prueba
indiciaria digital
200200 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
Sabido es que las interacciones digitales o mediadas por tecnologías, sean o no de
índole comercial, se han incrementado exponencialmente en los últimos años, lo que
sin dudas ha propiciado la comisión de ciertos tipos de delitos, como los vinculados a
la sustracción y/o suplantación de identidad. Un caso paradigmático se da, sin ir más
lejos, cuando un primer agente (A) accede a información de un segundo agente (B) que
no fue proporcionada por este sino por un tercer agente (C), actuando en nombre del
segundo. En el supuesto de que el agente A haya hecho todo lo que estaba a su alcance
para identicar la identidad de B, ¿qué responsabilidad jurídica podría caberle?
Objetivos:
El objetivo general de este consiste en determinar en el mundo de las transacciones di-
gitales qué principios normativos y estándares se imponen a la hora de responsabilizar
a ciertos agentes por no haber vericado fehacientemente la verdadera identidad de
sus contrapartes.
Enfoque Teórico:
Según la hipótesis que nos ha guiado hasta aquí, casos como los analizados en el pri-
mer apartado descriptivo a menudo no podrán resolverse a menos que asumamos un
doble presupuesto: un presupuesto de razonabilidad (1), por un lado, y un presupuesto
de diligencia o debido cuidado (2), por el otro. De acuerdo a (1), lo que puede exigirse
de un agente en materia de vericación del consentimiento ajeno debería superar un
análisis de costo-benecio tan estricto como sea posible. Por su parte, de acuerdo a
(2), a los efectos de que un agente deba asumir los costos o pérdidas implicadas en
una transacción a veces no es tan esencial contar con su consentimiento efectivo como
demostrar que dicho agente ha tenido la diligencia suciente para evitar que su contra-
parte se hiciera una idea errónea sobre su identidad, parecer o punto de vista.
Metodología:
Puesto que en el presente proyecto se plasma un tipo de investigación descriptivo-co-
rrelacional (Yuni-Urbano 2006), la estrategia metodológica elegida es la cualitativa, la
cual básicamente apunta a explorar los fundamentos jurisprudenciales y doctrinarios
sobre la cuestión.
Principales resultados:
Tras analizar una serie de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como así
también de diferentes fueros federales y provinciales, hemos llegado a la conclusión
provisoria de que, al menos en aquellos casos que involucran relaciones comerciales
o de consumo, el principio “in dubio pro consumidor”, consagrado por el actual Código
Civil y Comercial de la Nación, impone sobre el comerciante o vendedor la obligación
de probar que la contraparte B, actuando de manera negligente, le proporcionó a C sus
datos personales, como su clave bancaria o su tarjeta de crédito. En estos casos no
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
201 CIENCIAS DEL DERECHO
201
solo rige lo que en la doctrina se conoce con el nombre de “carga probatoria dinámica”,
la cual esencialmente determina que la carga de la prueba recae sobre quien se en-
cuentra en mejores condiciones de aportarla, sino también la presunción de veracidad
del cliente o usuario, que es quien aduce “desconocer” la transacción en disputa. Sin
embargo, al mismo tiempo que hemos arribado a esta constatación, no podemos dejar
de preguntarnos si esto no implica atentar contra el presupuesto de razonabilidad que
se desprende de nuestro enfoque teórico. A dar una respuesta a este interrogante está
dirigida nuestra próxima etapa de investigación.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
202 CIENCIAS DEL DERECHO
202
Dirección del proyecto María del Carmen Piña
Email mariadelcpina@gmail.com
Palabras clave Comparación - Ponderación - O.I.T. -
Precedentes – Interpretación
Estudio comparado
sobre la aplicación e
interpretación de los
Convenios de la OIT
en Argentina a través de
las decisiones de la Corte
Suprema de Justicia de la
Nación y el Tribunal Superior
de Justicia de Córdoba
203203 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
El proyecto parte de la hipótesis que desde la reforma constitucional, producida en
el año 1994, la incidencia del Derecho Internacional en la argumentación judicial no
puede ser soslayada. En ese marco, la interpretación y aplicación de las normas in-
ternacionales, por parte de la Corte Suprema y los Tribunales inferiores, se erige en
un valioso ámbito para el investigador. Tales postulaciones requirieron la selección
y análisis de fallos jurisprudenciales conforme una matriz diseñada por el equipo de
investigación.
Objetivos:
Se planteó el análisis de las sentencias identicando la doctrina judicial en la evolu-
ción jurisprudencial efectuadas. En general, se ha seguido el plan de trabajo presenta-
do alcanzando los objetivos planteados.
Enfoque Teórico:
Teoría de la Argumentación – Teoría del Derecho – Derecho Comparado Metodología:
La investigación en tres fases: 1) Revisión bibliográca sobre tema investigado, 2)
Estudio de campo, 3) Utilización de marcos teóricos para delinear conclusión y corro-
borar o desvirtuar hipótesis.
Principales resultados:
Luego de la selección de sentencias y conformación del universo de casos, a los nes
del análisis -conforme una matriz diseñada por el equipo de investigación- se detecta
como principal resultado la importancia de abordar la relevancia de los precedentes
entre los operadores jurídicos y como fuente del sistema jurídico. El referido universo
de casos se conformó con sentencias del Tribunal Superior de Justicia de la provincia
de Córdoba, en el periodo 2007 a 2018 y sentencias relevantes de la C.S.J.N. Del análi-
sis se verica que los Convenios de la O.I.T son invocados tanto por el actor como por
el demandado. Asimismo en el argumento sentencial, no forman parte los Convenios
en su mayoría de la “ratio decidendi” sino del “obiter dicta”. En los supuestos que for-
man parte de la argumentación del Tribunal se indica en su mayor parte, incluso en
los votos en disidencia, la Declaración de la O.I.T relativa a los Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo, basados en la esencia existencial del hombre, que bus-
can dignicar al trabajador como parte hiposuciente de la relación laboral. Como
principal obstáculo se señala en cuanto al acceso a la información, la inexistencia de
un buscador de sentencias a nivel provincial de carácter público y de libre acceso. No
obstante, ello fue parcialmente salvado mediante la búsqueda de cada miembro de
pronunciamientos en publicaciones en revistas y/o que fueran referidos en otras sen-
tencias. Esto posibilitó su solicitud vía correo electrónico al área respectiva del Tribu-
nal Superior de Justicia. Se subraya de igual modo que la pandemia determinó la nece-
sidad de realizar todas las actividades de manera virtual, esto oportunamente impactó
en la consolidación del equipo de trabajo. En relación al Derecho Comparado no surge
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
204 CIENCIAS DEL DERECHO
204
de manera evidente desde la argumentación del Tribunal un uso metodológico pero
se advierte el impacto o gravitación de las normas internacionales en las decisiones.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
205 CIENCIAS DEL DERECHO
205
Dirección del proyecto Rocío Soledad Poggetti
Email rocio.poggetti@gmail.com
Palabras clave Normativa tributaria - Impuestos - Entidades sin nes de
lucro - Ingresos brutos - Cooperativas agropecuarias
Representaciones
acerca de las tensiones
entre sujeto pasivo-
causa en la normativa
tributaria de la
provincia de Córdoba:
ingresos brutos y
cooperativas agropecuarias
206206 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
Las cooperativas agropecuarias se constituyen a partir de la Ley de Cooperativas 20.377
como entidades sin nes de lucro que surgen, se desarrollan y operan por y para sus
asociados. La doctrina y la jurisprudencia de las que son sujetos las reconoce como
asociaciones en las que los productores (en el caso de las agropecuarias), se unen
voluntariamente para satisfacer necesidades económicas y culturales de manera co-
lectiva a través de una entidad gestionada democráticamente. No obstante, este punto
ha generado numerosas controversias en materia de normativa tributaria (tanto nacio-
nal como provincial) a lo largo del siglo XX, en particular desde que fueron declaradas
como sujetos no alcanzados por el impuesto a las ganancias (nacional). Las normas
tributarias de la provincia de Córdoba han alcanzado a las cooperativas con el impuesto
a los ingresos brutos, a partir de una distorsión interpretativa entre el lucro y la renta-
bilidad de estas entidades, contradiciendo así derechos constitucionales adquiridos y
cimentados en la Ley de Coparticipación Federal 23.584 (1988). Esto ha generado, en
particular desde principios del siglo XXI, numerosas controversias entre las cooperati-
vas (de diversos objetos sociales) y los scos provinciales en torno a la aplicación de
este impuesto. Los fallos favorables de esos litigios sostienen la incompatibilidad entre
sujeto pasivo y causa. Es decir, consideran inconsistente el hecho de que entidades re-
conocidas como sin nes de lucro sean gravadas con un impuesto que, en el régimen de
coparticipación federal, se encuentran expresamente exceptuadas. Otro antecedente
clave que suma argumentos a este debate es la sanción de la Ley 13.360 en la provincia
de Buenos Aires, en el que se consideran los efectos tributarios del acto cooperativo.
Objetivos:
A partir de esa tensión inicial, reconocida por múltiples actores que forman parte del
mundo cooperativo y legitimada en diversos litigios judiciales, procuramos abordar la
consistencia-inconsistencia de la consideración que hace el Código Tributario de la pro-
vincia de Córdoba cuando declara a las cooperativas agropecuarias como sujeto pa-
sivo de ingresos brutos. En particular, nos interesa recupera las representaciones que
se construyen por parte de las cooperativas agropecuarias en torno a esta cuestión y
como ello se vincula con las causas judiciales sostenidas (o que se encuentran en pro-
ceso) con el Fisco Provincial.
Enfoque Teórico:
Los enfoques de investigación se constituyen como la lente a partir de la cual los in-
vestigadores interpretan los resultados de la investigación. En este caso, recuperamos
los aportes de la sociología estructural y de la siocracia. En el primer caso, porque
nos permite interpretar la producción normativa como un proceso de problematización,
siempre conictivo y dinámico, que realiza el Estado y en el que intervienen un conjunto
de actores, entre los que se tejen múltiples lazos de solidaridad y conicto. La segunda,
porque es reconocido como uno de los pilares que sostiene la clasicación entre im-
puestos directos e indirectos que se prescriben en la Constitución Nacional y que, por
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
207 CIENCIAS DEL DERECHO
207
lo tanto, la ley de coparticipación.
Metodología:
Para abordar esta problemática recurrimos a los enfoques de investigación cualitati-
vos, en tanto estos nos permiten abordar las normativas tributarias en su contexto de
producción y aplicación y a los actores en sus respectivas posiciones (Estado, agentes
tributarios, sujetos pasivos). Nos habilitan un conjunto de herramientas de investiga-
ción (análisis documental, encuestas) para acceder a la información desde diferentes
ángulos y perspectivas y para abordar de modo multireferencial las representaciones
contrapuestas que se fueron construyendo sobre el mismo tópico.
Principales resultados:
En función a esta investigación, procuramos generar un conjunto de insumos que nos
permitan aportar al debate que sostienen en la actualidad las cooperativas agropecua-
rias en torno a la necesidad de revisar el Código Tributario Provincial, en particular, su
consideración como sujetos pasivos de los ingresos brutos.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
208 CIENCIAS DEL DERECHO
208
Dirección del proyecto María de las Mercedes Rodríguez Fontán
Email mercedesrf02@hotmail.com
Palabras clave Bosques - Glaciares - Protección Ambiental - Intereses
económicos - Leyes de Presupuestos Mínimos
Análisis de las leyes de
presupuestos mínimos
ambientales sobre
bosques y glaciares
a la luz de los nuevos
paradigmas
209209 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
La crisis ambiental ha sido provocada por la radicalización del proceso económico, des-
considerando la cuestión ambiental. En Argentina se verican problemas ambientales,
entre los cuales se observa la degradación de Parques Nacionales y Reservas Natura-
les, el desmonte de Bosques Nativos y Secundarios, los impactos ambientales negati-
vos de la minería en la región de los Glaciares y Ambientes Periglaciares, la inadecuada
gestión de Residuos, las quemadas, la violación de los derechos socioambientales de
tales de comunidades indígenas, entre otros. Todo esto es reejo de la puja entre los
intereses económicos y la protección ambiental. El Derecho Ambiental está formado
por las Leyes de Presupuestos Mínimos Ambientales, las cuales regulan cada uno de
estos problemas ambientales. Han surgido nuevos paradigmas en el Derecho. Esta pro-
blemática será abordada a través de estos nuevos paradigmas.
Objetivos:
Vericar las causas de que en los procesos de formación, textos y aplicación las Leyes
de Presupuestos Mínimos Ambientales sobre Bosques y Glaciares, se alejan del princi-
pio del Desarrollo Sustentable, así como de los demás paradigmas.
Enfoque Teórico:
La Constitución Nacional, en su artículo 41 reconoció el Principio de Desarrollo Susten-
table, estableciendo que las generaciones presentes pueden desarrollar las actividades
económicas siempre que no comprometan la satisfacción de las necesidades de gene-
raciones futuras, el cual establece un límite a la actividad económica. De este modo, se
reconoce el paradigma de la teoría del Desarrollo Sustentable, la cual deberá regir en las
Leyes de Presupuestos Mínimos Ambientales, así como otros paradigmas tales como
las Teorías de la Sociedad de Riesgos Globales, la del Ecologismo de los Pobres y la de
la Justicia ambiental.
Metodología:
La metodología es dogmática, siguiendo la creada por Pontes Miranda. Los procedi-
mientos metodológicos que son la investigación bibliográca, documentos y resolucio-
nes internacionales de los organismos internacionales, así como la legislación argen-
tina.
Principales resultados:
En este proyecto de investigación se sostiene que la causa de la aplicación no ecaz de
las Leyes de Presupuestos Mínimos Ambientales sobre Bosques y Glaciares se apartan
del Paradigma del Desarrollo Sustentable y de los demás paradigmas es que los intere-
ses económicos se han interpuesto ante los intereses de protección ambiental.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
210 CIENCIAS DEL DERECHO
210
Dirección del proyecto Matías Rosso
Email mjrosso@hotmail.com
Palabras clave Codicación procesal - Códigos - Historiografía
jurídica - Praxis juridicial - Historia de la Justicia
Codicación y
praxis judicial.
Un estudio histórico
acerca del impacto de
las reformas procesales
en la práctica forense
211211 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
Resulta imprescindible marcar la importancia que ha adquirido el espacio de lo “local”
como un próspero terreno de indagación histórico jurídico. En esta línea, se ha sugeri-
do que un profundo efecto de “localización–derivado de la conguración cultural de
las sociedades hispanas pre-contemporáneas y de las especiales condiciones en las
que se desarrolló la vida institucional en las colonias– hacía que, necesariamente, el
derecho y la justicia se mostrasen excesivamente permeables y receptivas a las coyun-
turas e intereses de las elites locales. Este rasgo se ha presentado como un elemento
fundamental para explicar cómo, tras la crisis del imperio español, las antiguas ciu-
dades, devenidas en provincias soberanas, lucharon por conservar su autonomía y su
administración de justicia y por qué la opción federal resultaba, en este sentido, la más
atractiva para las tradicionales elites locales. La importancia de las investigaciones que
se centran en el efecto de localización reside en su capacidad de comprender ciertos
fenómenos que podrían considerarse “anomalías institucionales” con respecto al mo-
delo de referencia. Los usos localistas, en no pocas ocasiones, produjeron prácticas
que difícilmente encajaban con aquel modelo, ya que colisionaban directamente con
las piezas fundamentales que lo componían. El punto de referencia estaría, entonces,
en señalar los “desvíos” en clave de persistencias frente a determinadas prácticas que,
en principio, no responderían a los patrones del derecho hegemónico y a la estructura
del estado como modelo de referencia liberal. Es en esa dirección que se dirige esta in-
vestigación, con la intención de comprender la forma en que la administración cotidiana
de la justicia fue atravesando gradualmente por el proceso de codicación.
Objetivos:
Al comenzar nuestra investigación nos planteamos como objetivo general de la misma
contribuir a la comprensión de las diversas experiencias codicadoras tanto de fondo,
pero principalmente deforma procurando esclarecer así la dinámica del paradigma de
la codicación procesal en la Provincia de Córdoba.
Enfoque Teórico:
Nuestro trabajo se inscribe en el marco de la historia del derecho. Ello implica asumir
el método de dicha disciplina. Una primera vía metodológica es la del análisis textual
aplicado a los debates parlamentarios, debates constituyentes y fuentes normativas.
No obstante, nuestra perspectiva exige, además, un estudio de los mecanismos de ope-
ratividad del sistema institucional. La historiografía jurídica puso en evidencia hace ya
mucho tiempo la necesidad de recurrir a las fuentes documentales para estudiar la
forma en que se hace operativo un orden jurídico, en un determinado tiempo y lugar.
Las críticas en torno a la denición formalista del derecho, han exigido a los juristas
historiadores considerar otros campos discursivos más complejos que el conjunto de
“leyes” (lato sensu), para comprender lo “jurídico” no ya en términos de sistema nor-
mativo cerrado, sino de “cultura jurídica”, inclusiva de creencias que construyen una
“manera característica de imaginar lo real”. El método no puede en ningún caso ser
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
212 CIENCIAS DEL DERECHO
212
exclusivamente inductivo. Se trata entonces de un recorrido de ida y vuelta, entre los
elementos generalizables de la cultura jurídica (norma-doctrina, siempre lato sensu) y
los enunciados observables en la documentación. Los primeros condicionan la signi-
cación de los segundos, pero éstos nos permiten conocer el modo en que los actores
los interpretan, utilizan y renuevan según su peculiar coyuntura histórica. De este modo,
el universo textual de las fuentes documentales constituye un campo de observación
no tanto para saber cómo se “aplica” el derecho sino para comprender cómo, en un de-
terminado tiempo y lugar se construye el orden jurídico.
Metodología:
La metodología está explicitada en el apartado anterior.
Principales resultados:
Todo esto nos ha llevado a unas primeras aproximaciones de tipo concluyentes. La
principal es que, del estudio detallado de las fuentes y fondos documentales, podemos
creer que la adopción de los códigos no implicó hacer un barrido limpio del pasado; sino
que coexistió con otros estándares normativos. En este sentido, el código nunca se asu-
mió como derogador de las leyes preexistentes. Por otra parte, la codicación nacional
no alcanzó la pretendida uniformidad jurídica. Nuestras observaciones provisionales en
el archivo indican que era necesaria la reforma de la ley procesal para cambiar la praxis
judicial. Necesitamos más investigaciones centradas en la actividad de los tribunales
provinciales para determinar el ritmo en que la codicación penal nacional tomó efecto
real en todo el país.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
213 CIENCIAS DEL DERECHO
213
Dirección del proyecto Luciana B. Scotti
Email scottiluciana@gmail.com
Palabras clave
Tecnologías de la información y de la comunicación
- Derecho Internacional Privado - Procesos judiciales
internacionales - Procesos extrajudiciales internacionales
- Solución de controversias privadas internacionales
La utilización e
implementación
de las TICs
para la resolución de los
litigios internacionales
y transnacionales
214214 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
El incremento de las relaciones privadas internacionales ha determinado, consecuen-
temente, un considerable aumento de los litigios suscitados en torno a ellas. Ante esta
realidad, asistimos a un signicativo auge normativo de la cooperación procesal inter-
nacional y sus cuestiones conexas. A su turno, en nuestros días, los desplazamientos
internacionales de personas y grupos familiares han aumentado exponencialmente.
Para garantizarlos derechos de tales personas, y en particular de los sujetos especial-
mente vulnerables, resulta necesario establecer mecanismos y medios idóneos y expe-
ditos que favorezcan la colaboración entre las autoridades judiciales y administrativas,
en aquellos procedimientos con implicaciones transfronterizas. Precisamente, en el
ámbito de la cooperación jurídica internacional, Internet y las nuevas tecnologías (TICS)
nos abren un horizonte muy amplio para indagar múltiples formas de facilitarla. Este
proyecto de investigación tiene por objetivo indagar sobre la legitimidad, la ecacia y el
impacto de la implementación de las TICS en los procesos judiciales y extrajudiciales
transnacionales.
Objetivos:
Objetivo general
Contribuir al conocimiento teórico y a la implementación práctica de las nuevas tecno-
logías en el ámbito de la cooperación jurídica internacional.
Objetivos especícos
1) Indagar sobre posible adecuación de las normas vigentes de fuente interna y con-
vencional, a través de una interpretación funcional, para reconocer la legitimidad de las
nuevas tecnologías en el sector de la cooperación jurídica internacional.
2) Analizar la ecacia de la implementación de las nuevas tecnologías en los casos
reales, a través del estudio de la jurisprudencia nacional y extranjera.
3) Proponer bases y principios elementales para la utilización de las nuevas tecnologías
que preserven el acceso a la justicia, la tutela judicial efectiva, y el debido proceso.
Enfoque Teórico:
El análisis de esta cuestión será encuadrada en el área del Derecho Internacional Pri-
vado, en general, y en especial se ubicará dentro del Derecho procesal internacional.
De tales áreas del Derecho provendrán el planteo del problema, los antecedentes, los
conceptos, la terminología, las teorías, las corrientes doctrinarias y jurisprudenciales,
así como la búsqueda de aquellas soluciones más adecuadas.
Metodología:
Es una investigación de tipo descriptivo-explicativa, que recurrirá a métodos cualitati-
vos para su desarrollo. Procurará describir las incidencias de las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación en las técnicas y métodos del Derecho Internacional
Privado, en especial en el sector de la cooperación jurídica internacional.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
215 CIENCIAS DEL DERECHO
215
Principales resultados:
A través del análisis integral de la implementación de las TICS en los procesos judicia-
les y extrajudiciales transnacionales, el principal aporte del proyecto será individualizar
las ventajas así como los obstáculos que se presentan tanto desde el punto de vista
normativo, como práctico, y realizar propuestas concretas para su razonable y ecaz
utilización, sin perder de vista las garantías fundamentales y el debido proceso.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
216 CIENCIAS DEL DERECHO
216
Dirección del proyecto Christian G. Sommer
Email sommer_g@hotmail.com
Palabras clave
Sistema Multinivel de Derechos - Dialogo
Jurisprudencial - Garantías de Derechos -
Instrumentos Internacionales - Jurisprudencia
Las interacciones de
garantías de derechos
y obligaciones
estatales
desde un perspectiva
multinivel y los aportes del
dialogo entre tribunales
internaciones y nacionales
217217 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
La decisiones de los órganos jurisdiccionales nacionales e internacionales al momento
de aplicar normas locales e internacionales, conlleva a un análisis multinivel de dere-
chos que mediante un razonable dialogo entre tribunales, se pueden apreciar interpre-
taciones armónicas del alcance de la protección de derechos o generar tensiones entre
órganos de interpretación de obligaciones comunes.
Objetivos:
Indagar sobre los aspectos comunes y controversias entre las posturas de tribunales
nacionales e internacionales en el enfoque y garantía de derechos.
Enfoque Teórico:
La amplia doctrina del sistema multinivel de derechos posibilita el abordaje de las ga-
rantías de derechos en forma armónica o disruptiva (Urreña, 2013), lo que a la vez, posi-
bilita que mediante experiencias de diálogos entre tribunales, se llegue a mecanismos
de interacción que permiten entender los alcances de derechos y las obligaciones de
los Estados en una región en forma no disruptiva (Vergottini, 2010).
Metodología:
Investigación de índole cualitativa, centrado en aspectos de tipo analítico y comparativo
de regímenes.
Principales resultados:
Aportes comunes que permitan identicar adecuadas interacciones de interpretacio-
nes de derechos y funcionamientos institucionales entre niveles de obligaciones nacio-
nales.
218
218 CIENCIAS DEL DERECHO
Dirección del proyecto Candela Villegas – Carmen Ruiz Sutil
Email candela.villegas@ues21.edu.ar - ruizsuti@ugr.es
Palabras clave Protección internacional - Migraciones - Perspectiva
de género - Vulnerabilidad – Integración
Aspectos
internacionales en
la protección de la
personas migrantes
y refugiadas:
la transversalidad de la
perspectiva de género
219219 CIENCIAS DEL DERECHO
Descripción del contexto:
El reto de la igualdad de género exige dar un paso denitivo e incorporar “la mirada de
género” en la interpretación de la normativa existente sobre movimientos migratorios
y de refugiados. En un contexto de migración internacional, las mujeres que dejan su
país de origen a causa de los conictos armados, las persecuciones y las violaciones
de derechos humanos se encuentran en una situación de grave vulnerabilidad y la falta
de la incorporación de la mirada de género en los estudios de los movimientos migrato-
rios de las mujeres como sujetos activos y de los factores especícos que las obligan a
migrar o desplazarse forzosamente, se traduce en la elaboración de teorías migratorias
incorrectas. Uno de los principales retos que afrontan es precisamente regular la institu-
ción del asilo de manera ecaz y sensible al género. La presencia de las mujeres en las
migraciones forzadas, la sobrerrepresentación de la mujer en la pobreza, las múltiples
formas de violencia que afectan mayoritariamente a mujeres en todos los ámbitos de la
vida y la especíca persecución a que pueden ser sometidas por su condición de mujer.
En este contexto este proyecto pretende estudiar aspectos internacionales en la protec-
ción de la personas migrantes y refugiadas a través de la perspectiva de género, como
herramienta para la integración de las mujeres migrantes en Argentina y favorecer su
empoderamiento en la sociedad de acogida.
Objetivos:
Objetivo General
Analizar los aspectos internacionales en la protección de la personas migrantes y refu-
giadas a través de la perspectiva de género.
Objetivos Especícos
1. Describir el marco normativo aplicable a las mujeres migrantes en Argentina: falta de
desarrollo de la normativa de asilo y refugio sensible al género.
2. Analizar desde la perspectiva comparada las normativas de derecho de extranjería y
de protección internacional del colectivo de mujeres migrantes.
3. Desarrollar las soluciones que otorga el Derecho internacional privado ante la proble-
mática de las mujeres migrantes.
4. Profundizar la gura de la mediación intercultural en los sistemas comparados para
ser utilizada en Argentina.
5. Experimentar con la formación en mediación intercultural en Argentina.
6. Identicar las distintas formas de violencia de género del colectivo de mujeres ex-
tranjeras dentro de la sociedad en la que se integran.
7. Indagar la problemática especíca de la mujer siria migrada en razón del Programa
Siria llevado adelante por Argentina.
8. Desarrollar estrategias útiles para la integración del colectivo de mujeres sirias en la
sociedad de acogida.
Metodología:
Con respecto a la metodología, se apunta a realizar una investigación de tipo explora-
220
220 CIENCIAS DEL DERECHO
toria-descriptiva de la regulación aplicable a la migración femenina, utilizando como
método de investigación el cualitativo. Se empleará esta metodología ya que el tema
abordado no cuenta con suciente desarrollo teórico ni doctrinario suciente en la ac-
tualidad. Se utilizará el método comparado entre los ordenamientos jurídicos de Argen-
tina, España, Francia, Marruecos, México, Chile y Estados Unidos. En cuanto a la dimen-
sión espacial, se han seleccionado los países referenciados debido a la experiencia de
los investigadores integrantes del proyecto.
221
221 CIENCIAS DEL DERECHO
Ciencias
Humanas y Sociales
Prefacio Ciencias Humanas y Sociales
La Investigación en las Ciencias Humanas y Sociales incluye varios campos disciplina-
res que le dan riqueza al trabajo investigativo en su conjunto, toda vez que tenemos la
posibilidad de analizar y comprender fenómenos sociales desde la intersección inter-
disciplinar y, esto es lo que ocurre en cada Proyecto de Investigación que se presenta
en la Convocatoria Anual de la Universidad Siglo 21.
Por esta razón, nos encontramos ante una variedad de Propuestas que se enfocan en
estudiar aspectos claves relacionados con el desarrollo digital, la innovación educativa,
la diversidad cultural, la integración social, las organizaciones, los gobiernos locales y
las políticas de transformación, la territorialidad, el pluralismo, la democracia y la ciuda-
danía, las políticas y relaciones internacionales y la problemática educativa universita-
ria en su contexto actual.
A modo de ejemplo, podemos citar el proyecto titulado Concepciones sobre la inno-
vación educativa de las y los docentes de la Universidad Siglo 21, cuyo objetivo plan-
tea investigar las percepciones y conceptualizaciones que tienen las y los docentes
del Decanato de Ciencias Sociales de la Universidad Siglo 21 respecto a la innovación
educativa, explorando cómo los Docentes entienden y aplican este concepto en sus
prácticas pedagógicas. El Proyecto toma ejes estructurantes tales como la Cultura con-
temporánea, el Rol Docente y la Tecnología y Competencias mediáticas, o bien, la inves-
tigación denominada India y el Sur Global: análisis de la política exterior de una potencia
emergente, que analiza la política exterior de India hacia las regiones del Sur Global
seleccionadas y sus resultados, en las dimensiones política, económica-comercial, y de
cooperación desde 2014 a la actualidad.
El área cuenta con un total de 25 Proyectos en curso, de los cuales uno es Internacio-
nal, uno Interinstitucional, trece corresponden al Tipo I y diez al Tipo II. Los Equipos
de Investigación están integrados por Directores de Carrera, Docentes Investigadores,
Docentes Investigadores Extranjeros, Adscriptos y Ayudantes Alumnos.
Dra. Laura Beatríz Londero | Coordinadora de Investigación
Área Ciencias Humanas y Sociales
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
223 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
223
Dirección del proyecto Paola Andrea Baroni
Email paola.baroni@ues21.edu.ar
Palabras clave India - Potencia emergente - Política exterior - Sur Global
India y el Sur Global:
análisis de la política
exterior de una
potencia emergente
(2014-actualidad)
224224 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
En los albores del siglo XXI, se dio el comienzo de un proceso de descentralización
global caracterizado por el declive de los Estados Unidos como superpotencia; la mul-
tipolaridad en diversas dimensiones del sistema internacional; la constitución de roles
preponderantes de las llamadas potencias emergentes, y la modicación en la distri-
bución internacional del poder con un desplazamiento de Occidente a Oriente. Esto ha
dado lugar a un nuevo diálogo sur-sur con capacidad para ofrecer un marco de acción
diferente en política exterior y de esta forma la idea del Sur Global se plantea como un
concepto de ordenamiento planetario. Esto permitió a India emprender una lucha para
conseguir mayor inuencia en la actual estructura del poder internacional y ha desa-
rrollado un estatus de potencia emergente demostrando cambios importantes como
son su crecimiento económico, su capacidad militar, el desarrollo de tecnología, los
recursos humanos y el rápido crecimiento del sector servicios. A pesar de las críticas
por su pasividad en dicho estatus, el arribo de Narendra Modi al gobierno -en 2014-,
indica que esto ha cambiado debido a la proactividad de su administración en materia
de política exterior con el objetivo de profundizar y ampliar los compromisos externos
para garantizar los intereses nacionales. India ha tenido que reformular sus estrategias
diplomáticas y repensar sus supuestos respecto del espacio geográco en el cual se
encuentra. Como potencia emergente, India identica las prioridades y desafíos que
enfrenta el sur global, principalmente la seguridad alimentaria y energética, el cambio
climático, la transformación digital, la inación o la viabilidad nanciera amenazada por
altos niveles de deuda externa. Estos temas están estrechamente vinculados con sus
propios intereses nacionales. Sin embargo, existe una crítica hacia una política exterior
que se la considera reactiva y a veces insuciente ante los desafíos que enfrenta y para
sustentar dicho liderazgo.
Objetivos:
Analizar la política exterior de India hacia las regiones del Sur Global seleccionadas y
sus resultados, en las dimensiones política, económica-comercial, y de cooperación
(2014-actualidad). Se alcanzará a través de la descripción y análisis de los objetivos, ac-
ciones e instrumentos de política exterior utilizados en cada dimensión como también
su vinculación con los intereses nacionales. Por último, se identicarán y analizarán los
resultados en función de los objetivos e intereses planteados.
Enfoque Teórico:
Se trabaja con un marco conceptual basado en los conceptos de potencia emergente,
política exterior, diplomacia económica, cooperación sur-sur y profundización de las
relaciones.
Metodología:
Es un estudio exploratorio-explicativo, basado en una metodología cualitativa y con
aportes de datos cuantitativos. Se utilizan fuentes primarias y secundarias y se trabaja
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
225 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
225
con la triangulación de datos. Las técnicas de recolección de datos son la observación
documental y las entrevistas semi-estructuras, y la técnica de análisis de datos es la de
análisis de documentos y análisis de entrevistas.
Principales resultados:
Como es el primer año del proyecto, se trabaja con capacitaciones internas para que los
miembros del equipo conozcan las diversas dimensiones de la política exterior india y
sus vinculaciones con las distintas regiones del Sur Global y así seleccionen sus áreas
de estudio.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
226 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
226
Dirección del proyecto Erika J. Barzola
Email erijbarzola@hotmail.com
Palabras clave Conictos socio-ambientales - Extractivismo agrario -
Lenguajes de valoración - Disputas democráticas
Los conictos
socio-ambientales
como espacios de
repolitización y lucha
de signicados
227227 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
En este proyecto trabajamos con el conicto que tuvo lugar ante el intento de instala-
ción de la multinacional Monsanto en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas.
Consideramos que el conicto en cuestión posibilita reexionar sobre los impactos so-
cio-políticos del capital global transnacional en el territorio local y la reivindicación de
actores tradicionalmente no politizados frente a la modicación de sus condiciones
socio-territoriales de existencia.
Objetivos:
Analizar los conictos socio-territoriales que emergen por la intervención de empresas
transnacionales en el ámbito del territorio local y el impacto socio-político que esto
plantea en las comunidades locales.
Enfoque Teórico:
Teóricamente, la perspectiva crítica -materialista y decolonial- nos brinda elementos
interpretativos para comprender que el extractivismo, como forma particular de acu-
mulación y explotación de bienes naturales y sociales, tangibles e intangibles, no es
un fenómeno reciente, sino que tienen su origen en el sistema mundo moderno-colo-
nial-capitalista que se instaura a partir de la invención de América Latina. Teniendo en
consideración que los cinco siglos de extractivismo en la región signaron un colapso
ecológico global, la irrupción de la crisis ecológica y de la cuestión ambiental es el
resultado de la destructividad propia del capital. En respuesta directa a dicha crisis
ecológica, caracterizada por el predominio de las formas de acumulación basada en la
plusvalía, el neoliberalismo viene a expresar la articulación de un proyecto geopolítico
imperial que reacciona frente a este abrupto y drástico escenario de “agotamiento del
mundo”, abriendo paso a una nueva dinámica de explotación –no convencional- a es-
cala global, que tuvo a América Latina como el ámbito predilecto de experimentación
e implementación. En tal sentido, el neoliberalismo operó una drástica transformación
de las estructuras socio-económicas, culturales, eco-territoriales y políticas imponiendo
un nuevo ciclo extractivista en la región. En lo que corresponde al agro, “grandes cor-
poraciones transnacionales promovieron la creciente mercantilización de la actividad
agropecuaria reorientándola hacia la economía mundial y redeniendo la colonialidad
del poder” (Teubal 2009, p.209). Frente a esta fase capitalista de acumulación por des-
posesión basada en el extractivismo de los bienes comunes emergieron un sinnúmero
de conictos y resistencias en toda América Latina.
Metodología:
La siguiente propuesta se encuadra en el diseño de investigación cualitativa, inserto
en el paradigma interpretativo. Las principales técnicas de recolección con las que se
trabaja son: entrevistas en profundidad y el análisis sociológico del discurso presente
en noticias y pronunciamientos públicos de los diversos actores en conicto.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
228 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
228
Principales resultados:
El trabajo analítico nos ha posibilitado comprender que la dinámica conictiva del caso
bajo estudio se compone de tres momentos, los que si bien se encuentran interconec-
tados entre sí, revisten características y particularidades propias que han ido marcando
el devenir del conicto a lo largo de sus cuatro años de duración. Además, nos ha sido
posible identicar dos núcleos semánticos a partir de los que se organiza todo lo di-
cho: “Todo-Nada” y “Nosotros-Ellos”. Estos núcleos semánticos poseen sus raíces en
la agenda sentida de las personas, es decir en ese conjunto de temas que los movilizan
anímicamente. A lo largo del análisis hemos identicado once temas, a saber: Carencia,
Temor, Suspicacia, Poder, Hostilidad, Angustia, Salud, Dignidad, Violencia, Resistencia y
Logros. Por tanto, todo el proceso analítico gira en torno de estos temas y de la relación
que guardan con los núcleos semánticos en cada uno de los momentos identicados.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
229 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
229
Dirección del proyecto Guillermo Daniel Bovo
Email guillermobovo@gmail.com
Palabras clave Celebrities - Relacionista público - Comunicación Social -
Contemporaneidad - Estudio de casos
Estudio de casos de
personas/¨celebrities¨
de diversas partes del
mundo en su rol de RR.PP.
230230 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
La propuesta consistió en tomar una serie de casos sobre personas/¨celebrities¨ que
se han convertido en sus propios relacionistas públicos/referentes de la comunicación
social. De este modo, tomamos como casos a personas del ámbito de las artes, la polí-
tica, la economía y las diversas ciencias. En este sentido, para la selección de los casos
tomamos en cuenta las respectivas tareas y actividades sociales, culturales, políticas,
cientícas y artísticas. Este recorte buscó concentrarse en aquellas personas que tu-
vieron impacto y son relevantes en la actualidad por el contenido de sus discursos, el
manejo de su comunicación social, como así también, por las marcas contextuales de
cada una de las épocas del siglo XX y XXI. Dichas personas citadas serán procedentes
de distintas partes del mundo y responderán a un criterio de selección aleatoria.
Objetivos:
Objetivo General
Indagar en la constitución de personajes/celebrities que se han convertido en sus pro-
pios relacionistas públicos/comunicadores sociales.
Objetivos Especícos
• Historizar sobre el rol de la construcción de imagen institucional y personal como he-
rramienta de RR.PP;
• Analizar los casos y sus particularidades a la luz de las teorías de imagen de marca de
las ciencias de la comunicación y las RR.PP;
• Evaluar la relación entre estos casos de estudio y el concepto de contemporaneidad.
Enfoque Teórico:
La construcción de imagen institucional, devenida en imagen personal tiene una vas-
ta trayectoria anidada en los estudios en el campo de la comunicación social y en el
de las relaciones públicas (Amado Suárez, 2010). Diversos autores han abordado este
concepto como nodal a la hora de pensar nuevos modos de utilización de la imagen
como una herramienta de comunicación a partir de una gura pública. En un contexto
social marcado por la hipermediación entre los sujetos, los medios de comunicación y
su entorno sociocultural y económico (Massoni, 2016 a), la palabra celebridad (a veces
referida con el anglicismo celebrity) o fama son propiedades que se les suele atribuir
a personas muy reconocidas y distinguidas que tienen un alto grado de atención por
parte del público y de los medios de comunicación. Una ¨celebridad¨ es una ¨persona
famosa¨. Sin embargo, mientras que la fama es generalmente un requisito para alcan-
zar el estatus de ¨celebridad¨, no siempre es suciente. Tiene que existir cierto nivel de
interés público en la persona, que puede estar motivado o no con la razón por lo cual
esa persona es considerada famosa. En esta línea, se considera central pensar en las
trayectorias vitales de las personas, lo cual es un elemento constituyente para estas
personas/¨celebrities¨. Por esto, tomamos los casos para este estudio en forma de
relatos de vida (Seid, 2020) para detectar momentos/situaciones de la vida de cada una
de estas personas que resultan relevantes a los objetivos planteados.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
231 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
231
Metodología:
Se trató de un estudio cualitativo en el cual se analizan las diferentes acciones promovi-
das por los personajes relacionados que tienen que ver con la utilización de herramien-
tas de RR.PP. Asimismo, los aspectos metodológicos se organizan en distintas etapas
a saber:
• Primera etapa: será de indagación donde se conocieron los aspectos contextuales
(sociohistóricos y socioculturales) de los personajes a trabajar.
• Segunda etapa: se analizarán intervenciones en medios de comunicación o en otros
ámbitos, donde se considere relevante la acción de los personajes como relacionistas
públicos.
• Tercera etapa: estará centrada en construir artículos cientícos y encuentros de divul-
gación que contengan los hallazgos en cuanto los personajes/celebrities investigados.
Principales resultados:
Con respecto a este apartado, se puede decir que pudimos indagar y conversar sobre
algunas celebrities, tensionando con los conceptos de RRPP y la comunicación social,
planteados anteriormente. En este sentido, logramos desarrollar dos encuentros en mo-
dalidad de encuentro y taller.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
232 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
232
Dirección del proyecto Debora Brocca
Email deborabrocca@gmail.com
Palabras clave m-learning - Micro-retos - Educación a
distancia - Educación superior
El uso de micro-
retos virtuales
para el desarrollo del
aprendizaje ubicuo
y signicativo en la
educación superior
233233 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
El proyecto se desarrolla en carreras de grado de la Universidad Siglo 21, que se dictan
en la modalidad educativa a distancia
Objetivos:
Identicar las características de los micro-relatos como estrategias didácticas que
permitan potenciar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de las carreras de gra-
do y posgrado, para el diseño de actividades ubicuas.
• Delinear actividades de aprendizajes que articulen el diseño y puesta en marcha de
los micro-relatos con el resto de los elementos de cada asignatura presenta en el aula
virtual, para el desarrollo de competencias propias de la formación profesional.
• Diseñar indicadores que permitan evaluar el impacto de dichas propuestas educativas,
en el proceso de formación de los estudiantes con el n de hacer extensible dichas pro-
puestas a toda la oferta académica de la Universidad Siglo 21.
Enfoque Teórico:
Concebir el aprendizaje como un proceso situado implica comprender que el mismo
se produce de manera continua, en un contexto cultural particular, mientras interac-
tuamos con otras personas o con instrumentos culturales, como la tecnología y los
entornos virtuales. A su vez, el aprendizaje está socialmente situado pues se encuentra
en relación directa al contexto en el que se desenvuelven los sujetos. Al respecto es
importante recordar que en el proceso de aprendizaje no solo intereren los factores
del entorno social y cultural, sino también, los entornos articiales (o herramientas tec-
nológicas) que se constituyen en vehículos del pensamiento. En esta línea Salomón
(1993) sostiene que “el ordenamiento, las funciones y las estructuras de esos entornos
cambian durante el proceso para convertirse en verdaderas partes del aprendizaje, pro-
ducto de una asociación cognitiva entre elementos culturales, sociales, situacionales y
tecnológicos, integrados estrechamente entre sí” (Salomón, 1993). De esta manera, es-
tamos frente a lo que algunos autores denominan una nueva ecología del aprendizaje,
fuertemente signada por los entornos virtuales y sus potencialidades, lo que conlleva
entender a la ubicuidad como una de las características especiales del aprender en la
actualidad (Brocca, 2013). Burbules (2011), señala que el uso de estos recursos impac-
ta en las habilidades y competencias que como usuarios adquirimos y afectan la ma-
nera de aprender. Diseñar propuestas educativas que contemplen el microrelato como
estrategia y el m-learning como modelo educativo virtual, implica pensar en un proceso
de aprendizaje centrado en el alumno y en un contexto particular, a la vez que permite
atender a la diversidad. Esta es la base del Modelo Academia 21 de la Universidad Siglo
21, que busca propiciar un proceso de enseñanza innovadora en el que la tecnología y
sus potencialidades de ubicuidad permitan el desarrollo de propuestas de aprendizajes
signicativos donde el estudiante se constituye en el centro del diseño didáctico que
busca la innovación y el liderazgo como ejes centrales.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
234 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
234
Metodología:
La investigación es de tipo cualitativa, enmarcada en el tipo de investigación-acción. La
población está conformada estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Siglo 21
y la muestra estará constituida por los alumnos de las carreras de Lic. en Educación, Lic
en Administración de Empresas y Maestría en Innovación Educativa. Los instrumentos
de investigación consistirán en entrevistas no estructuradas con docentes a cargo de
asignaturas, a n de conocer las características de los contenidos a enseñar y las activi-
dades propuestas hasta el momento, las secuencias didácticas y el diseño de micro-re-
tos en la plataforma Canvas. Una vez puesta en marcha las propuestas se analizaron
datos de uso y encuestas a los estudiantes.
Principales resultados:
Durante el 2022 se modicó la contratación de servicio de parte de la universidad sobre
el uso de la aplicación móvil Applicados 21, esto generó que varias entrevistas y encues-
tas a docentes y estudiantes no pudieran desarrollarse. De las que si se logró avanzar
se detectaron varias cuestiones a tomar en consideración desde loa pedagógico-didác-
tico: el m-learning y el microlearning son estrategias didácticas poco conocidas por los
docentes, los elementos construidos no lograban dar un salto metodológico importante
en cuanto a constituirse en verdaderos retos para los estudiantes, que les permitieran
poner en marcha el desarrollo de competencias. Para avanzar con estas propuestas
es imprescindible el acompañamiento pedagógico que permita el diseño de retos que
abonen a las competencias a desarrollar en determinadas asignaturas. Por otro lado,
los estudiantes no están habituados a utilizar este tipo de propuestas y más si las mis-
mas no cuentan con una clara articulación con el desarrollo de la asignatura, pasando a
considerarse no solo opcional, sino de poco valor a su formación académica. Dado que
el área de Innova educa está pensando en el diseño de estas propuestas incorporadas
a la plataforma Canvas, se prevé acompañar al área en tomar en consideración estos
resultados a n de lograr una mayor articulación entre propuestas de m-learning y mi-
cro-retos con el resto de la asignatura, siendo el mismo de valor agregado en el proceso
de aprendizaje de los estudiantes.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
235 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
235
Dirección del proyecto Laura Andrea Bustamante
Email lauraabus@gmail.com
Palabras clave Normas – Representaciones – Género – Universidad –
STEM
Normas y guiones
de género en las
carreras de Ciencias
Informáticas y de la
Computación de la
ciudad de Córdoba.
Estrategias de reproducción
y/o rupturas de mujeres
estudiantes. Un análisis de caso
236236 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
El objetivo general de este proyecto es analizar las relaciones de género presentes en
el campo universitario de las carreras STEM (en la ciudad de Córdoba), particularmente
de las ciencias informáticas y de la computación y su incidencia en el ingreso y en la
trayectoria. De manera especíca se busca comprender las estrategias de reproducción
o ruptura, vinculadas al género, llevadas a cabo por mujeres estudiantes para ingresar
y continuar en la carrera.
Objetivos:
Analizar las normas y guiones de género presentes en las narrativas de las estudiantes
de las carreras de ciencias de la computación e informática, identicando maneras en
las cuales las estudiantes ponen en tensión (reproduciendo o modicando) dichas nor-
mas y guiones.
Enfoque Teórico:
Teoría de las representaciones sociales.
Metodología:
Se dene el estudio de casos como método general de encuadre metodológico, enten-
diendo al caso como una entidad objeto de indagación, que tiene un funcionamiento
especíco y que constituye un sistema integrado (Gundermann Kröll, 2013). Los casos
seleccionados son representativos del universo de carreras STEM, y del subconjunto
de las carreras recientemente enumeradas. De tal forma, los casos a estudiar son los
siguientes: Licenciatura en Informática e Ingeniería en software (Universidad Siglo21);
Lic. en Ciencias de la Computación (Facultad de Astronomía, Matemática y Física, UNC)
e Ing. en Computación (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC). Esta
selección implica una representatividad tipológica en cuanto al tipo de institución (Pri-
vada o Pública) y al tipo de carrera (Licenciatura o Ingeniería). Consideramos que am-
bas categorías pueden marcar diferencias en los resultados encontrados.
Principales resultados:
Por el momento, además de la profundización teórica, se han realizado 3 entrevistas a
informantes claves.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
237 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
237
Dirección del proyecto Bustos Carlos Federico
Email bustoscba@hotmail.com
Palabras clave Crecimiento - Producto Bruto Interno - Producto
Bruto Interno Per Capita - Salario real – Crisis
El crecimiento
económico en
Argentina de 1974 a
2023 y el salario real.
Causas y Perspectivas
238238 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
El contexto en el que se da el proyecto es un escenario de turbulencias, recesión e incer-
tidumbre económica con variables del crecimiento económico que no muestran mejo-
ras y como consecuencia el pueblo argentino no encuentra la prosperidad que viene de
la mano del crecimiento, pese a una incipiente estabilidad.
Objetivos:
Poder describir las variables del crecimiento económico, buscar causas recurrentes de
su comportamiento y estimar perspectivas futuras de reformas para cambiar su com-
portamiento a uno virtuoso. Así como su relación con el nivel de salario real.
Enfoque Teórico:
Cualitativo y Cuantitativo. Paradigma inductivo.
Metodología:
Se realizara un análisis descriptivo de las variables y explicación del comportamiento,
para luego comparar y establecer causas y comunes denominadores en el ciclo estu-
diado.
Principales resultados:
Entendimiento del comportamiento de las variables estudiadas para explicar el resulta-
do del crecimiento económico con el n de contribuir a entender qué debe suceder para
que haya crecimiento.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
239 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
239
Dirección del proyecto Damián Andrés Cantón Gardés
Email damian.canton@gmail.com
Palabras clave Diversidad cultural - Etnia - Identidad
nacional - Derechos ciudadanos
Pluralismo,
Democracia y
Ciudadanía en
Argentina
240240 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
Durante el año 2023 se logró expandir la muestra. A lo largo de este periodo se incluye-
ron comunidades quechuas, ranqueles y grupos extranjeros como senegaleses, haitia-
nos y afroargentinos. Esta expansión en el enfoque y en las muestras, permite ahondar
en la exploración de la diversidad cultural y étnica que inuye en esta identidad nacional
y la defensa de los derechos ciudadanos.
Objetivos:
Identicar claves que permitan profundizar acerca de la noción de derecho y ciudadanía
en relación a la pluralidad de colectividades nacionales minoritarias “no argentinas” en
el país.
Enfoque Teórico:
Continuamos con el enfoque abordado desde la Teoría del Terreno.
Metodología:
El plan de trabajo será realizado desde una perspectiva inductiva, orientada a la “Teo-
rización Fundamentada”, metodología cualitativa desarrollada por Strauss y Corbin
(1992). En esta oportunidad serán tomadas en el muestreo primeramente las poblacio-
nes Quechuas y Ranqueles, en el caso de los pueblos originarios, y a continuación las
poblaciones senegalesas, haitianas y afroargentinas.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
241 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
241
Dirección del proyecto Micaela Nancy Cerezoli
Email micaela.cerezoli@ues21.edu.ar
Palabras clave Transformación digital – Govtech - Agenda de Desarrollo
Sostenible - Gobernanza Urbana - Ciudad de Córdoba
Los gobiernos locales
y las políticas de
transformación digital
en la agenda de
desarrollo sostenible.
Análisis de caso de la ciudad
de Córdoba (2019-2022)
242242 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
En la ciudad de Córdoba se observa un proceso de transformación digital impulsada
desde el estado municipal mediante un conjunto de políticas vinculadas al Govtech.
Esta innovación en los procesos de gestión tiene como nalidad promover el desarro-
llo sostenible en un escenario post pandémico que ha acelerado el proceso de trans-
formación digital en todos los sectores de la economía y de la política. En el ámbito
público, la digitalización como mecanismo de modernización de la gestión pública se
presenta como un proceso imprescindible para diseñar mejores políticas y servicios
públicos que respondan a las demandas ciudadanas, siendo el ciudadano el centro y
eje del desarrollo local. En ese sentido, este fenómeno sucede en un contexto donde la
ciudadanía demanda mayor participación ciudadana, la democratización de la gestión
pública, la apertura de datos, la transparencia y la rendición de cuentas. Esto conlleva
a una serie de desafíos sobre el sector público, tales como la necesidad de equilibrar
la relación entre la transformación digital y los derechos digitales e inclusión digital,
desarrollar una administración pública eciente y promover la gobernanza urbana.
Objetivos:
El objetivo general de la investigación es analizar el proceso de transformación digital
de la ciudad de Córdoba, implementado por la Municipalidad de Córdoba, en el período
2019-2022. Para ello se propone, en primer lugar, identicar los factores que inuyeron
en el desarrollo inicial del proceso de transformación digital de la ciudad de Córdoba
en el período 2015-2020. Luego, se analizan las estrategias de transformación digital
diseñadas e implementadas por el gobierno municipal en sus dimensiones interna y
externa para, nalmente, describir las iniciativas (acciones y proyectos) de transfor-
mación digital implementadas por el gobierno municipal y analizar sus principales
resultados.
Enfoque Teórico:
La investigación adopta enfoques teóricos de la ciencia política y la gestión públi-
ca para abordar las estrategias públicas y locales de Govtech. También, se emplean
perspectivas teóricas que estudian los conceptos de transformación digital, gobiernos
locales, desarrollo sostenible y gobernanza urbana y las relaciones que se establecen
entre sí.
Metodología:
En la investigación se emplea una estrategia cualitativa y se aplica el método de estu-
dio de caso. Las técnicas de recolección y análisis de datos son el análisis documen-
tal, las entrevistas y la observación no participante.
Principales resultados:
Los resultados esperados de la investigación son comprender la relación entre los go-
biernos locales y la transformación digital, a través de la innovación y las estrategias
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
243 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
243
Govtech en el marco de la agenda de desarrollo sostenible y analizar dicho fenómeno
en la ciudad de Córdoba como caso único. Entre otros resultados a alcanzar se desta-
ca un mapa de experiencias Govtech del gobierno municipal que permita visualizar el
auge del Govtech en el ámbito municipal.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
244 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
244
Dirección del proyecto Janneth Clavijo
Email jannethclavijopadilla@gmail.com
Palabras clave Migraciones internacionales - Políticas -
Protección - Refugio – Sudamérica
Las políticas de
migración internacional
en el proceso de
integración regional
del Mercosur:
miradas y abordajes
hacia las migraciones y
los sujetos migrantes
245245 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
Esta investigación se enmarca en el campo de los estudios sobre migraciones interna-
cionales, refugio, y protección internacional. Se enfoca en el análisis de la dimensión
política de los procesos migratorios, problematizando las clasicaciones y sistemas
categoriales presentes en las formas de regular y gestionar los desplazamientos en el
contexto sudamericano.
Objetivos:
El objetivo general del proyecto ha sido comprender el modo en que se han construido y
desarrollado las políticas de migraciones internacionales en el contexto sudamericano,
y de manera particular, en el proceso de integración regional del MERCOSUR. Conside-
ramos la articulación entre las políticas generadas en el ámbito regional y nacional con
los lineamientos propuestos para el tratamiento de las migraciones y el refugio impul-
sados por diversos actores de carácter global. Así, nuestra indagación ha abordado
principalmente: las transformaciones en las formas en que son denidas, diferenciadas
y clasicadas las migraciones y las personas migrantes.
Enfoque Teórico:
Hemos acudido a una perspectiva teórico-metodológica interdisciplinaria, que consi-
dera por un lado, la geopolítica en la consolidación de espacios interestatales e inte-
rinstitucionales de integración regional, y la dinámica e interacción entre los diferentes
actores inuyentes en la cuestión migratoria y el refugio. En los últimos periodos de
desarrollo del proyecto han sido centrales las problematizaciones acerca de la “inter-
nacionalización” la política migratoria (Domenech; 2007), y la construcción del espacio
sudamericano como una “zona de frontera” (Domenech, 2019). Por otro lado, para el
estudio de las políticas de migraciones internacionales y de refugio consideramos rele-
vante atender a las racionalidades y narrativas que operan en el tratamiento político de
las migraciones, las cuales reejan formas de concebir los desplazamientos, prácticas
de intervención, y dinámicas organizativas y disciplinares sobre la población (Shore y
Wright,1997; Gil Araujo,2010).
Metodología:
Hemos optado por una metodología de carácter cualitativo basada en el análisis de
contenido, a partir de la construcción y actualización permanente de un corpus docu-
mental que contempla materiales institucionales (en diferentes formatos), producidos
por diversos actores involucradas en la temática. A la vez, la sistematización y análisis
de la información se han llevado a cabo con el apoyo de la herramienta CAQDAS, Atlas
Ti.
Principales resultados:
En este periodo, algunos de los principales resultados se centran en el análisis de las
transformaciones recientes de las políticas de protección internacional y la gura del
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
246 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
246
refugio en Sudamérica. Atendiendo al modo en que el acceso al asilo se ha recongu-
rado a partir de conictos sociopolíticos acaecidos en diferentes momentos históricos,
que repercutieron en el volumen y las dinámicas de los desplazamientos en la región,
como también en el contexto reciente, caracterizado por la relevancia de la migración
de origen venezolano. Por otra parte, en este periodo hemos discutido con referentes en
la temática de la gestión gubernamental, el impacto del neoliberalismo en las subjetivi-
dades y las conguraciones políticas en la contemporaneidad. Asimismo, analizamos
la relación entre las tecnologías políticas del neoliberalismo en Argentina, destacando
la importancia de comprender los modos en los que se estructuran las racionalidades e
intervenciones sobre las poblaciones y las desigualdades que emergen.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
247 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
247
Dirección del proyecto Vanessa Cravero
Email vanessa@craveroconrero.com.ar
Palabras clave
Bienestar del trabajador - Gestión de la Felicidad en
organizaciones - Factores de Riesgos Psicosociales en
el Trabajo (RPST) - Políticas de Recursos Humanos
Bienestar en las
Organizaciones:
Prácticas organizacionales
vinculadas a los Factores
de Riesgo Psicosociales
en el Trabajo
248248 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
Nos encontramos en una época donde las organizaciones se plantean delizar a sus
colaboradores y para ello, en los últimos tiempos, comenzaron a implementar prácticas
que favorezcan el bienestar en el trabajo. Por tal motivo, aparece como necesario rele-
var dichas prácticas para comprender su impacto. Se observa que existe un creciente
interés y también publicidad de los conceptos vinculados al bienestar en el trabajo.
Ejemplos de esto son la aparición de nuevas áreas en las organizaciones, como son
“Gerencia de la Felicidad”, “Departamento de Bienestar”, entre otros. Actualmente, el
concepto de ética organizacional no sólo se asocia a las prácticas externas de la or-
ganización, sino también al trato ético que reciban sus integrantes. Existe una mirada
holística respecto al bienestar de las personas, entendiéndolo como un entretejido de
varias dimensiones humanas (Schlemenson A., 1990) que trasciende la idea de Seguri-
dad, Higiene o Salud Ocupacional. En este sentido, el presente proyecto busca iniciar un
observatorio de prácticas para favorecer el bienestar en las organizaciones para ello se
pregunta ¿Cuáles son las políticas/prácticas/procedimientos concretos que se obser-
van en las organizaciones en materia de bienestar, con foco en los Factores de Riesgos
Psicosociales (en adelante FRPS)?
Objetivos:
Diagnosticar políticas, procedimientos y prácticas organizacionales que podrían pro-
mover el Bienestar en las Organizaciones estudiadas con fundamento en los Factores
de Riesgo Psicosociales. De esta manera se establecerá un observatorio de prácticas
de Gestión de Capital Humano en materia de Bienestar en el trabajo.
Enfoque Teórico:
El marco teórico que guiará el trabajo de investigación tendrá en consideración los
aportes sobre los Factores de Riesgo Psicosociales en el Trabajo. (Neffa et. al., 2019)
Metodología:
La metodología que se utilizará en este proyecto, está basada en el Método de Compa-
ración Constante de Strauss A. y Strauss (Glaser y Strauss 1967). La interpretación de
los datos será de tipo cualitativo.
Principales resultados:
Se pretende identicar las prácticas que se realizan en las organizaciones para con-
feccionar un mapeo y/o glosario de prácticas existentes y las deseables, alineadas al
marco teórico. De esta manera, se sentarán las bases para una segunda etapa de in-
vestigación, donde se pueda relevar el impacto de esas prácticas en la experiencia de
bienestar de los/las colaboradores/as.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
249 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
249
Dirección del proyecto Soledad de la Riva
Email soledaddelariva.siglo21@gmail.com
Palabras clave Calidad educativa - Innovación educativa
- Autoconocimiento – Aprendizaje – Bienestar
Biografía Humana en
la escuela como una
tecnología para innovar
profundamente
250250 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
La comunidad educativa está sedienta de herramientas, de recursos donde anclar sus
prácticas cotidianas. Los maestros tienen hambre de conocimientos sólidos y están
en búsqueda permanente de estrategias para enseñar y aprender mejor. Al analizar los
resultados sobre calidad educativa hay datos que “nos duelen y nos avergüenzan”; las
autoridades proponen re jerarquizar la formación docente; innovando desde la raíz ha-
cia arriba, cuidando a los niños y a los maestros. Para nosotros, la innovación es desde
adentro hacia afuera. Desde el corazón de los maestros hacia las formas naturales de
aprender de los niños. Conociendo esa realidad, cada maestro/a podrá recuperar la
creatividad, la espontaneidad y la alegría en el acto de enseñar. Nos propusimos investi-
gar: cuánto conocen los docentes de sus propias experiencias emocionales durante su
escolaridad y cuánto saben sobre las formas naturales de aprender de los niños.
Objetivos:
• Analizar las concepciones que tienen los/as maestros/as sobre sus experiencias li-
gadas al aprender y las concepciones que tienen los/as maestros/as sobre la forma
natural de aprender de los niños.
• Describir las concepciones que tienen las y los docentes de la relación entre su prácti-
ca docente y sus capacidades vinculares, por una parte, y sus experiencias en la ense-
ñanza-aprendizaje y las formas en que aprenden los niños, por otra.
• Establecer la relación entre la transformación de la conciencia de los/as maestros/as
sobre sus experiencias propias de aprendizaje y de las concepciones sobre las formas
naturales de aprender de los/as niños/as, por un lado; y sus capacidades de humanizar
la enseñanza y generar ecosistemas de aprendizaje rodeados de bienestar, por otro.
• Determinar si la Biografía Escolar es apropiada, como técnica, para promover capaci-
dades de humanizar la enseñanza y generar ecosistemas de aprendizaje rodeados de
bienestar.
Enfoque Teórico:
Desde la mirada de Diseño y Comportamiento Humano, Lente Bio-Cultural, la Neuroe-
ducación, Naturaleza Humana ligada al aprendizaje, Autoconocimiento y Ecosistemas
de Cuidado y Bienestar a través de autores como lo son: Riane Eisler, F. Mora Teruel, C.
Naranjo, Axel Rivas y Ken Robinson.
Metodología:
Investigación analítica, utilizando el enfoque cualitativo. Método: investigación-acción
participativa. Utilizamos las técnicas de recolección de datos: observación participante
y entrevistas individuales y grupales. Además, usamos una novedosa técnica híbrida, la
Biografía Escolar, de recolección de datos y a su vez una técnica de toma de conciencia.
Contactar con los maestros/as participantes y el ambiente donde se llevará a cabo la
investigación. La unidad de análisis está constituida por todos los docentes y directivos
de la escuela municipal Dr. Juan B. Justo de la ciudad de Córdoba. Nos encontramos en
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
251 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
251
este momento en la fase de la redacción del Informe Final.
Principales resultados:
Creación de sentimiento de pertenencia del grupo educativo, engagement, sentimientos
de logro y superación y de un clima de conanza. El contacto con el estudiante interior”
de cada docente, ha mejorado el contacto con los estudiantes en el aula y con los de-
más colaboradores. Mejoría en la comunicación de la comunidad educativa.
En este momento estamos produciendo el Informe nal.
Otros resultados:
Dos nuevos proyectos de investigación; uno con docentes de Siglo 21 y otro con docen-
tes de la Escuela de enfermería de la UNC.
Dos nuevos “Programa Kay”: uno para Perinatología de la Provincia de Córdoba; otro
para Escuela de enfermería de la UNC.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
252 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
252
Dirección del proyecto Soledad de la Riva
Email soledaddelariva.siglo21@gmail.com
Palabras clave Calidad educativa - Innovación educativa - Autoconocimiento
- Aprendizaje transformador – Bienestar
Humanización de
la enseñanza en la
Universidad Siglo 21
253253 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
Desde la necesidad de plantearnos la educación mediada por tecnologías como una
nueva realidad a causa de la pandemia, surgen nuevos desafíos para todos/as los que
tenemos como principal objetivo hacer de las aulas un espacio de bienestar y cuidado.
Estamos viviendo una hazaña pedagógica inédita. Nos tuvimos que adaptar y la co-
yuntura nos arrojó al futuro. Hemos visto la capacidad de adaptación, de exibilidad,
de plasticidad, de sensibilidad que instituciones y profesores pusimos sin dudarlo, al
servicio de esta época que nos toca vivir. Creemos que es momento de COCREAR las
aulas; de despertarlas y de transformarlas a través de la colaboración, solidaridad y la
cooperación.
Objetivos:
• Comprender la distancia que hay entre la naturaleza humana y las adaptaciones cul-
turales.
• Convertirnos en personas creativas, con menos miedo, menos prejuicios, capaces de
desplegar recursos propios.
• Despertar las capacidades humanas de co-creación, comunicación, solidaridad, coo-
peración, comprensión, compasión.
• Dar a conocer propuestas sobre educación de diversos autores contemporáneos e
innovadores como Riane Eisler, F. Mora Teruel, Axel Rivas y K. Robinson.
• Cultivar una actitud más auténtica y amorosa hacia uno mismo, y hacia los otros.
• Crear redes que hagan sustentable este reto creativo para poder enseñar y aprender
rodeados de bienestar y respeto.
El programa se dictó a través de 4 encuentros sincrónicos y API`s, clases expositivas,
invertidas, grupos de reexión, de discusión, material audiovisual y dinámicas grupa-
les abordando el estudio con propuestas creativas, artísticas y corporales, concluyen-
do con la presentación de un TFI (trabajo nal integrador) sobre los contenidos del
programa: Conocimientos básicos. Nuestra civilización y su lógica en las instituciones
educativas. Ser esencial; niño semilla; niño vivido. Mecanismos de defensa y refugios.
Distancia entre las expectativas de la infancia y las experiencias reales. Nuestro trán-
sito por la escuela y la formación docente. Modelos de organización social. Lógica de
la Educación Tradicional. La educación como parte de un “todo”. La letra con miedo no
entra. Aprendizaje y confort. Aprendizaje y miedo. ¿Castigos o recompensas? Mediado-
res del aprendizaje. Emoción y aprendizaje. El movimiento como mediador. El arte como
alternativa. Pulsos vitales y aprendizaje. Adolescencia y aprendizaje: La necesidad de
ser uno mismo. Individuación y pertenencia. Vocación: aperturas y despertares. Do-
nes y pasión. Represión y sufrimiento. Naturaleza humana y aprendizaje. Instituciones
educativas y pulsos vitales: contacto, pertenencia, movimiento, placer y aprendizaje.
Ensayos de autonomía, de libertad, de responsabilidad. Aprendizaje y bienestar. Progra-
mando alegría. Iluminando las aulas. Ventanas del conocimiento: la atención y la curio-
sidad. Juego. Ser docentes en épocas de pandemia. Crisis y oportunidades. Aprender
es natural, aprender es apasionante. Todos “somos aprendices”. Aprender es humano.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
254 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
254
Aprendizaje que llega al corazón y nos re-crea, nos transforma. Aprendizaje regenerati-
vo. El arte de construir aprendizaje: una tarea incesante. Enseñar y aprender rodeados
de bienestar y alegría. Aprender a aprender en conjunto. El aula “lugar sagrado” para
aprender, que genere conanza, respeto, refugio y pertenencia. Aprendizaje colectivo.
Humanizar y democratizar la enseñanza: un reto creativo al alcance de todos.
En este momento nos encontramos escribiendo el informe nal.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
255 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
255
Dirección del proyecto María Belén Gauna
Email gauna.mb@gmail.com
Palabras clave Indicadores - Creencias estereotipadas de género
- Violencia - Inventario - Potencial sexista
Inventario de creencias
estereotipadas de
género y ejercicio
de violencia
256256 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
Los números de denuncias por violencia de género aumentan signicativamente cada
día. El Centro Integral de Varones en situación de violencia es el encargado de valorar
riesgo de nuevo ejercicio de violencia y de desarrollar la medida cautelar de tratamiento
por violencia familiar. Ante el incipiente crecimiento de denuncias se toma como mues-
tra a varones denunciados que acuden a la institución luego de ejercer violencia contra
sus parejas o ex parejas.
Objetivos:
Elaborar un inventario autoadministrado en las instancias de valoración de riesgo en
base al discurso propio de los varones para la detección de indicadores de potencial
machista y su vinculación con el consecuente comportamiento violento.
Enfoque Teórico:
Perspectiva y estudios de género. Tiene como principales antecedentes al Inventario
de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y el Uso de la Violencia (Echeburúa;
Fernández-Montalvo, 1998); al Inventario de Sexismo Ambivalente (Glick & Fiske, 1996);
y la herramienta Distorsiones Cognitivas Asociadas al Rol de Género, desarrollada en el
Centro Integral de Varones en Situación de Violencia dependiendo del Ministerio de la
Mujer, Gobierno de la provincia de Córdoba.
Metodología:
El diseño de investigación del presente proyecto es instrumental (Montero & León,
2007), cuya característica distintiva es el desarrollo de pruebas o aparatos tecnológi-
cos de medición, asegurando la pertinencia tanto del diseño como de las propiedades
psicométricas de los mismos.
Principales resultados:
Confección de un inventario para la valoración de riesgo en base a la presencia de
creencias estereotipadas de género y su adaptación computarizada.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
257 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
257
Dirección del proyecto Pablo Sebastián Gómez
Email enclavepablo@gmail.com
Palabras clave Migraciones Internacionales - Hijos de Migrantes -
Incorporación - Desigualdades – Cuantitativo
Modalidades de
incorporación de la
segunda generación de
migrantes peruanos,
en la ciudad de
Córdoba, argentina:
Patrones especiales,
estructura de clases
y movilidad social
258258 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
El devenir de los migrantes y de las “segundas generación” en sociedades receptoras
es un tema con una larga tradición en las ciencias sociales y el discurso público y polí-
tico en diversas partes del mundo. En el campo académico el debate gravitó en torno a
los conceptos y desarrollos teóricos sobre la integración, asimilación, incorporación, el
transnacionalismo, la asimilación segmentada, el multiculturalismo o la incorporación
etnoracial estraticada, polarización ocupacional y racialización de la desigualdad para
explicar estos procesos.
Objetivos:
El objetivo general de este proyecto es analizar de manera detallada los patrones de
incorporación de migrantes e hijos de migrantes sur-sur (Perú, Paraguay y Bolivia) en
Argentina en perspectiva longitudinal en el periodo 1990-2010.
Enfoque Teórico:
Existe abundante cantidad de investigaciones sobre lo que ocurre en Estados Unidos
(Alba & Nee, 1997; Bohrt & Itzigsohn, 2015; Itzigsohn, 2009; Kasinitz et al., 2018; Kasnitz
et al., 2009; Portes & Rumbaut, 2006; Portes & Zhou, 1993; Telles & Ortiz, 2009) y Europa
(Beauchemin et al., 2016; Portes et al., 2016, 2018) sin embargo, existe relativa menor
evidencia de investigaciones cuantitativas sobre lo que ocurre en Argentina. La discu-
sión a nivel global sobre el devenir de los hijos de migrantes en sociedades receptoras
se osciló entre dos grandes modelos analíticos (Bohrt & Itzigsohn, 2015; Gómez, 2019):
la nueva teoría de la asimilación (Alba, 1998, 2005; Alba & Nee, 1997, 2003) y la asimila-
ción segmentada (Portes & Rumbaut, 2001, 2005; Portes & Zhou, 1993).
Metodología:
Se prevé analizar los datos provenientes de dos fuentes secundarias: los censos argen-
tinos de 1991, 2001 y 2010 y datos del Operativo Aprender en sus sucesivas ondas. Los
primeros están disponibles a través del proyecto IPUMS (Minnesota Population Center.
Integrated Public Use Microdata Series, International, 2020), y se utilizarán para recons-
truir hogares con al menos un padre nacido en Perú, Bolivia y Paraguay y analizar las
diferencias por nacionalidades. Con los microdatos del Operativo Aprender se analiza-
rán de manera especíca los rendimientos en pruebas estandarizadas de Matemática y
Lenguas. Combinamos esta información para potenciar las ventajas y superar las limi-
taciones que tiene cada fuente de datos. La información censal nos permite desagregar
por nacionalidades, pero tiene la limitación que no nos permite analizar lo que ocurre en
los periodos intercensales. La información del Operativo Aprender nos permite detallar
lo que ocurre entre los periodos intercensales. Los resultados obtenidos sugieren una
incorporación estructurada por los vectores de género y generaciones. Las generacio-
nes más jóvenes dentro del hogar (hijas e hijos tanto de población nativa como migran-
te) se incorporan en los segmentos más precarios y esta incorporación interactúa, de
manera complementaria, con el género. Las mujeres hijas de hogares migrantes se in-
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
259 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
259
sertan mayoritariamente en los segmentos más bajos de la estructura laboral mientras
que, en el otro extremo, los hombres nativos se incorporan en mayor proporción en los
segmentos más altos de la estructura laboral. En términos de rendimientos educativos
se observan diferencias entre: nativos, hijos de migrantes y migrantes en edades esco-
lares. Los nativos tienen mayor rendimiento académico, seguido de los hijos de migran-
tes y los migrantes en edades escolares tienen peor rendimiento académico.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
260 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
260
Dirección del proyecto Sandra Gómez
Email sandramaria.gomez@ues21.edu.ar
Palabras clave
Educación Secundaria Educación en contextos de
encierro - Educación de Adultos - Obligatoriedad
y derechos - Experiencias pedagógicas
Experiencias
educativas en la
escuela secundaria del
Centro Socioeducativo
Complejo Esperanza.
Reconstrucción de los
procesos pedagógicos
desde la perspectiva
de la/os actores
261261 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
Considerando las políticas públicas actuales y a la educación como un derecho huma-
no, es que este equipo de investigación ha delimitado el problema de investigación so-
bre los procesos educativos obligatorios destinados a jóvenes y adultos en contextos de
encierro. Dentro de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF), se
encuentran instituciones llamadas centros socioeducativos articulados con el Ministerio
de Educación. Las mismas contemplan la educación en contextos de encierro. Interesa
particularmente abordar las experiencias pedagógicas en dos espacios, CENMA (Centro
Educativo de Nivel Medio Adultos) y PIT (Programa de inclusión para la terminalidad de
la educación secundaria), que hoy brindan oportunidades para que los jóvenes culminen
sus estudios secundarios en el Centro Socio educativo ubicado en Córdoba, denominado
Complejo Esperanza.
Objetivos:
• Reconstruir y describir el proceso de generación y consolidación de la escuela secunda-
ria en el centro socioeducativo Complejo Esperanza, desde sus inicios hasta la actualidad.
• Identicar e interpretar las experiencias pedagógicas de los equipos de gestión y docen-
te durante los últimos dos años en los espacios de educación secundaria.
• Reconocer e interpretar las experiencias pedagógicas de la/os jóvenes que están hacien-
do trayectos educativos en la escuela secundaria durante los ciclos lectivos 2023y 2024.
Enfoque Teórico:
Para poder indagar e interpretar dichas experiencias pedagógicas se considerarán las
dimensiones institucionales y la de los sujetos, articuladas en este caso por los proyectos
pedagógicos que allí se ponen en acción. Se tendrán en cuenta aspectos de la subjetivi-
dad, la sociabilidad y la construcción del conocimiento, a partir del reconocimiento de la
situacionalidad de una experiencia y la producción de esta en contextos intersubjetivos.
Entendemos que una experiencia es signicativa en tanto y en cuanto puede ser recono-
cida como algo que ha dejado una marca en su proceso. Desde este equipo entendemos
que dichas experiencias pueden ser interpretadas desde una posición humanista, en un
contexto hermenéutico en el cual se ponga atención a las signicaciones y sentido que
los mismos actores otorgan a estas.
Metodología:
Enfoque cualitativo. Técnicas: entrevistas, observaciones, documentos institucionales.
Población: equipo directivo, docente y estudiantes.
Principales resultados:
Los resultados pueden ser un aporte sustantivo en la reconstrucción histórica del servicio,
la sistematización de las prácticas pedagógicas y los efectos formativos que las mismas
tienen y han tenido en los sujetos implicados en esos procesos educativos.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
262 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
262
Dirección del proyecto Sandra Gómez
Email sandramaria.gomez@ues21.edu.ar
Palabras clave Migraciones - Universidad - Desarraigo-
rearraigo - Juventudes – Adaptación
Experiencias
migratorias en
estudiantes
universitarios de la
ciudad de Córdoba
263263 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
Iniciar una carrera universitaria supone, en muchos casos, un proceso migratorio. Este
proceso es el que se pretende comprender desde una mirada relacional y diacrónica.
Dicha mirada permite dar cuenta de aspectos distintivos en los estudiantes conside-
rando las trayectorias previas (personales, sociales, familiares y escolares), las trans-
formaciones en la cotidianeidad y los desafíos que se le presentan en la universidad.
Objetivos:
Describir e interpretar las experiencias vividas por los estudiantes, desde la migración
y los dos primeros años de arribo a la ciudad de Córdoba, y los sentidos otorgados a
dichas experiencias; y por otro reconstruir y analizar los itinerarios reconstruidos por
los estudiantes con relación al proceso migratorio y al proceso de integración al nuevo
espacio social.
Enfoque Teórico:
Perspectiva Humanista, abordaje psicosocial desde un enfoque estructuralista cons-
tructivista.
Metodología:
Se ha optado por un diseño con enfoque cualitativo, utilizando la entrevista con el n
de recuperar relatos de vida.
Principales resultados:
Migrar para estudiar en la universidad implica un proceso decisorio complejo, donde
se dene qué, cómo, dónde y con quién llevar a cabo esta etapa. Es una migración
voluntaria que combina preparación, organización y la búsqueda de nuevos desafíos.
Este fenómeno no solo implica un cambio de lugar, sino también un proceso de desa-
rraigo marcado por la pérdida de lo conocido: espacios, aromas, rutinas y vínculos. El
impacto del desarraigo varía según los recursos internos de los estudiantes y factores
externos, como la acogida en el nuevo entorno, el apoyo familiar, la estabilidad econó-
mica y los lazos sociales generados. Aunque enfrentan dicultades, especialmente al
inicio, muchos jóvenes perciben esta experiencia como una oportunidad para fortale-
cer su autonomía y reducir la dependencia parental. Este proceso, aunque ambivalen-
te, combina nostalgia por lo perdido y satisfacción por las nuevas conquistas. La mi-
gración genera un movimiento objetivo entre dos lugares y movilizaciones subjetivas
que confrontan al individuo con emociones contradictorias. Los jóvenes oscilan entre
el apego al lugar de origen y la construcción de una nueva identidad en el espacio uni-
versitario. Inicialmente, mantienen la idea de un retorno eventual, pero con el tiempo
emerge una "provisionalidad duradera", que los sitúan. Además de los desafíos emo-
cionales, la experiencia universitaria representa un campo de posibilidades que per-
mite proyectar el futuro. El análisis se complementa explorando aspectos como redes
sociales, espacios de contención, agrupamientos y el impacto del contexto sanitario,
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
264 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
264
desde un enfoque tridimensional y biográco. Esta etapa, aunque difícil, se percibe
como una oportunidad para el crecimiento personal.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
265 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
265
Dirección del proyecto Sandra María Gómez; Mariana Etchegorry, Mónica.
Email sandramaria.gomez@ues21.edu.ar
Palabras clave Estudiantes Universitarios - Experiencias de
Aprendizajes - Procesos de construcción conceptual
Procesos de
construcción o
reconstrucción
conceptual en
estudiantes de carreras
vinculadas a educación
en tres universidades
argentinas:
Universidad Siglo 21,
Universidad Provincial de
Córdoba y Universidad
Nacional de Salta
266266 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
En la presente investigación trabajamos con jóvenes y adultos en la universidad, enfo-
cado particularmente en las experiencias de aprendizaje. Como equipo consideramos
necesario una investigación sobre las construcciones cognoscentes en tanto, estima-
mos necesario indagar sobre el conocimiento (eje central sobre el que gran las prác-
ticas educativas en la educación en general, en la educación superior en particular),
como producto de procesos constructivos cuya naturaleza debe ser objeto de investiga-
ciones empíricas. Nuestra investigación se relaciona con la construcción de conceptos
como los de sujeto y aprendizaje, particularmente, en un contexto académico universi-
tario especíco. Para ello se trabajará con estudiantes de las carreras Licenciatura en
Psicopedagogía de la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Provincial de
Córdoba (UPC); las carreras Licenciatura en Educación y la Licenciatura en Educación y
nuevas tecnologías del Decanato de Ciencias Sociales y Humanas, la Universidad Siglo
21 y la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la
Universidad Nacional de Salta.
Objetivos:
El proyecto busca interpretar los procesos de construcción y transformación concep-
tuales relativos a las nociones de sujeto y de aprendizaje que se generan y estructuran
durante el trayecto formativo de estudiantes que cursan carreras vinculadas a la edu-
cación en la Universidad Siglo 21, la Universidad Provincial de Córdoba y la Universidad
Nacional de Salta, como así también, analizar el proceso de abstracción reexiva de
los estudiantes que participan de la investigación y cómo repercute ese proceso en las
construcciones conceptuales sobre las nociones de sujeto y de aprendizaje elaboradas
en el proceso formativo.
Enfoque Teórico:
El tratamiento del tema se hará desde una perspectiva psicosocial, de corte estructura-
lista y constructivista. En enfoque es epistemológico psicogenético. Adscribimos a una
tradición de pensamiento humanista en la que se inscriben la/os autores y sistemas
teóricos que se ponen en juego, siendo compatibles epistemológicamente. La centrali-
dad estará puesta en las construcciones conceptuales. Por ende, hacemos hincapié en
los procesos de construcción cognoscente, pero desde una lectura que articula con lo
subjetivo y lo social. Ello implica una concepción de un sujeto situado, contemplando
trayectorias personales, escolares y sociales de la/os jóvenes y adultos que participen
en este trabajo. Interesa entonces, indagar e interpretar la actividad cognoscitiva, la
cual concebimos como una transición gradual sin puntos de discontinuidad en el de-
sarrollo. Es decir que el conocimiento depende de la acción del sujeto como producto
de una interpretación y reinterpretación que hace el sujeto en relación con la realidad a
construir. Hay una génesis de los conceptos. Por ello nos dedicaremos a abordar dos
conceptos: sujeto y aprendizaje; para los cuales los estudiantes ya cuentan con ideas
previas que se irán transformando como consecuencia de las experiencias de aprendi-
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
267 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
267
zaje en la universidad. Esos pasajes de las intuiciones a conceptualizaciones cientícas
es lo que nos ocupa en esta investigación, en el marco de una institución donde la cien-
cia de transmite y se genera.
Metodología:
Enfoque cualitativo. Técnicas aplicadas: entrevistas individuales y grupales, represen-
taciones grácas.
Principales resultados:
Nuestra propuesta de investigación tiene la intención de generar nuevos aportes vincu-
lados a la construcción de conocimientos que permitan identicar aspectos cognos-
centes, subjetivos, sociales para pensar los procesos lógicos en los sujetos estudian-
tes, dando cuenta con mayor precisión del inter-juego de dimensiones que se conjugan
en el proceso formativo, particularmente en la construcciones de nociones cientícas
y sus liaciones epistemológicas, tanto a nivel de la construcción disciplinar como a
nivel del sujeto individual Esta investigación puede ganar en profundidad respecto de un
análisis psicosocial y psicogenético que favorezca la interpretación de dichos procesos
en el contexto de la institución universitaria. La investigación contribuiría a una reexión
epistemológica sistemática referida al plano formativo universitario y las implicancias
en las ciencias sociales, tanto para la investigación como para la práctica profesional.
Hemos realizado trabajo de campo en las tres instituciones. Se está avanzando en la
parte de análisis de la información.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
268 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
268
Dirección del proyecto María Laura Moreno
Email mariamoreno@unlar.edu.ar
Palabras clave Innovación Social - Ciudadanía - Organizaciones
de la Sociedad Civil - Desarrollo – Democracia
Innovación social:
ciudadanía,
asociaciones y
comunicación
269269 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
La provincia de Córdoba se caracteriza por ser una de las más extensas del país con
165.321 km2, que representan un 5, 94% de la extensión total del país. Asimismo, es la
segunda provincia más poblada, con 3.978.984 de habitantes, según datos provisorios
del último censo nacional de 2022. En cuanto a su estructura productiva, de acuerdo
con la última medición disponible del producto geográco bruto (PGB) para el año 2021,
la misma estaba compuesta en un 24% por la agricultura, un 17% por el comercio, un
15% por la industria, un 11% por las actividades inmobiliarias, un 8% por la construcción
y el 25% restante por otras actividades. En lo que respecta a los objetivos del desarro-
llo sostenible, durante 2023, el gobierno de Córdoba priorizó los ODS 1al 5 y 10 de la
Agenda 2030 de Naciones Unidas (n de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar,
educación de calidad, igualdad de género y la reducción de desigualdades). En cuanto
a la ejecución de las políticas públicas tendientes al cumplimiento de tales objetivos se
optó por un modelo de gobernanza que combinó acciones coordinadas entre actores
del sector público y privado, de la academia y de la sociedad civil (Informe voluntario
Local, Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2023).
Objetivos:
Identicar el rol de las organizaciones de la sociedad civil como promotoras del desa-
rrollo de los departamentos de Deán Funes, Colón y Punilla (Córdoba) en términos de
innovación social con el n de reconocer las relaciones que se dan entre factores insti-
tucionales y condiciones circundantes a nivel local y regional.
Enfoque Teórico:
Siguiendo, entre otros, a autores como Cajaiba y Santana (2014) se entiende la innova-
ción social como fuente de cambio social y se la explica en base a dos teorías funda-
mentales: la teoría institucional y la teoría de la estructuración.
Metodología:
Por tratarse de un objeto de reciente indagación, como lo es la innovación social y el vín-
culo con las OSC, el tipo de investigación que llevamos a cabo es exploratoria descrip-
tiva, con un diseño mixto, por etapas, combinando métodos cualitativos y cuantitativos.
Al respecto, en una primera etapa, se realizará un relevamiento de tipo cuantitativo que
buscará conocer cuántas y qué tipo de OSC se encuentran presentes en los territorios
bajo estudio. Se realizarán, además, contactos con integrantes de las OSC y con habi-
tantes de las localidades, para luego realizar entrevistas y observación participante.
Posteriormente se sistematizarán según las actividades realizadas con el n de clasi-
car aquellas que realizan actividades que puedan ser calicadas como innovaciones
sociales para analizar su inuencia y posible impacto a nivel local.
Principales resultados:
A partir de un análisis sistemático de la bibliografía y metodologías aplicadas en estu-
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
270 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
270
dios previos, se identicaron cinco aspectos que permiten caracterizar la Innovación
Social desde el accionar de las Organizaciones de la Sociedad Civil (Fuente de la inno-
vación; valores, orientación y ámbito de acción; alcance y escala organizacional; capital
y recursos y; orientación a la innovación). En base a ello se construyó una encuesta en
la plataforma Typeform con el objetivo de identicar proyectos innovadores de las OSC.
Esta fue compartida a la población objetivo en colaboración con el Registro Único de
Organizaciones de la provincia de Córdoba y aún se encuentra en proceso de difusión.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
271 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
271
Dirección del proyecto Analía Nievas
Email draanalianievas@gmail.com
Palabras clave Gobernanza - Educación - Universidades – Género
Gobernanza educativa
con perspectiva
de género
272272 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
La complejidad de nuestras sociedades se traduce en la complejidad de las institucio-
nes educativas. Podemos apreciar como nexo la complejidad del conocimiento (Burns
y Köster, 2016): multiplicidad de actores (stakeholders) involucrados, con culturas, mo-
tivaciones y expectativas diferentes. Los enfoques de gobernanza cristalizan el abor-
daje de esta complejidad, emergen prácticas virtuosas, en el marco de los derechos
humanos. La gobernanza en efecto supone no reducir la gestión y dirección de las orga-
nizaciones -y políticas- a la dimensión tecnocrática. Exige considerar, desde un enfoque
sociocéntrico, no formalista y abierto a la deliberación, las dimensiones normativas, las
nalidades éticas, las reorganizaciones políticas, etc. Los nes y valores que orientan
políticas y gestión han de ser analizados (Aguilar Villanueva, 2010). El paradigma de los
derechos humanos está sin duda atravesado por múltiples dimensiones, y el paradig-
ma de género puede pensarse, contemplado desde la interseccionalidad -género, clase
social, etnia, posición en el espacio geopolítico, en el espacio social, etc.-, como un
horizonte transformador de las prácticas de gobernanza.
Objetivos:
Generar una herramienta de autodiagnóstico con perspectiva de género que permita
a las instituciones educativas valorar el estado y orientar acciones en el marco de los
procesos de gobernanza con perspectiva de género.
Enfoque Teórico:
Un enfoque de gobernanza con perspectiva de género tiene múltiples rasgos que supo-
nen fuertes improntas para la innovación pública de futuro. En términos muy generales
se ha de asumir que no existen políticas públicas con enfoque de género, sino que el
género ha de ser transversalizado en los procesos de gobierno y políticas públicas. Este
amplio horizonte de pensamiento y acción supone asimismo comprender los siguien-
tes rasgos:
• Intersectorialidad: la perspectiva de género permite comprender los atravesamientos
en las estructuras sociales (clase, etnia, etc.) para poder superar las brechas que impi-
den los procesos de democratización e igualdad. Pero intersectorialidad también en un
sentido institucional. La perspectiva de género profundiza las tendencias articuladoras
de la gobernanza, generando así una gobernanza que se vehiculiza mediante los secto-
res productivos, estatales, sociales y académicos.
• Transdisciplinariedad
• Interculturalidad
• Globalización
• Enfoque del actor
Metodología:
Investigación-acción participativa, buscando denir colaborativamente el marco teórico
que permita generar una herramienta de autodiangóstico organizacional de la gober-
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
273 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
273
nanza con perspectiva de género. Se usarán enfoques exploratorios y descriptivos para
generar, en base a las consideraciones teóricas y antecedentes en el campo, los mode-
los a ser tipicados, así como denir el campo teórico de referencia, los indicadores y
estándares pertinentes para generar comparabilidad con estados previos de la institu-
ción y avances (locales, regionales y a nivel global). Se utilizarán diversas técnicas de
recolección de datos (entrevistas, encuestas, grupos focales, etc.), así como herramien-
tas diversas para análisis de contenido y procesamiento de información.
Principales resultados:
Con el trabajo conjunto de cada una de las Universidades intervinientes fue posible
contar con la identicación de las dimensiones de análisis que se derivan de los marcos
legales vigentes en cada uno de los países que integran la investigación.; sus descripto-
res y métricas que permitirán perlar el modelo de gobernanza educativa con perspec-
tiva de género, dimensiones identicadas: gestión del talento de la universidad, repre-
sentación equilibrada, corresponsabilidad de la vida familiar, gobernanza universitaria,
gestión académica. Se identicaron nuevos modelos de gobernanza con el objetivo de
detectar aquellos elementos que permitan delinear el modelo de gobernanza que se
encuentra como uno de los objetivos de la investigación.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
274 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
274
Dirección del proyecto Laura Marina Panizo
Email laura.m.panizo@gmail.com
Palabras clave Comunidad Huarpe - Cau Social - Identidad
- Educación – Universidad
La Universidad Siglo
21 en la comunidad
Huarpe (Asunción):
impactos y sentidos de los
estudiantes y la comunidad
sobre la universidad, la
identidad y la educación
275275 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
La vida social de la comunidad Huarpe Paula Guaquinchay se ha visto alterada por
inauguración del CAU Asunción, Mendoza, en el departamento de Lavalle, en Julio del
2022. Esto permitió que un grupo de alrededor de 20 integrantes de la comunidad ori-
ginaria Huarpe empiece a cursar sus estudios universitarios con becas del 100%. Este
proyecto pretender abordar las experiencias de los estudiantes directamente implica-
dos y los sentidos de ellos y la comunidad sobre la identidad y la educación, desde una
perspectiva antropológica-colaborativa y haciendo entrevistas etnográcas. Objetivos:
Comprender y registrar los sentidos de la comunidad Huarpe Paula Guaquinchay sobre
la identidad y la educación.
Enfoque Teórico:
El enfoque teórico es abordar antropológicamente las experiencias desde la perspec-
tiva de los sujetos sociales como única vía adecuada para el entendimiento de la vida
social de la comunidad, y los signicados en cuanto a la identidad étnica y la educación
institucionalizada. Entendemos que la identidad étnica requiere del auto-apercibimiento
como tal, se construye a través del tiempo, y es negociada con relación a los Otros en un
proceso en el que sus contornos son denidos y redenidos continuamente.
Metodología:
Para el relevamiento de materiales se efectuarán trabajos de campo con observación
participante/participación observante incluyendo registros escritos, y visuales (fotogra-
fías) y entrevistas (abiertas y semi-estructurada), desde el enfoque de la antropología
colaborativa. En este marco las ideas, propuestas y la ´producción de contenido resul-
tan del carácter dialógico y colectivo de la experiencia entre los investigadores y los
miembros de la comunidad.
Principales resultados:
La comunidad de Asunción en donde se emplaza el Centro de Aprendizaje Universita-
rio se encuentra a ochenta kilómetros al norte de la capital de Mendoza, en una zona
desértica y árida. Allí, deben llegar los estudiantes que vienen de las otras 10 comuni-
dades huarpes en Lavalle, para rendir los exámenes en el CAU. Si bien las diferentes
comunidades tienen sus particularidades, y diferentes desafíos en cuanto al acceso a la
plataforma Universitaria y al CAU social, a partir del trabajo de campo realizado hasta la
fecha pudimos advertir que comparten ciertas características en cuanto a la forma de
subsistencia, hábitos y relaciones sociales, los cuales se detallan en el Anexo 1. Lo que
es importante remarcar es que nuestro trabajo de campo, que implicó un conocimiento
de la dinámica de la comunidad y de las dicultades de acceso de los estudiantes en el
proceso educativo, incomodó a la Fundación SIMAS, que como habíamos La mayoría
de los estudiantes trabajan en los “puestos” con los animales, ya sean porque se tratan
de sus propios puestos o porque ayudan a sus familias. También trabajan en la cosecha,
porque los tiempos fuertes de trabajo dependen de las épocas de las cosechas (para
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
276 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
276
los hombres en general) o de la “época de los chivos” (para las mujeres en general). El
nacimiento de los chivos implica un acompañamiento y cuidado constantes de las crías
para que puedan alimentarse. También pueden realizar otros trabajos esporádicos, (las
mujeres vendiendo artesanías, los hombres trabajando en “construcciones”) pero el tra-
bajo es netamente “informal”. En Asunción, tienen en agosto la Fiesta Patronal, (siem-
pre para el feriado del 17). El pueblo se prepara para recibir al turismo, en sus casas. Ahí
preparan las artesanías para vender y dedican mucho tiempo, entusiasmo y energías a
esta festividad. Relatan los miembros de la comunidad que ésta se denomina “La Asun-
ción” por la asunción de la Virgen del Tránsito, un 15 de agosto (al tránsito de la tierra a
la gloria celestial en cuerpo y alma, por haber sido inmaculada).Las viviendas en las di-
ferentes comunidades son en general muy rudimentarias, y tienen muy poco tienen co-
nectividad. Los que mayores presentan problemas de conectividad hasta ahora son los
que viven en comunidades alejadas de Asunción. Antes de la llegada de la Universidad
a la comunidad, quienes querían estudiar podían optar en mudarse a la ciudad. Pero en
la mayoría de los casos esto resultó muy dicultoso ya que, para poder alquilar vivienda
y sustentarse en la vida cotidiana tenían que trabajar, lo que les llegaba a rendir del todo
y les daba casi nada de tiempo para estudiar. La llegada de la universidad en las comu-
nidades implicó una gran oportunidad para que incluso quienes no habían imaginado
nunca poder seguir estudiando se animaran a hacerlo. En este marco, se sienten muy
orgullosos de tener un CAU universitario en la comunidad y con muchas expectativas
respecto al estudio. A pesar de eso se encuentran con muchas dicultades a nivel aca-
démico y obstáculos a nivel de la vida cotidiana que les diculta poder conectarse, bajar
el material, tener tiempo para estudiar, o asistir al CAU de Asunción para poder rendir
los exámenes. Otra problemática es la falta de comunicación, porque muchos no se ani-
man a escribir a los docentes o a los tutores con quienes se pueden conectar a través
del CANVAS. Considerando que son los tutores de cada materia los que más podrían
acompañar a los estudiantes, se advierte un décit en este tipo de comunicación. Al-
gunos, por ejemplo, me han escrito para consultar dudas sobre la interpretación de las
consignas de los Trabajos Prácticos, ya que después de los encuentros que tuvimos lo
vieron como un espacio de escucha posible. Ya que están acostumbrados a vivir en co-
munidad, y sus relaciones se basan principalmente es prácticas en donde la presencia
física es fundamental, creemos que les puede resultar difícil imaginar que pueden pedir
ayuda o establecer una comunicación con personas que no conocen ni los conocen.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
277 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
277
Dirección del proyecto Liliana Catalina Peccoud
Email catalina.peccoud@ues21.edu.ar
Palabras clave Enseñanza Superior - Calidad de la Educación -
Prácticas Pedagógicas – Autoevaluación
Las conguraciones
de las prácticas
escolares en contexto
de implementación
de sistemas o
metodologías
de calidad.
El caso Siglo21 y el uso de
las metodologías ágiles
278278 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
En el marco de las políticas de aseguramiento de la calidad de Educación Superior y el
acompañamiento de la CONEAU, se analizan las conguraciones de las prácticas insti-
tucionales en instituciones educativas que están llevando a cabo procesos de mejoras
con el apoyo de sistemas o metodologías de calidad. En la universidad se están imple-
mentando las metodologías ágiles en proyectos que tienen como eje el acompañamien-
to de las trayectorias estudiantiles para la mejora de los aprendizajes y la nalización de
los estudios. Supuestos:
1) las metodologías ágiles modican las prácticas institucionales, ayudando a fortale-
cer el gobierno institucional y el desarrollo de acciones de gestión pedagógica con foco
en las trayectorias y la experiencia de los estudiantes.
2) el enfoque de las metodologías ágiles, favorece prácticas de inclusión educativa con
participación y compromiso de todos los actores educativos.
Objetivos:
Objetivo General
Comprender cómo se conguran las prácticas educativas en la Universidad Siglo21 a
partir de la implementación del dispositivo de calidad en 2020-2022, a través de las per-
cepciones de los estudiantes avanzados de carreras de grado presenciales y distancia,
en relación al periodo 2022-2023 y a la fecha.
Objetivos especícos
1- Describir las características de la Universidad Siglo.
2- Describir las características de las metodologías ágiles.
3- Caracterizar las prácticas educativas percibidas por los estudiantes luego de la im-
plementación del dispositivo de calidad.
4- Identicar a través de las percepciones de los alumnos de último año de cursado en
2024, las conguraciones de las prácticas educativas en la Universidad Siglo 21 a partir
de la implementación de las metodologías ágiles.
Enfoque Teórico:
Se investiga cómo impactan las metodologías ágiles en las prácticas educativas de los
actores institucionales. El concepto de prácticas educativas se toma de Guyol (2005)
y del enfoque bio-antropo-sociológico de Morín (1998, p. 27) Las metodologías ágiles
constituyen un dispositivo que opera una intervención institucional (Garay, 2010, p. 150)
en la UES21 que es institucional, curricular y pedagógica. La noción de dispositivo de-
nido por Agambem, permite enmarcar a la agilidad.
Metodología:
Se trata de una investigación cualitativa, con uso de metodogías mixtas acorde al enfo-
que de las metodologías complejas. Se conforma como un Estudio de Caso Cualitativo
Único de tipo instrumental. Las herramientas de recolección de datos son autoetnogra-
fía, entrevistas y encuestas.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
279 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
279
Principales resultados:
Se espera construir conocimiento sobre el impacto de las implementaciones de siste-
mas y metodologías de calidad en las prácticas educativas y en la calidad de la ense-
ñanza en las instituciones educativas de nivel Superior. Aportando saberes sobre los
nuevos modos de gestión educativos y de fortalecimiento institucional. Primera accio-
nes: se realizaron las reuniones de equipo, se concertaron los pasos a seguir, se ajustó
el cronograma de investigación, se diseñaron los primeros documentos de consenti-
miento informado y se acordaron las primeras entrevistas con las autoridades de la
institución educativa a n de informar sobre el proceso investigativo, los objetivos y los
resultados esperados. Se avanzó en la conformación de la narrativa autoetnográca y
dará inicio a guion de entrevistas/encuestas.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
280 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
280
Dirección del proyecto Patricia Alejandra Rodríguez Aguirre
Email patriciarodriguezaguirre@gmail.com
Palabras clave
Convivencia Digital - Convivencia Escolar - Diálogos
y Alianzas entre Familia, Escuela y Comunidad -
Cambio de Comportamientos, Conductas y Hábitos
Sociales - Estrategias Lúdicas y Emocionales.
Visibilizando
los cambios de
comportamientos y
generando nuevos
diálogos entre niños/as,
sus familias y escuelas,
a través de la
implementación de una
-Guía de Convivencia Escolar
y Digital- orientada a niños/
as de 9 a 12 años de colegios
de nivel primario de zonas
urbanas y rurales en Argentina
281281 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
En la Postpandemia se detectaron problemáticas en los alumnos de colegios de nivel
primario en Argentina, como fueron el aumento de violencia en las aulas, la falta de em-
patía y de vínculos entre pares, al igual que las dicultades en el diálogo entre las fami-
lias y la escuela, etc. Por ello, el aplicar estrategias lúdicas y de concientización sobre la
“Convivencia Escolar y Digital” era fundamental para construir puentes entre los adultos
y los niños/as, para ayudarles a hablar el mismo lenguaje, generando más empatía, y
vínculos positivos con una comunicación más horizontal, que traerá benecios que se
pueden obtener no solo en el ámbito educativo, sino en toda la comunidad.
Objetivos:
Describir cómo se pueden generar cambios de comportamientos y mayor diálogo entre
niños/as, sus familias y escuelas, implementando una -Guía de Convivencia Escolar y
Digital- en niños/as de 9 a 12 años de colegios de nivel primario de zonas urbanas y
rurales en Argentina.
Enfoque Teórico:
El enfoque teórico será desde la Sociología de la Infancia, la Psicología, la Psicopeda-
gogía, la Antropología Cultural, y el enfoque de Derechos.
Metodología:
El método de estudio será de investigación-acción, y será un estudio etnográco. La
recolección de datos será de carácter mixto, cualitativo y cuantitativo. La primera fase
será cualitativa: donde se escuchará la voz de los niños/as al visitar las escuelas en que
se aplique la “Guía de Convivencia Escolar y Digital”, (pudiendo realizar las visitas los
mismos días en que esta se ejecute); aplicando la técnica de Observación Participante
activa y no activa. También, se realizarán entrevistas a referentes claves, como directi-
vos de colegios de nivel primario (públicos o privados) de las localidades seleccionadas
(zona rural o urbana), profesionales, o personal que trabaje en los colegios. La segunda
fase será más cuantitativa: se realizará un cuestionario -con preguntas cerradas- diri-
gidas a los niños/as que haya participado en la aplicación de la Guía de Convivencia
Escolar y Digital, para medir y contabilizar sus cambios de comportamientos. En cuanto
a la muestra, esta será intencional y por cuotas, en niños de 9 (nueve) a 12 (doce) años
en los colegios seleccionados por el equipo de investigación. El análisis de los datos
se realizará a través del software Atlas.ti. Por último, se realizarán recomendaciones en
los colegios de nivel primario en que se apliquen estas guías, que puedan servir para
fomentar un buen vínculo entre niños/as y sus familias.
Principales resultados:
Al divulgar esta -Guía de Convivencia Escolar y Digital-, con estrategias lúdicas, por me-
dio de charlas, se supo que la sola aplicación de una guía no cambia las pautas de con-
vivencia, pero si genero el compromiso de todos los actores sociales, para concientizar
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
282 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
282
que el trabajar de manera transversal puede lograr que los niños/as internalicen valores
y hábitos que los lleven a mejorar sus comportamientos en la convivencia escolar y
digital, redundando en un bienestar en sus familias y comunidades.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
283 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
283
Dirección del proyecto Marcela Rosales
Email marcela.rosales@ues21.edu.ar
Palabras clave Estado moderno – Democracia – Representación
– Libertades - Poder constituyente
Democracia y
representación en
las Teorías Políticas
de Hobbes y Spinoza:
pervivencia del Estado
en sus elementos
democráticos
284284 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
En el contexto actual global de democracias fragilizadas y horizonte bélico, y a nivel
nacional a 40 años del retorno a la democracia buscamos recuperar los aportes con-
ceptuales de dos pensadores fundamentales del periodo del nacimiento del Estado,
Thomas Hobbes y Baruch Spinoza, cuyas teorías contribuyeron a esbozar la gran apo-
ría moderna que el término “democracia” designa: cómo ser, a la vez, soberanos y súb-
ditos. Centrado Hobbes en la soberanía como poder absoluto del Estado y Spinoza
en el imperium democrático como el estado más natural de los seres humanos, sus
teorías parecieran estar situadas en márgenes opuestas. Sin embargo ambos teóricos
adoptan una perspectiva materialista y naturalista para pensar un orden político que
asegure la convivencia pacíca tanto interior como exterior del cuerpo social. Esa pers-
pectiva permitiría conectar la pervivencia del orden político con ciertos elementos de-
mocráticos presentes en la constitución y ejercicio del poder. Nos proponemos indagar
sobre esa conexión para un mayor entendimiento de la adecuada materialización del
anhelo democrático y pacista que por nuestros días procura resistir ante las nuevas
modalidades de exclusión, fascismo, racismo y xenofobia.
Objetivos:
Objetivos Generales
1. Reconstruir y caracterizar los elementos conceptuales que conguran una concep-
ción democrática del poder político en las teorías de Hobbes y Spinoza.
2. Analizar en ambas teorías los conceptos aporéticos “democracia” y “representación”.
Objetivos Especícos
1. Examinar la relación que ambas teorías establecen entre la pervivencia del orden
político y los elementos democráticos en el origen y ejercicio del poder soberano.
2. Analizar cómo abordan el problema político de la igual libertad a través de los con-
ceptos de “democracia” y “representación”.
3. Conceptualizar los efectos político-estructurales del poder (des)(re)constituyente del
pueblo-multitud.
Enfoque Teórico:
Historia intelectual de los lenguajes y conceptos políticos (Escuela de Cambridge, Be-
griffsgeschichte alemana, EscuelaFrancesa).
Metodología:
Método genealógico (Skinner) aplicado a la reconstrucción del contexto de debate in-
telectual y los principales conceptos políticos de la temprana modernidad, con proyec-
ción al contexto contemporáneo.
Principales resultados:
Camila Torres: etapa de constitución del Estado nacional argentino.
Brian Gil: preservación del orden y supervivencia del Estado frente a las amenazas in-
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
285 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
285
ternas.
Pilar Zárate: obediencia y Estado de facto en la Guerra de Malvinas.
Agostina Griguol, Yamil González: conictos históricos y actuales en Europa-Asia. An-
tonio Miguel: democracia y educación.
Tomás Tovagliari: ética spinoziana aplicada al estudio de partidos políticos argentinos.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
286 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
286
Dirección del proyecto Luis Sujatovich
Email luis.sujatovich@ues21.edu.ar
Palabras clave Innovación educativa - Docencia universitaria - Universidad
Siglo 21
Concepciones sobre la
innovación educativa
de las y los docentes de
la Universidad Siglo 21
287287 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
El mundo post pandemia, caracterizado por el acrónimo Bani (Cascio 2016), nos revela
que estamos asistiendo a un cambio de época, impulsado por la tecnología digital y es-
pecialmente por el avance incesante de la inteligencia articial. Ante los interrogantes
que se abren respecto al futuro del empleo, a la sustentabilidad del planeta y a los con-
ictos que plantea la ciudadanía digital, la sociedad enfatiza su exigencia de un modelo
educativo innovador que pueda brindar las competencias que necesitan las nuevas ge-
neraciones. Los resultados que arrojó la encuesta realizada para presentar el Insight 21
es muy elocuente al respecto: El 82% de los argentinos considera hoy que la educación
no los prepara adecuadamente para el mercado laboral del futuro y el 75,5% plantea que
la educación en la Argentina no es innovadora. Por lo tanto, es indispensable que una
institución líder en la educación superior como es la Universidad Siglo 21 sostenga su
interés para investigar acerca de la innovación educativa.
Objetivos:
Objetivo General
Indagar cuáles son las conceptualizaciones que poseen las y los docentes de la univer-
sidad acerca de la innovación educativa, durante el ciclo lectivo 2023.
Objetivos especícos
1. Identicar cómo conceptualizan las y los docentes a la innovación educativa.
2. Examinar qué relación establecen entre su práctica y la innovación educativa.
3. Distinguir si las conceptualizaciones de las y los docentes se aproximan más a la
innovación educativa incremental, revolucionaria o disruptiva.
Enfoque Teórico:
Conceptos que conforman el marco teórico. Comenzaremos por innovación educativa.
Frente a la multiplicidad de deniciones que pueden hallarse acerca de la innovación
educativa, consideramos que la caracterización que ofrece Imbernón (1996) resulta
muy signicativa no sólo por aquello que explicita sino también porque no se consti-
tuye en una descripción cerrada, que imposibilita incorporar nuevos elementos y que
queda atada a un contexto especíco. El autor sostiene que: “la innovación educativa
es un proceso complejo cuyo carácter no es únicamente técnico sino también ideológi-
co, lo cual debería ayudarnos a plantear un cuestionamiento constante del qué, del por
qué y del cómo se hacen las cosas en función de la voluntad de cambiar, por lo menos,
los procesos sociales y educativos”. Es importante destacar que, siguiendo a Murillo
(2017) podemos distinguir tres categorías de innovación que resultan de utilidad para
avanzar en nuestra indagación: “Innovación disruptiva: Se dene a la innovación disrup-
tiva en educación como aquella propuesta que tiene el potencial de impactar a todo el
contexto educativo. Su impacto permite que la evolución lineal de un método, técnica o
proceso de enseñanza-aprendizaje cambien drásticamente alterando la evolución lineal
del contexto educativo, modicando permanentemente la forma en la que se relacio-
nan los actores del contexto, los medios y el entorno mismo. Innovación revoluciona-
288
288 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
ria: Este tipo de innovación educativa muestra la aplicación de un nuevo paradigma y
se revela como un cambio fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y un
cambio signicativo de las prácticas existentes. Su aportación al proceso de enseñan-
za-aprendizaje es tan signicativa que no tiene contexto previo en el sector educativo.
Innovación incremental: Es un cambio que se construye con base en los componentes
de una estructura ya existente, dentro de una arquitectura o diseño ya establecido. Es
decir, rena y mejora un elemento, metodología, estrategia, proceso, medio de entrega o
procedimiento ya existente. Para articular las deniciones presentadas con los testimo-
nios y de las y los docentes, apelaremos a los siguientes conceptos: Práctica docente:
se concibe como el conjunto de situaciones dentro del aula, que conguran el queha-
cer del profesor y de los alumnos, en función de determinados objetivos de formación
circunscritos al conjunto de actuaciones que inciden directamente sobre el aprendizaje
de los alumnos”. García Cabrero, Loredo Enríquez, y Carranza Peña, (2008: 12). Autoper-
cepción: “conjunto de valoraciones que una persona tiene respecto de sí en un campo
de acción y momento determinado” (Ramírez Mera, y Barragán López, (2018:96).
Metodología:
La investigación se desarrollará dentro del modelo cualitativo (de tipo exploratorio),
porque sus objetivos poseen una impronta conceptual signicativa, pero a la vez están
atravesados por una carga subjetiva, ya que se establecerá un diálogo con cada docen-
te. Por lo tanto es necesario implementar una serie de estrategias metodológicas, (tales
como la consideración del contexto, de las particularidades de cada sujeto) que respon-
den a la acción hermenéutica pretendida y contemplada en el paradigma. Las técnicas
serán el cuestionario con preguntas cerradas y abiertas (apelando así a la triangulación
metodológica) y el análisis de contenido. Se aplicará el muestreo por conveniencia,
porque resulta necesario establecer una forma de acceso a las y los docentes que no
se encuentre condicionada por la demanda probabilística ni aleatoria. Se considera per-
tinente la técnica elegida porque facilita la creación de una muestra de acuerdo a la
facilidad de acceso, de disponibilidad, y en el plazo establecido en las condiciones de
la convocatoria.
Principales resultados:
Se ha realizado el cuestionario para difundir entre los docentes. Ya contamos con más
de 25 respuestas.
289
289 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Dirección del proyecto Luisa Del Valle Tillero Salazar
Email luisa.tillerosalazar@ues21.edu.ar
Palabras clave
Seguridad alimentaria - Soberanía alimentaria -
Organizaciones internacionales - Movimientos
sociales - Políticas públicas
Análisis de las
propuestas
presentadas por la FAO
y La Vía Campesina
para garantizar el derecho a
la alimentación en países de
América Latina y El Caribe
290290 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por Naciones Unidas en 2015,
se estimó que aproximadamente 690 millones de personas padecía hambre, lo cual re-
presentaba el 8,9 por ciento de la población mundial (Organización de Naciones Unidas
[ONU], s.f, p. 1). Según las distintas regiones, se observó que la mayor proporción de
personas en situación de hambre se ubicaba en África (232,5 millones), seguida por
América Latina y El Caribe (34, 3 millones), mientras que en Estados Unidos y Europa el
número alcanzó a 14, 7 millones. (ONU, s.f, p.2). A n de lograr el Objetivo Hambre Cero,
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha
propuesto como estrategia la Seguridad Alimentaria, denida como acceso físico y eco-
nómico a suciente alimento, seguro y nutritivo [FAO], 2’11, p.2). En respuesta, el movi-
miento social La Vía Campesina se ha pronunciado a favor de la Soberanía Alimentaria,
entendida como el acceso a alimentos nutritivos, culturalmente adecuados protegiendo
a los campesinos y productores locales del agronegocio. (La Vía Campesina, s.f., p. 2).
Objetivos:
Objetivo General
Indagar las propuestas de la FAO y de La Vía Campesina para garantizar el derecho a
la alimentación en países de América Latina y El Caribe durante el período 1996-2021.
Objetivos Especícos:
• Conocer la política de seguridad alimentaria propuesta por la FAO hacia países de
América Latina y El Caribe.
• Conocer la política de soberanía alimentaria propuesta por el Movimiento La Vía Cam-
pesina, a través de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo.
• Indagar el rol de las instituciones mediadoras, nacionales e internacionales, en el pro-
ceso de acumulación por desposesión en países latinoamericanos.
• Describir la relación comercial sostenida entre países latinoamericanos y países hege-
mónicos en torno a los alimentos.
Enfoque Teórico:
La investigación se enmarca dentro del paradigma crítico. En coherencia, con dicho
paradigma se ha seleccionado la perspectiva crítica de David Harvey (2012) conocida
como materialismo histórico-geográco. En un plano general, el autor sostiene que el
neoliberalismo es una teoría en torno a prácticas político-económicas que concibe el
bienestar humano a partir del libre desarrollo de las libertades del individuo dentro de
un marco institucional que tiene como ejes fundamentales los derechos de la propiedad
privada, el mercado libre y el libre comercio. De esta forma, la acumulación de capital se
realiza a través de la desposesión, no solo de fuerza de trabajo, sino también de territo-
rios, afectando a poblaciones en condición de vulnerabilidad. Los movimientos sociales
vendrían a ser una respuesta a esta forma de acumulación.
291
291 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Metodología:
La investigación se realiza bajo un diseño no experimental con enfoque mixto y alcance
descriptivo. El método a ser aplicado es el análisis documental, teniendo como unidad
de análisis Resoluciones de la FAO y de la OMC, así como también pronunciamientos
de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)-Vía Campe-
sina. Para la selección de las unidades de análisis se aplicó un muestreo no probabilís-
tico, de tipo intencional.
Principales resultados:
Descripción de las opciones propuestas para garantizar el derecho a la alimentación
por parte de una organización internacional y un movimiento social de alcance global.
Además, un análisis de las medidas implementadas por los Estados de países seleccio-
nados en torno a cada una de las opciones propuestas.
292
292 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Dirección del proyecto Marina Tomasini
Email marinatomasini@hotmail.com
Palabras clave Género – Sexualidad – Participación estudiantil.
Activismo de género
y construcción de
identidades.
Procesos de participación
de estudiantes de
escuelas de secundarias
293293 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
Analizamos dinámicas vinculadas con la popularización del feminismo, el cuestiona-
miento del amor romántico y de las desigualdades de género y cómo ello aportó nuevos
marcos de interpretación que ha permitido, especialmente a las jóvenes, leer escenas
de la vida cotidiana en clave de violencia o abuso, lo que se tensa con lo que experimen-
tan en los vínculos sexo afectivos a partir de esta nueva conciencia adquirida.
Objetivos:
Comprender los devenires identitarios de estudiantes de secundaria que participan en
acciones, dentro o fuera de la escuela, para transformar las relaciones sexo genéricas.
Enfoque teórico:
Se entiende la identidad como un devenir, tal como es planteada por Stuart Hall desde
los estudios culturales. Desde esta perspectiva las identidades son relacionales, incom-
pletas y en proceso. Se producen marcando diferencias y se conciben en el registro de
la multiplicidad. Este enfoque implica teorizar rupturas, discontinuidades y micro movi-
mientos en los que se van trasformando los signicados de las demandas y acciones
juveniles y de las imágenes de sí de jóvenes o de sus colectivos de participación.
Metodología:
Se realizaron registros (notas de campo y fotográco) de actividades en escuelas (ta-
lleres, charlas, jornadas) y entrevistas con estudiantes que participan en acciones que
abordan temas de género y sexualidad. El análisis de datos se basa en la Grounded
Theory, con el n de generar teoría categorías y proposiciones y fundamentarla en los
datos construidos en el campo empírico.
Principales resultados:
Observamos, entre jóvenes entrevistadas/os (año 2023), que se despliegan narrativas
del yo que privatizan experiencias de sufrimiento y responsabilizan a los individuos de
su superación, en el caso de nuestro estudio, de las vicisitudes de la vida sexo afectiva,
en un orden sexual y de género desigual. Advertimos que se evocan mandatos, que
circulan especialmente en las redes sociales y sitios virtuales, vinculados a la autosu-
ciencia, a mostrarse como personas seguras o indiferentes (para no parecer “inten-
sas”), que se ponen en tensión con experiencias de malestar y sufrimiento vinculadas a
la posible exclusión grupal, a las limitaciones en los acercamientos o a la vergüenza de
ante comentarios ajenos. Esto lleva a desarrollar estrategias de ocultamiento (“n-
gir”), de cercenamiento de los contactos y de silencio, para no mostrarse vulnerables.
En algunos casos, mencionan la gura de adultos cercanos que acompañan, como fa-
miliares, docente o preceptores, pero esto no es una generalidad, lo que hace que mu-
chos grupos de jóvenes transiten sus experiencias sexo afectivas con una sobre carga
de ansiedad, dudas y malestar.
294
294 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Dirección del proyecto Mario Alberto Trógolo
Email mariopsicounc@gmail.com
Palabras clave Seguridad vial - Siniestros viales - Noticias - Encuadre -
Medios de comunicación
Análisis de la cobertura
periodística de los
siniestros viales en
diarios pertenecientes
a la ciudad de Córdoba
295295 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Descripción del contexto:
Los siniestros viales son una de las principales causas de lesiones y muertes, tanto a
nivel mundial como a nivel nacional. Entre los grupos más afectados, se encuentran
los hombres, los jóvenes y los usuarios viales más vulnerables. Las estadísticas de la
ciudad de Córdoba muestran una situación similar, donde estos eventos constituyen un
problema recurrente. Si bien un siniestro vial es el resultado de la combinación de varios
factores, las actitudes y creencias de las personas ocupan un rol importante en la me-
dida en que pueden orientar sus comportamientos, haciendo que adopten conductas
más seguras, o bien, riesgosas. Las actitudes y creencias relacionadas con la seguridad
vial dependen en parte de la inuencia social que ejercen los medios de comunicación.
Diferentes estudios previos indican que los medios tienden a informar de un modo que
no contribuye a sensibilizar sobre la problemática, los factores de riesgo y las medidas
de prevención. Existen sesgos en el tipo de siniestros que se cubren, así como impor-
tantes omisiones en aspectos claves para la prevención.
Objetivos:
El objetivo de este trabajo fue examinar las características de la cobertura periodística
de los siniestros viales en diarios digitales de la ciudad de Córdoba.
Enfoque Teórico:
El trabajo no se sustenta en un modelo teórico especíco, sino en investigaciones pre-
vias sobre el tema. Metodología: Se analizaron 184 artículos periodísticos publicados
en tres diarios digitales de la ciudad de Córdoba. Se realizó un análisis de contenido
de las noticia utilizando un instrumento semi-estructurado para codicar aspectos de
contenido (e.g. vehículo involucrado, mensaje preventivo) y encuadre (e.g. episódico)
de cada artículo.
Principales resultados:
Los resultados indican que los periódicos tienden a referirse a los siniestros principal-
mente como “accidentes” y a enfocarlos como incidentes aislados, en lugar de com-
prenderlos desde un punto de vista temático. Los siniestros viales se presentan prin-
cipalmente como “sucesos policiales” y tienden a recibir mayor cobertura cuando hay
víctimas mortales. Los factores de riesgo, así como mensajes de prevención, son rara-
mente mencionados en las noticias.
296
296 CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Ciencias
de la Salud
Prefacio Ciencias de la Salud
El área de Salud y Bienestar de nuestra universidad ha transitado un año de grandes
desafíos y logros signicativos. En un contexto que demanda innovación constante y
respuestas dinámicas, hemos consolidado nuestro compromiso con la excelencia aca-
démica, la investigación interdisciplinaria y la formación de equipos comprometidos
con el bienestar de nuestras comunidades.
Durante este período, el crecimiento en la producción académica ha sido un reejo di-
recto de la dedicación de nuestros investigadores, estudiantes y colaboradores. La can-
tidad de artículos publicados en revistas indexadas y las presentaciones en congresos
nacionales e internacionales no solo han aumentado, sino que también han elevado
su calidad, evidenciando el impacto positivo de las estrategias implementadas para
fomentar la capacitación continua y la sinergia entre disciplinas.
La incorporación de nuevos proyectos ha ampliado los horizontes del conocimiento
en temas clave para la salud y el bienestar, abordando desafíos contemporáneos con
metodologías innovadoras y enfoques centrados en la comunidad. Estas iniciativas no
solo fortalecen nuestra proyección institucional, sino que también rearman nuestro
compromiso con la transferencia de conocimientos hacia políticas públicas y prácticas
sostenibles.
Mirando hacia el futuro, nos planteamos objetivos ambiciosos: consolidar aún más los
equipos de investigación, priorizando la diversidad y la inclusión; implementar platafor-
mas que potencien la colaboración internacional; y establecer estándares de produc-
ción que equilibren cantidad con excelencia. En paralelo, buscamos seguir fomentando
la formación de nuevas generaciones de investigadores, capaces de asumir liderazgos
en un mundo académico en constante evolución.
Cada paso que hemos dado este año ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de
nuestra comunidad académica y al respaldo de nuestra institución. Este anuario es un
testimonio de esos esfuerzos y, al mismo tiempo, una invitación a redoblarlos.
Conamos en que este camino de crecimiento continuo, guiado por la pasión y la exce-
lencia, seguirá posicionando al área de Salud y Bienestar como un referente nacional e
internacional.
A todas y todos quienes han formado parte de este proceso, gracias por su compromi-
so y dedicación. Sigamos trabajando juntos para alcanzar nuevas metas y transformar
los desafíos en oportunidades.
Scribano Parada, María de la Paz | Coordinadora de Investigación
Área Ciencias de la Salud
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
298
Dirección del proyecto Milagros Agüero Sepulveda
Email mili-aguero@hotmail.com
Palabras clave Salud Mental - Salud Mental Positiva - Estudiantes
Universitarios - Propiedades Psicométricas.
Validación de la Escala
de Salud Mental
Positiva de Lluch (1999)
en una muestra de
estudiantes universitarios
argentinos
CIENCIAS DE LA SALUD
299
Descripción del contexto:
La conceptualización del término salud mental fue variando a lo largo de la historia
desde el modelo clínico y tradicional centrado en la enfermedad hasta el modelo socio-
comunitario centrado en la prevención y promoción. De esta manera, surge el enfoque
denominado Salud Mental Positiva, a partir del cual Lluch (1999) crea la Escala de Salud
Mental Positiva.
Objetivos:
Adaptar y validar la Escala de Salud Mental Positiva de Lluch (1999) en estudiantes
universitarios.
Enfoque Teórico:
La Salud Mental Positiva (SMP) se dene como una característica estable de la perso-
nalidad y no como una condición momentánea determinada por situaciones puntuales.
Así, se caracteriza por la presencia de un mayor número de situaciones de afectos posi-
tivos (Amar et al., 2018). Jahoda propone este modelo en 1958 en el cual explicita que
tener salud física es condición necesaria pero no suciente para referirse a la SMP y,
que, además, este constructo no implica una ausencia de trastornos mentales. En esta
misma línea, propone que la SMP se relaciones con constructos tales como la satisfac-
ción personal, actitud prosocial, autocontrol, autonomía, resolución de problemas y au-
torrealización, y habilidades de relación interpersonal. El modelo propuesto por Jahoda
(1985), junto a los aportes de la psicología positiva, le permitió a Lluch (1999) desarro-
llar la Escala de Salud Mental Positiva (SMP-39) a partir de una muestra de estudiantes
de Barcelona, España.
Metodología:
Estudio de tipo instrumental orientado al desarrollo y adaptación de cuestionarios con
el objetivo de vericar sus propiedades psicométricas (Montero & León, 2007).Se utili-
zará una muestra de 400 estudiantes universitarios. Se procederá en primer lugar a rea-
lizar una evaluación semántica del contenido de cada ítem, posterior a ello se realizará
el análisis de consistencia interna y también se analizará la validez divergente con el
Cuestionario de Salud General (GHQ-12), mientras que la validez convergente se anali-
zará mediante el Mental Health Continuum Short Form (MHC - SF)
Principales resultados:
Se espera que los hallazgos aporten evidencia empírica a favor del uso de la Escala de
Salud Mental Positiva con estudiantes universitarios.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
300
Dirección del proyecto Alicia Irene Barabraham
Email aliciabarabraham@gmail.com
Palabras clave Subjetividad – Grupo – Herramientas
– Digitales – Competencias
Subjetividad grupo y
dispositivo terapéutico
hospital de día
CIENCIAS DE LA SALUD
301
Descripción del contexto:
El período PIRA 2024, que se informa, tiene como objetivo describir los cambios en
la subjetividad de los participantes del Hospital de Día, a partir del trabajo grupal. La
población bajo estudio está constituida por usuarios, profesionales de salud del Nuevo
Hospital Río Cuarto San Antonio de Padua, concurrentes y profesionales del Centro de
Día Proyectar, coordinadora del TAD, alumnos de la Licenciatura en Psicología, materia
Psicoterapia IV Grupo, como observadores participantes. La recolección de datos se
realizó en TAD en laboratorio de computación US21, Sede Río Cuarto.
Objetivos:
La presente investigación tiene como objetivo describir y comprender los cambios en la
subjetividad de los participantes de TAD, a partir del trabajo grupal.
Enfoque Teórico:
Campo grupal. Complejidad.
Metodología:
Enfoque metodológico cualitativo. Tipo de estudio analítico, de diseño longitudinal, si-
guiendo el método fenomenológico.
Principales resultados:
En este SEC de la US21, se continúa trabajando a partir del modelo DUA, que plantea la
identicación y el uso de recursos no alfabéticos. El TAD, es otro modo de alfabetiza-
ción no dependiente del lenguaje: la alfabetización digital. Los usuarios aprenden habi-
lidades en competencias necesarias para su inclusión en el campo social. El objetivo de
conocer herramientas tecnológicas consiste en aprender en detalle el uso de cada una
y no hacerlo de forma automática Dado la heterogeneidad de la población: los usuarios
de HD (6), llegan a TAD, luego de internación y antes del alta por padecimiento psíquico
y los usuarios de (CP8) con dicultades motrices o cognitivas se respetan las posibili-
dades de cada uno. Los cursantes de grado informan la secuencia en cada sesión del
Taller: cada usuario ingresa a la cuenta, navega por la aplicación con la que se trabaja,
para responder a la consigna diaria. Resuelve tareas cotidianas y de complejidad cre-
ciente. Se practica agilidad y movimiento con el mouse; Se ingresar al vínculo para jugar
en línea a través de la gurabilidad. El “unir con echas” en el lenguaje tradicional, rela-
cionar emoticones, unos con otros y por correspondencia. La habilidad por lograr es to-
car la tecla izquierda del mouse y llevarlo hacia la gura correspondiente. Los usuarios
muestran entusiasmo y aprenden jugando con otros. Los cursantes relatan emoción
ante la posibilidad de colaborar. Cierra la secuencia, cuando es la hora, salir, apagar la
computadora, dejar el espacio en óptimas condiciones. En Instagram de HD, es agregar
fotos del taller de cocina. En TAD se forman redes de apuntalamiento como fenómeno
grupal. Una cursante informa sobre esta característica de lo reticular al relatar que ella
tranquiliza a una usuaria con quien colaboraba que dijo sentirse mal, por tanta gente.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
302
Al persistir el malestar avisó a coordinación y ésta llama a la referente de HD, quien se
ocupó de la situación. La reciprocidad sostiene la red y modica la subjetividad de quien
da y quien recibe.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
303
Dirección del proyecto Gisela Caraglio
Email gisela.caraglio@ues21.edu.ar
Palabras clave Discapacidad Intelectual – Autodeterminación – Derechos
– Inclusión - Educación superior.
Impacto de la
diplomatura en
competencias
para la inclusión
social y laboral
en el desarrollo de la
autodeterminación
en sus estudiantes
CIENCIAS DE LA SALUD
304
Desde 2012, la Universidad Siglo 21 ofrece programas educativos para personas con
discapacidad intelectual, una condición prevalente en los desafíos del neurodesarrollo
y aprendizaje. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad resalta las barreras que estas personas enfrentan para acceder a la edu-
cación superior y al empleo. Hasta la fecha, 126 estudiantes han participado en estas
propuestas académicas, logrando experiencias laborales, voluntariados, desarrollo de
emprendimientos y acceso a nuevas formaciones. En 2016, se creó la Diplomatura en
Competencias para la Inclusión Social y Laboral, diseñada para fomentar la autodeter-
minación y calidad de vida de los estudiantes mediante un enfoque basado en el mode-
lo social de discapacidad, el Diseño Universal y la Calidad de Vida. Este enfoque busca
abordar competencias sociales y laborales esenciales mientras los estudiantes cons-
truyen su proyecto de vida. A partir de los resultados cualitativos observados, este pro-
yecto de investigación propone desarrollar un instrumento que cuantique el impacto
de la diplomatura en el desarrollo de competencias vinculadas a la autodeterminación,
clave para su inclusión social y laboral. La metodología incluye la creación de un instru-
mento adaptado tras evaluar herramientas existentes, como las escalas INICO-FEAPS,
Autodis y ITINERIS. En una primera aplicación, el nuevo instrumento se utilizó con 31
estudiantes del primer semestre, enfocándose en la autonomía. Los resultados indican
que el 48,3% de los estudiantes reconoce sus fortalezas y limitaciones, un 57,9% identi-
ca y solicita apoyo, un 67,7% aplica nuevas habilidades y un 74,2% comprende las nor-
mas y contextos universitarios. Se prevé continuar midiendo el eje de autorregulación
en el semestre actual para evaluar de manera integral el impacto de esta formación en
la mejora de sus competencias y calidad de vida.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
305
Dirección del proyecto Estanislao Castellano
Email tanicastellano@gmail.com
Palabras clave Psicología Organizacional – Psicometría
- Salud Ocupacional - Bienestar.
Adaptación y
validación del
instrumento workplace
perma-proler
para su uso en población
de trabajadores argentinos
CIENCIAS DE LA SALUD
306
Descripción del contexto:
El bienestar en el trabajo es un aspecto cada vez más relevante, tanto para la salud y ca-
lidad de vida de los trabajadores como para el éxito de las organizaciones. En Argentina
no se cuenta actualmente con una medida validada para el estudio del bienestar de los
trabajadores desde un modelo integrador de las corrientes hedónicas y eudaimónicas.
Objetivos:
Evaluar propiedades psicométricas del Workplace PERMA-Proler en trabajadores ar-
gentinos.
Enfoque Teórico:
El estudio se basa en los desarrollos del modelo PERMA de Bienestar, desarrollado
por Seligman (2011). Piscologia de las Organizaciones, Salud Ocupacional, y Psicología
positiva.
Metodología:
Estudio de tipo instrumental, diseño cuantitativo de corte transversal. Se espera obte-
ner una muestra de N = 300 aprox., para la realización de análisis de estructura interna,
abilidad, validez concurrente y en relación a criterios externos.
Resultados esperados:
Se espera obtener resultados que permitan determinar la utilidad y adecuación del uso
de Workplace PERMA-Proler en trabajadores argentinos.
Principales resultados:
Evaluar propiedades psicométricas del Workplace PERMAProler en trabajadores ar-
gentinos.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
307
Dirección del proyecto María Victoria Curi
Email mvictoriacuri@gmail.com
Palabras clave Evitación social - Estudiantes universitarios – Normas
Construcción de la
escala de evitación
social para estudiantes
universitarios
CIENCIAS DE LA SALUD
308
Descripción del contexto:
Al ingresar a una carrera universitaria, se producen una serie de cambios de vital impor-
tancia que enfrentan a los jóvenes a diferentes demandas emocionales e interpersona-
les y los exponen a nuevos entornos que pueden resultar amenazantes si no cuentan
con los recursos de afrontamiento necesarios. En este contexto, los estudiantes no
solo están expuestos a la evaluación continua de docentes y autoridades, sino también
de los miembros del grupo estudiantil al cual pertenecen y con el que se relacionan
cotidianamente. Por todo esto, puede entenderse la alta prevalencia de problemas de
funcionamiento social como así también de diversas patologías en esta población.
Objetivos:
General: Construir una escala para medir evitación social en estudiantes universitarios
argentinos.
Especico del periodo reportado: Construir los baremos de interpretación de la escala.
Enfoque Teórico:
La evitación social se caracteriza por el retraimiento o la evitación completa de una
situación social, por ejemplo, no asistir a reuniones sociales (Rapee & Heimberg 1997).
Se trataría de un medio de afrontamiento de emociones negativas relacionadas a la
interacción social, ya que permiten disminuir la probabilidad de un resultado negativo o
reducir la angustia anticipatoria asociada con un contexto social (Stevens et al. 2014).
Metodología:
La muestra estuvo conformada por 756 estudiantes universitarios argentinos (70.5%
mujeres, 29% hombres, 0,5% otros), de edades comprendidas entre 18 y 50 años de
edad (M=21.80 DE=3.2), pertenecientes a ocho instituciones universitarias de Córdoba.
Se utilizó un muestreo de tipo no probabilístico accidental combinado con voluntario.
Se administró la versión de 34 items de la versión nal de la Escala de Evitación Social
para estudiantes universitarios obtenida en la etapa anterior de esta investigación. Se
realizaron pruebas de diferencias entre medias de acuerdo al sexo, y luego se calcula-
ron para cada uno de los grupos se calcularon valores normativos mediante valores per-
centilares y puntajes T. Se calcularon coecientes de conabilidad (K2) para cada uno
de los puntos de corte percentilares, encontrando valores elevados en todos los casos.
Principales resultados:
Las pruebas de diferencias de género, utilizando solo las categorías de femenino y mas-
culino dado la baja representatividad de la categoría “Otro”, evidenciaron diferencias sig-
nicativas en los factores Evitación Social de situaciones Académicas (t=4.02; p ≤.001)
y en Evitación Social de situaciones avergonzantes (t=2.38; p ≤.05) siendo las mujeres
quienes más evitan estas situaciones. Para los factores de Evitación Social de situacio-
nes de asertividad o situaciones sociales en general, así como en el puntaje total de la
escala no se encontraron diferencias signicativas (p >.05). En base a estos resultados
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
309
se calcularon los puntajes percentilares y su equivalente en puntaje estandarizado (pun-
taje T) dividido por género para los factores donde la diferencia fue signicativa, y para
la población general para el resto de los puntajes. Los coecientes de conabilidad fue-
ron muy buenos (>.80) para la mayoría de los puntos de corte, principalmente los que
permiten identicar signicación clínica. Contar con valores normativos diferenciados
por sexo, permite al profesional realizar una evaluación adaptada a la orientación de
genero del examinado. Con estos resultados se va por nalizado el proyecto de cons-
trucción de la escala, habiendo presentado un instrumento con suciente evidencias de
validez de contenido, de estructura interna, de relación con variables externas y punta-
jes normativos para su aplicación práctica.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
310
Dirección del proyecto Soledad de la Riva
Email soledaddelariva.siglo21@gmail.com
Palabras clave
Innovación educativa - Nuevos paradigmas
- Autoconocimiento y desarrollo
interpersonal - Cuidados – Bienestar
Desarrollo de
un programa de
autoconocimiento
en el staff docente,
para acompañar el proceso
de implementación de un
cambio de paradigma en
la Escuela de Enfermería
de la Universidad
Nacional de Córdoba
CIENCIAS DE LA SALUD
311
Descripción del contexto:
A partir de un cambio de paradigma en la Escuela de Enfermería de la Facultad de Cien-
cias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, se observó que los resultados no
fueron los esperados. Surge la necesidad de acompañar el cambio con nuevas estrate-
gias. El problema: los resultados de la Práctica Final Integrada dan cuenta de la preva-
lencia de una visión biologicista de la salud, que no maniesta en la práctica el cambio
de paradigma buscado. Nos propusimos investigar cómo lograr la implementación/
internalización del nuevo paradigma de cuidado desde la enseñanza en la Escuela de
Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba.
Objetivos:
Nos planteamos explorar si el Programa Kay es una herramienta adecuada para identi-
car y promover recursos internos de los/as docentes que favorezcan la implementación
de un cambio de paradigma de cuidado en la Escuela de Enfermería de la UNC.
Enfoque Teórico:
Teoría de la transformación cultural de Riane Eisler. Teoría de la transformación moral
de David Loye. Teoría del cuidado transpersonal de Jean Watson. Teoría del cuidado
transcultural de Madeleine Leininger. Educación crítica de Paulo Freire. Justicia educa-
tiva de Axel Rivas. Teoría del cuidado en la Educación de Nel Noddings.
Metodología:
Investigación analítica, enfoque cualitativo. Método investigación-acción participativa.
Técnicas de observación participante, entrevistas individuales y grupales. Técnica híbri-
da de Autoconocimiento: la Biografía Profesional.
Principales resultados:
Habilitó la reexión permanente sobre la práctica docente en el desarrollo de la implan-
tación de un nuevo plan de estudios en la carrera de Enfermería. Facilitó el proceso de
deconstrucción sobre el plan anterior para poder virar desde una perspectiva biologi-
cista y una pedagogía verticalista hacia una pedagogía crítica; una construcción cola-
borativa. Permitió revisar los modos de aprendizaje aprendidos a los largo de la vida y
trayectoria formativa, lo que favoreció la incorporación de estrategias más adaptadas
a necesidades de las nuevas generaciones. Promovió la transformación y re signi-
cación de la mirada de la Enfermería desde una perspectiva del cuidado integral, para
poder abordar las diferentes dimensiones del ser humano, poniendo el eje en la otredad.
Estamos recopilando información, ordenando lo trabajado en terreno y analizando los
datos. Hemos realizado algunas conclusiones preliminares trabajando con referentes
de distintas cátedras, para así acercarnos a las conclusiones nales. La evaluación está
siendo muy positiva, ha resultado una experiencia muy enriquecedora para la Escuela
de enfermería de la UNC y para nuestro Equipo de investigación. El trabajo colaborativo
junto a otra universidad, ha sido exquisito.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
312
Dirección del proyecto Pablo Ezequiel Flores Kanter
Email ezequielfk@gmail.com
Palabras clave MHapps - Aplicaciones Móviles en Salud - Estrategias
Cognitivas de Regulación Emocional.
Construcción de una
aplicación móvil para
el entrenamiento de
estrategias cognitivas
de regulación
emocional:
Un estudio de ecacia
CIENCIAS DE LA SALUD
313
Descripción del contexto:
Debido a la prevalencia y el costo en aumento que presentan los problemas de salud
mental, se hace hincapié en la necesidad de invertir en la investigación y en la preven-
ción de estos padecimientos. En este contexto el uso de tecnologías resulta un recurso
valioso. Dentro de la amplia disposición de tecnologías en el campo de la salud mental,
las aplicaciones en Smartphone (apps) resultan prometedoras y presentan un creciente
interés.
Objetivos:
El presente proyecto de doctorado propuso desarrollar una aplicación móvil que sea
ecaz para el entrenamiento de estrategias cognitivas de regulación emocional.
Enfoque Teórico:
El desarrollo de la app se fundamenta en los abordajes cognitivos-conductuales y la
neurociencia cognitiva.
Metodología:
El método aplicado en el presente proyecto varía en función de las fases involucradas.
En las primeras fases, se aplicaron: a- revisiones sistemáticas de los antecedentes para
delimitar el contexto teórico en el que se basaría la app; y b- análisis psicométricos
sobre las versiones on-line de las escalas necesarias para evaluar la ecacia vinculada
a la utilización de la app. En las últimas fases, el método estará vinculado al desarrollo
propiamente dicho de la app, así como en los procedimientos experimentales que per-
mitirán vericar la ecacia de la aplicación móvil.
Principales resultados:
En este último tiempo se avanzó con el desarrollo propiamente dicho de la app, gene-
rando el entorno en Android y los contenidos pertinentes a la aplicación. Actualmente
estamos testeando la app en usuarios. El reporte de este proyecto se estima para junio
del corriente año.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
314
Dirección del proyecto Mario Nicolás Gallo
Email nicolas.gallo@ues21.edu.ar
Palabras clave Autolesión - Adolescencia - Regulación
emocional - Intentos de suicidio
Regulación Emocional
y Riesgo de Autolesión
CIENCIAS DE LA SALUD
315
Descripción del contexto:
El inicio del presente proyecto toma lugar durante el desarrollo de un programa de ex-
tensión, conceptualizado como PAT, cuyo objetivo principal fue desarrollar y promover
aspectos saludables de la salud mental en las adolescencias. En ese marco, se desa-
rrolla una investigación que busca esclarecer el estado de situación de un fenómeno de
creciente interés en la comunidad cientíca como es la autolesión. Al mismo tiempo, se
indagan variables relativas al constructo de “regulación emocional”, aspecto ligado a la
capacidad de gestionar emociones frente a contextos adversos.
Objetivos:
Objetivo General
Evaluar los fenómenos autolesivos y su relación con el perl de desregulación emo-
cional en estudiantes del nivel secundario de la ciudad de Rio Cuarto en el periodo
2022/23/24.
Objetivos Especícos
Describir el perl de desregulación emocional en estudiantes de nivel secundario de la
ciudad de Rio Cuarto según características demográcas y socio-ambientales.
• Analizar los modos de autolesión más frecuentes en los estudiantes secundarios y su
asociación con aspectos emocionales desencadenantes y sus consecuencias emocio-
nales.
• Describir las posibles asociaciones entre la conducta autolesiva, los intentos de suici-
dio y dicultades en la regulación emocional (nuevo objetivo propuesto para el periodo
2024).
Enfoque Teórico:
La autolesión se dene como el acto deliberado de hacerse daño sin intención suicida.
Diversas conductas pueden incluirse dentro del fenómeno de la autolesión, la principal
y más extendida son los cortes superciales en la piel, especialmente en los brazos,
piernas y abdomen. La desregulación emocional hace referencia a la dicultad, total o
parcial, de gestionar emociones en diversos contextos y situaciones. Se entiende como
intento de suicidio a la conducta deliberada de acabar con la propia vida, independien-
temente del resultado.
Metodología:
Observacional-descriptivo y transversal. Los instrumentos utilizados son: las escalas
DERS y CRA. Aplicación de cuestionario sociodemográco. Escala de ideación suicida
de Beck.
Principales resultados:
Hasta esta etapa de la investigación, fueron encuestados un total de 107 alumnos, de
los cuales el 43% manifestó haberse autolesionado al menos una vez; dentro de este
grupo, el 5,35% expresó que “frecuentemente” o “siempre” lo hizo con intención de qui-
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
316
tarse la vida. Se presentan resultados que indican que la autolesión es un fenómeno
creciente dentro de la población adolescente, que la edad de inicio tiende a adelantarse
en relación a la literatura vigente y que los sujetos con mayores dicultades en la regu-
lación emocional presentan más frecuencia de pensamientos y conductas autolesivas.
En este estudio se presenta un solapamiento entre la conducta autolesiva y los pensa-
mientos e intentos suicidas, razón por la cual se deriva una nueva línea que indague
estas asociaciones.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
317
Dirección del proyecto Gerardo Luis Gasparutt
Email gerardogasparutti@hotmail.com
Palabras clave Desperdicio de alimentos – Verdulerías
– Frutas – Hortalizas.
Desperdicios de
frutas y hortalizas en
comercios minoristas
(verdulerías) de la
ciudad de Córdoba
y Gran Córdoba.
Análisis y caracterización
en pos de un sistema
alimentario sostenible
CIENCIAS DE LA SALUD
318
Descripción del contexto:
La relevancia internacional de la problemática de la Pérdida y Desperdicio de
Alimentos (PDA) se encuentra claramente plasmada en la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, en particular en la meta 12.3, que busca reducir a la mitad el
desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los
consumidores. Dentro de la cadena las frutas y hortalizas corresponden a uno de los
grupos que más desperdicio sufren (Ennis, 2019). Ese desperdicio no implica solo el no
aprovechamiento del alimento, sino que conlleva la pérdida de los recursos que fueron
utilizados en su producción.
Objetivos:
Objetivo General
Analizar los desperdicios de frutas y hortalizas generados en los comercios minoristas
ubicados en distintos barrios de la ciudad de Córdoba y Gran Córdoba en el período
2023/2024.
Objetivos Especícos
• Describir los comercios minoristas de frutas y hortalizas en términos de la categoría y
variedad de productos que comercializan.
• Identicar los factores relacionados con el criterio de compra de mercadería por parte
del comerciante, como así también la práctica de manipulación que incide en la vida útil
de los productos.
• Caracterizar de manera cualicuantitativa los desperdicios de frutas y hortalizas gene-
rados.
• Determinar las causas de los desperdicios de frutas y hortalizas generados en comer-
cios minoristas.
Enfoque Teórico:
La FAO (2014) estima que el 30% de los alimentos producidos para consumo huma-
no son desaprovechados. Dado que las frutas y hortalizas son los grupos con mayor
porcentaje de desperdicios y en consonancia con la meta 12.3 de los ODS, es crucial
trabajar en este segmento de la cadena para reducir este fenómeno, garantizando la
disponibilidad y el acceso a alimentos sostenibles.
Metodología:
Estudio observacional, descriptivo, transversal, no probabilístico por conveniencia. Para
análisis estadístico se empleó estadística descriptiva, Análisis de varianza (ANOVA) y
Test LSD α=0,05. Se utilizó instrumento adaptado Food Loss and Waste Accounting and
Reporting Standard y Metodología de Evaluación de Cadenas Agroalimentarias para la
recolección de datos. El relevamiento se realizó en comercios minoristas de la ciudad
de Córdoba y Gran Córdoba (n=125).
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
319
Principales resultados:
Aproximadamente se desperdiciaron 246,79 kg de FyH, correspondiendo un 16% de
las compras. El desperdicio estuvo vinculado a períodos de temperatura altas siendo
mayor para la banana (21,86%), durazno y pera, en el grupo de frutas, y para las hortali-
zas, verduras de hoja (49,02%), tomate y palta son las que más se desperdiciaron. Las
principales causas de desperdicio fueron: exceso de maduración y lesiones y/o cam-
bios en apariencia. A pesar de encontrarse nutricionalmente aptos, estos productos
se descartaron por no cumplir con estándares estéticos exigidos por el consumidor.
El 97% de los comercios encuestados dispuso el desecho como basura/residuo, el 3%
realizó una donación/distribución de las FyH no vendidas. La mayoría de los productos
desperdiciados se almacenaban a temperatura ambiente y sin adecuada ventilación.
Se evidenció diferencias signicativas en el porcentaje de PDA de FyH entre el departa-
mento Colón y Capital, de la provincia de Córdoba (p<0,001).
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
320
Dirección del proyecto María Belén Gauna
Email gauna.mb@gmail.com
Palabras clave Ciberbullying - Población adolescente - Consecuencias
psicológicas - Factores de riesgo - Redes sociales
Consecuencias
psicológicas de
la exposición a
Ciberbullying en
adolescentes de 12 a 15
CIENCIAS DE LA SALUD
321
Descripción del contexto:
La nueva necesidad de mostrarse, de estar todo el tiempo en línea publicando aque-
llas partes de la vida que son “socialmente aceptables”, ha comenzado a generar una
dependencia de las redes sociales. Esto ha llegado a provocar ansiedad y también ha
generado que se desvaloricen grandes espacios de la vida. Debido a que el ciberespacio
es universal, estas situaciones no escapan a las personas adolescentes de 12 a 15 años
de edad, quienes sufren las consecuencias de estos nuevos espacios de violencia que
las TICS han traído consigo. La viralización, el abuso del anonimato y el cyberbullying
son solo unos pocos ejemplos de lo que puede suceder si se abusa del ciberespacio.
Objetivos:
El proyecto tiene como principal objetivo conocer las consecuencias psicológicas de
la exposición a Ciberbullying en adolescentes de 12 a 15 años. Para esto, se necesita-
rá indagar en primer momento sobre sus representaciones sociales de los conceptos
“violencia” y “bullying”, profundizar acerca de las formas de ejercer bullying en las redes
sociales, identicar secuelas y consecuencias psicológicas del Ciberbullying en ado-
lescentes que lo hayan sufrido y advertir sobre los posibles factores de riesgo de una
futura conducta criminal en una persona que ejerce o está expuesto a Cyberbullying.
Enfoque Teórico:
El internet y particularmente la aparición de las redes sociales en la escena virtual pro-
dujo un antes y un después en la vida cotidiana de un gran porcentaje de jóvenes que
transitan la adolescencia. El entretenimiento y la información que antes se buscaba en
los medios de comunicación televisiva, hoy se encuentra a cualquier hora y en cualquier
lugar a través de diferentes plataformas virtuales.
Metodología:
En cuanto a la metodología, se utilizará el método cualitativo, exploratorio y descriptivo.
Se comenzará por la búsqueda de información en espacios bibliográcos, noticias y
antecedentes que permitan describir el fenómeno, encontrar sus causas y consecuen-
cias, y su relación con la actualidad. Luego, se continuará con estudios y cuestionarios
que permitan ahondar en cómo entienden y procesan las personas adolescentes estas
situaciones. Finalmente, se buscará diseñar planes de acción que disminuyan la preva-
lencia de ciberagresiones, que por un lado, permita concientizar sobre la universalidad
y viralidad que posee el mundo de las redes sociales, y por otro lado, se pueda abordar
y tener las herramientas para prevenir las consecuencias psicológicas que genera la
exposición al cyberbullying en adolescentes.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
322
Dirección del proyecto Ghio Fernanda Belen
Email fernanda.ghio@ues21.edu.ar
Palabras clave Adquisición de conocimiento – Personalidad –
Intereses - Autoecacia - Trayectorias académicas
Adquisición de
conocimiento en
biología y economía
y la inuencia de
factores cognitivos
y no cognitivos
en las trayectorias
académicas de estudiantes
de la Universidad Siglo 21
CIENCIAS DE LA SALUD
323
Descripción del contexto:
En un mundo cambiante, insertado en una sociedad atravesada por los avances de la tec-
nología y los cambios en los ámbitos laborales, es importante construir evidencia que nos
permita identicar características personales de los estudiantes, para detectar aquellos
perles que podrían encontrarse en riesgo de abandonar su carrera académica o fortale-
cer el acompañamiento en su trayectoria académica.
Objetivos:
Conocer las diferencias individuales (cognitivas y no-cognitivas) que contribuyen a la ad-
quisición del conocimiento en los dominios de biología y economía. Generar valoraciones
integrales de las personas y del desarrollo del intelecto de los estudiantes en carreras
relacionadas a la biología y economía a partir de la identicación de perles psicológicos
permitiría construir hojas de rutas para el planteamiento de objetivos y lineamientos edu-
cativos.
Enfoque Teórico:
Hay evidencia de estudios que han relacionados a las diferencias individuales en los domi-
nios de conocimiento y que muestran cómo un grupo de variables cognitivas (inteligencia)
y no cognitivas (rasgos de personalidad, intereses y autoecacia) inuyen en el desarrollo
del intelecto adulto. El modelo PPIK (inteligencia como proceso, rasgos de personalidad,
intereses e inteligencia como conocimiento) postula que la decisión de un individuo de
adquirir determinados conocimientos depende, en gran medida, de un conjunto de carac-
terísticas individuales que impiden o refuerzan nuevos aprendizajes (Ackerman, 1996).
Metodología:
La muestra estará compuesta por estudiantes que hayan cursado el primer año de la ca-
rrera en el año 2022 o que comiencen el cursado de la carrera en 2023 en materias relacio-
nadas a los dominios de conocimiento de biología y economía. Se aplicarán instrumentos
que evalúan inteligencia, intereses, rasgos de personalidad, autoecacia y conocimiento
en biología y economía. Se realizarán tomas de datos en 4 momentos a los mismos es-
tudiantes, la primer toma será presencial, lápiz y papel y luego se aplicarán encuestas
on-line. Se realizarán análisis descriptivos, así como también modelos de ecuaciones es-
tructurales.
Principales resultados:
Este tipo de estudio también permite conocer y generar estrategias especícas de inter-
vención docente e institucional acorde a los perles de los estudiantes y su implicación
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como también pensar modicaciones en los
contenidos de los currículos en pos de implementar dispositivos pedagógicos adaptados
a las características de los estudiantes. La generación de evidencia empírica sobre este
aspecto permitiría maximizar el desarrollo del estudiante dentro de la institución educati-
va acorde a sus características personales.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
324
Dirección del proyecto Carina Gioacchini
Email gioacchini.carina@gmail.com
Palabras clave Pandemia - Instituciones - Profesionales - Salud
Repercusiones de
la pandemia en
profesionales de la
salud en instituciones
públicas de la
provincia de Córdoba
CIENCIAS DE LA SALUD
325
Descripción del contexto:
En el marco de la pandemia de covid 19, y teniendo en cuenta el lugar que ocuparon
socialmente las instituciones de salud, se plantea el siguiente interrogante: ¿Cuáles
son las repercusiones de la pandemia en profesionales de la salud de la provincia de
Córdoba? Las Instituciones de salud se vieron de algún modo desbordadas durante la
Pandemia incluso aún hoy. Por este motivo se pretende indagar acerca de las repercu-
siones en profesionales de la salud que trabajan en algunas instituciones públicas. Es
decir, se tomará como criterio el de accesibilidad a dichas instituciones para llevar a
cabo el presente proyecto.
Objetivos:
• Reconocer las repercusiones de la pandemia en los profesionales de la salud en Insti-
tuciones públicas de la provincia de Córdoba.
• Identicar factores bio psico sociales en relación a la pandemia que repercutieron en
profesionales de la salud en Instituciones Públicas de la provincia de Córdoba.
Enfoque Teórico:
La pandemia del COVID-19 en 2020 constituyó un acontecimiento disruptivo en la vida
cotidiana de la población a nivel global. A diferencia de otras pandemias previas logró
un impacto superlativo, según Breilh (2020). De acuerdo a la Organización panameri-
cana de la salud, la denominación incidente crítico hace referencia a todos aquellos
sucesos potencialmente traumáticos tales como catástrofes, desastres naturales, ac-
cidentes con múltiples víctimas, atentados o cualquier otra situación que nos exponga
a factores de estrés extremos, frente a los cuales cada persona y cada comunidad re-
accionan de un modo particular. Los profesionales de la salud no están exentos a sufrir
consecuencias en su salud por situaciones disruptivas como la pandemia.
Metodología:
Se realizará un desde un enfoque cualitativo y descriptivo. Se utilizaran entrevistas gru-
pales e individuales a profesionales de la salud de distintas instituciones públicas de la
provincia de Córdoba. Se realizará una exploración bibliográca pertinente a la temática
seleccionada, para luego articular con el trabajo en el terreno. Se han pensado ambos
dispositivos, entrevistas grupales e individuales siguiendo el criterio de accesibilidad,
teniendo en cuenta los tiempos disponibles de dichos profesionales. También en rela-
ción a las instituciones donde se realizarán las entrevistas, será con el criterio de acce-
sibilidad. Para analizar los datos, se tendrán en cuenta los objetivos planteados, y las
variables que surjan de las entrevistas realizadas.
Principales resultados:
El estudio reveló que la pandemia generó un impacto signicativo en la salud mental
de los profesionales de la salud, quienes experimentaron falta de cuidado institucional,
sobrecarga laboral y cambios en sus dinámicas de trabajo. La virtualidad y la necesi-
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
326
dad de adaptarse a nuevas formas de atención aumentaron la demanda y el estrés. A
pesar de esto, se fortalecieron los vínculos interdisciplinarios y surgieron iniciativas de
autocuidado. Se evidenció la importancia de los dispositivos de cuidado institucional
y la necesidad de capacitar al personal en salud mental. La investigación sugiere que
la pandemia puso de maniesto la importancia de la salud mental en los equipos de
salud y la necesidad de implementar estrategias para promover el bienestar y prevenir
el burnout.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
327
Dirección del proyecto Fátima Gonzalez Palau
Email fatimagonzalezpalau@gmail.com
Palabras clave Cognición - Estrés - Atención plena -
Neuropsicología - Mindfulness
Bases
neuropsicológicas del
estrés y estrategias de
intervención basadas
en Mindfulness o
atención plena
CIENCIAS DE LA SALUD
328
Descripción del contexto:
El estrés se encuentra acompañado de un incremento del sistema hipotálamo-pituita-
ria-suprarrenal (HPA), que a su vez ocasiona un aumento en la concentración de corti-
coides y por ende implica una serie de cambios siológicos, comportamentales y cog-
noscitivos que pueden ser de corta duración o mantenidos en el tiempo.
Objetivos:
La línea de investigación Neuropsicología del Estrés y Estrategias de Intervención ba-
sadas en Mindfulness o Atención Plena pretende analizar los efectos del estrés a nivel
cerebral así como los principios de la meditación como estrategia terapéutica y preven-
tiva, con sus correlatos e impacto a nivel neurobiológico, neurocognitivo y psicológico.
Enfoque Teórico:
Neuropsicología y Mindfulness.
Metodología:
Experimental.
Principales resultados:
Juntada de 200 personas de muestra experimental, aplicación de programa de Mind-
fulness con pre post test, generación de artículos de divulgación, participación en jor-
nadas de extensión, participación en congreso cientíco, aplicación a subsidio Mincyt,
entre otros resultados.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
329
Dirección del proyecto Lucas Lapuente
Email lucaslapuente91@gmail.com
Palabras clave Burnout - Cinismo – Agotamiento
Medición longitudinal
del síndrome de
burnout y análisis
de las variables
sociodemográcas
asociadas
CIENCIAS DE LA SALUD
330
Descripción del contexto:
El burnout representa uno de los daños de carácter laboral y psicosocial más importan-
tes en el mundo actual. En este sentido la identicación de aquellos factores y variables
asociadas a este síndrome es de suma importancia para poder intervenir en ellas de
manera oportuna.
Objetivos:
Comparación de los niveles de burnout en los últimos años. Análisis de las variables
sociodemográcas.
Enfoque Teórico:
El modelo explicativo del síndrome de burnout fue descripto inicialmente por Maslach
y Jackson en 1986. Fue descripto como un síndrome caracterizado por agotamiento
emocional, despersonalización y baja realización personal. Si bien la estructura facto-
rial inicial del síndrome fue tripartita, todavía sigue siendo tema de discusión.
Metodología:
Estudio de tipo cuantitativo con un diseño longitudinal con muestreos sucesivos con
grupos de sujetos distintos.
Principales resultados:
Identicación de variables sociodemográcas que tengan una fuerte correlación con
las dimensiones del burnout.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
331
Dirección del proyecto Luciana Sofía Moretti
Email lsmoretti@gmail.com
Palabras clave Psicología clínica - Prácticas psicológicas basadas en
la evidencia - Trastornos psicológicos - Salud mental
Prácticas psicológicas
basadas en la
evidencia:
aplicaciones en el ámbito
de la psicología clínica
CIENCIAS DE LA SALUD
332
Descripción del contexto:
Los trastornos mentales son un problema importante de salud pública que afecta a
millones de personas en todo el mundo. Estos trastornos pueden causar una serie de
alteraciones en el funcionamiento, lo que conlleva una disminución de la calidad de
vida, un aumento de los costes sanitarios y una pérdida de productividad. El desarrollo
de instrumentos e intervenciones efectivas y ecaces son cruciales para mejorar la vida
de las personas con trastornos de salud mental.
Objetivos:
Investigar y desarrollar aplicaciones y herramientas clínicas de las prácticas psicológi-
cas basadas en la evidencia en el campo de la psicología clínica.
Enfoque Teórico:
El marco teórico de este proyecto de investigación se basa en los principios de la prác-
tica basada en la evidencia (PBE). La PBE hace hincapié en la integración de los resul-
tados de la investigación, la experiencia clínica y los valores, características y preferen-
cias del paciente para orientar las decisiones terapéuticas. Este enfoque reconoce la
importancia de utilizar intervenciones que hayan demostrado su ecacia en estudios
bien controlados, por lo cual prioriza y reconoce la importancia de que todas las inter-
venciones y aplicaciones clínicas a ser implementadas sean puestas a prueba median-
te el método cientíco.
Metodología:
Se emplean diferentes estrategias metodológicas y técnicas estadísticas cuantitativas:
diseño de encuesta, modelos de ecuaciones estructurales, diseños cuasi experimenta-
les, ex post facto.
Principales resultados:
Los resultados encontrados hasta el momento han permitido desarrollar y validar dife-
rentes instrumentos con nes diagnósticos así como identicar intervenciones basa-
das en la evidencia que se pueden utilizar para mejorar los resultados del tratamiento
para las personas con trastornos de salud mental. Además, la investigación contribuirá
al campo más amplio de la psicología clínica mediante el avance de la comprensión de
las PBE y su papel en la promoción de prácticas de tratamiento basadas en la evidencia.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
333
Dirección del proyecto Álvaro Ortiz
Email aortiztulian@gmail.com
Palabras clave Burnout – Engagement - Bienestar de Trabajadores -
Conicto Familia Trabajo - Regulación de emociones
Satisfacción con los
recursos laborales y
su impacto sobre los
niveles de burnout
y engagement
CIENCIAS DE LA SALUD
334
Descripción del contexto:
La promoción del bienestar y la salud de los trabajadores es un objetivo prioritario para
el desarrollo social y productivo de un país. Durante períodos anteriores hemos desarro-
llados estudios para medir el estrés, burnout y bienestar de trabajadores. Actualmente
nos encontramos trabajando en identicar factores que impactan sobre el burnout y el
engagement, como por ejemplo, la regulación emocional, el conicto familia trabajo.
Asimismo, continuamos desarrollando las mediciones anuales para conocer los niveles
de burnout y engagement en trabajadores argentinos.
Objetivos:
a) Identicar factores asociados al desarrollo del burnout y la salud mental
b) Monitorear los niveles de burnout en trabajadores de argentina.
Enfoque Teórico:
Neurociencia Cognitiva.
Metodología:
Estudios ex post facto cuantitativos y estudios instrumentales.
Principales resultados:
Durante este período vericamos el impacto de variables asociadas el burnout como
por ejemplo: el conicto familia-trabajo y la regulación conductual de las emociones.
Además desarrollamos un estudio con muestra de todo el territorio nacional para eva-
luar los niveles de burnout 2022 en trabajadores argentinos.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
335
Dirección del proyecto María Patricia Paolantonio
Email maria.paolantonio@mi.unc.edu.ar
Palabras clave Habla dirigida a bebés - Corpus Oral - Español
Rioplatense - Bebés Preverbales.
Análisis de las
verbalizaciones en
las interacciones
tempranas
cuidador/a-bebé:
aportes clínicos y
preventivos
CIENCIAS DE LA SALUD
336
Descripción del contexto:
Investigar la presencia de sintomatología asociada a la depresión postparto materna,
sus factores de riesgo asociados y su incidencia en el habla dirigida a bebés (HDB)
posee gran valor diagnóstico y pronóstico en la evaluación de la calidad del vínculo
temprano y el desarrollo infantil. Su valor es inestimable dada la importancia de estos
primeros dos años de vida en el desarrollo saludable. A partir de este estudio, se podrán
realizar comparaciones con otras muestras de origen nacional o extranjero, aportando
a la investigación transcultural y comparada de este particular fenómeno.
Objetivos:
El objetivo de esta investigación ha sido construir un corpus de maternés en español
rioplatense dirigido a bebés entre 3-6 meses de edad, a partir de sesiones de interac-
ción semiestructurada en laboratorio y analizar las características léxicas y morfosin-
tácticas de esta particular modalidad discursiva.
Enfoque Teórico:
Psicolingüística y Lingüística de corpus.
Metodología:
Se construyó un corpus de habla dirigida a bebés entre 3-6 meses de edad en español
rioplatense oriundo de Córdoba. Participaron 24 díadas mamá-bebé. Las muestras de
habla nales que constituyen el corpus están conformadas por toda el habla materna
dirigida a su bebé (maternés) durante una sesión de interacción semiestructurada cara
a cara. La sesión duró entre 8-10 minutos aproximadamente y la consigna que la inves-
tigadora le dio a la madre fue que interactuase con su hijo/a de la misma manera en que
lo haría en la intimidad del hogar. Mediante el uso de CLAN se realizaron análisis cuan-
titativos de la información léxica y morfosintáctica de las muestras de habla. Dichos
análisis cuantitativos incluyeron: frecuencia de producción de enunciados por minuto;
duración media del enunciado (MLU) medido en número medio de palabras emitidas
por enunciado y cantidad de morfemas por emisión; ocurrencia de cada tipo de palabra
léxica (types: se reere al número de palabras distintas en el corpus); frecuencia de uso
de sustantivos, adjetivos, adverbios y adjetivos; cantidad de palabras emitidas (tokens:
número total de palabras en el corpus independientemente de la frecuencia con que se
repitan); diversidad léxica; análisis de las repeticiones según la cantidad de repeticiones
de palabras y frases (medidas en % de repeticiones sobre el total de emisiones de ma-
ternés producidas por cada madre).
Principales resultados:
Se observó que, en el lenguaje dirigido a bebés de 3 meses, la cantidad de morfemas
por palabra, la ratio de palabras distintas y la diversidad léxica son signicativamente
menores en comparación con otras edades. La duración media del enunciado materno
aumentó hacia los 4 meses de edad infantil y disminuyó hacia los 5 y 6 meses de edad
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
337
infantil, con una media entre 2.3 (3 meses) y 3.5 (4-6 meses) de morfemas por emisión.
Respecto a las repeticiones, se observó un aumento progresivo hasta alcanzar su pico
máximo a los 5 meses de edad infantil y una leve disminución a los 6 meses. Este estu-
dio permitió ampliar el conocimiento sobre las características del input lingüístico que
reciben los bebés en los primeros momentos de la etapa prelingüística en una variante
del español poco estudiada hasta el momento.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
338
Dirección del proyecto Macarena Perusset Veras
Email macarena.perusset@ues21.edu.ar
Palabras clave Salud - Cultura - Desigualdades – Género
Dinámicas culturales
y desigualdades
sociales en salud:
Exploración de mecanismos
e intervenciones en la
provincia de Córdoba
CIENCIAS DE LA SALUD
339
Descripción del contexto:
Las desigualdades en salud son una problemática presente en nuestro país que se tra-
duce en variaciones signicativas en los resultados sanitarios entre los distintos grupos
socioétnicos que componen la población. Estos resultados se encuentran en relación
con las características culturales, sociales y económicas de la población, así como con
factores territoriales. En este marco, las mujeres, los migrantes, los pueblos originarios,
entre otros, son algunos de los grupos en situación de vulnerabilidad sanitaria. En este
marco, esta propuesta de trabajo se focaliza en el cordón Noroeste de la provincia de
Córdoba. Aquí se presentan grandes desigualdades sanitarias, en particular entre las
mujeres jóvenes de áreas rurales y periurbanas, expuestas a altos índices de vulnerabi-
lidad derivados de factores relacionados a su origen étnico cultural, a su clase social,
al género y que resultan en un acceso limitado a los servicios de salud (Perusset, 2023;
2022 a y b; 2019; 2018; 2016). Gran parte de estas mujeres forman parte de los hogares
con mayor proporción de necesidades básicas insatisfechas (NBI) de la provincia, en
virtud de estar expuestas a condiciones laborales precarias, bajos niveles educativos,
condiciones desfavorables de vivienda y de acceso a los servicios de infraestructura
básica. Las mujeres de 18 a 30 años son el grupo con más alto nivel de vulnerabilidad
en relación al cuidado de la propia salud y al mismo tiempo, el que más dicultades en-
cuentra para acceder al sistema sanitario de la provincia (Tumas, 2020; Perusset, 2019
y 2018).
Objetivos:
Analizar las formas en que las dinámicas culturales impactan en la reproducción de
desigualdades sociales en la salud de mujeres jóvenes de áreas rurales y periurbanas
del Noroeste de Córdoba.
Enfoque Teórico:
Si bien en los últimos años se ha propuesto que la cultura es un factor clave en la re-
producción de estas desigualdades (Luxardo Passerino, 2022; Linardelli, 2021; Luxardo
y otros, 2020) restan dilucidar algunas líneas poco estudiadas sobre las formas en que
las dinámicas culturales dejan huella en los resultados de salud de las mujeres en nues-
tro país. En este marco, en el cordón Noroeste de la provincia de Córdoba, se presentan
grandes desigualdades sanitarias entre las mujeres jóvenes de áreas rurales y periurba-
nas, expuestas a altos índices de vulnerabilidad derivados de factores relacionados a su
origen étnico cultural, a su clase social, al género y que resultan en un acceso limitado a
los servicios de salud (Perusset, 2023; 2022 a y b; 2019; 2018; 2016). Gran parte de es-
tas mujeres forman parte de los hogares con mayor proporción de necesidades básicas
insatisfechas de la provincia y son las que más dicultades encuentran para acceder al
sistema sanitario de la provincia (Tumas, 2020).
Metodología:
La metodología propuesta se basa principalmente en la realización de trabajo de cam-
CIENCIAS DE LA SALUD
340
po etnográco en las comunidades que presentan los índices más altos de disparida-
des sanitarias, como ser los barrios de bajos ingresos y zonas rurales. La observación
participante en centros de salud y viviendas particulares se complementará con la reali-
zación de entrevistas en profundidad con mujeres y prestadores de salud. Las personas
con las que se realizará el trabajo de campo y las entrevistas serán informadas acerca
de los objetivos de la investigación y su participación será voluntaria y anónima. Para
ello prestarán su consentimiento informado.
Principales resultados:
Contribuir a superar las limitaciones propias de las intervenciones actuales en salud,
basadas en estudios con escasa información empírica sobre la salud de las mujeres de
áreas rurales y periurbanas.
CIENCIAS DE LA SALUD
341
Dirección del proyecto Damián Revillo
Email revillodamian@gmail.com
Palabras clave Dislexia - Lectura - Intervenciones -
Prevalencia - Prácticas educacionales
Análisis del fenómeno
dislexia desde
una perspectiva
neurocognitiva
y etnográca
CIENCIAS DE LA SALUD
342
Descripción del contexto:
El fenómeno dislexiaincluye muchos focos de debate técnico-cientíco. El presente
proyecto hace contacto con tres de estos focos. Por un lado, se va a participar del
debate sobre las formas de concebir el fenómeno desde la psicología (1) y desde la
pedagogía (2), a partir del análisis del abordaje neurocognitivo y de las prácticas do-
centes respectivamente. La exploración de la prevalencia del diagnóstico de dislexia
en estudiantes de nivel primario, representará una contribución valiosa en este sentido.
Por otro lado, se participará del debate acerca de las estrategias más ecientes para la
enseñanza/aprendizaje de la lectura en casos de dislexia (3).
Objetivos:
El presente proyecto se propone realizar una exploración de la producción cientíca en
torno a la dislexia, por una parte, y de las prácticas educativas vinculadas a la dislexia,
por otra.
En relación al primer propósito se formulan dos objetivos, 1) identicar los principales
fundamentos de los modelos explicativos para la dislexia en la literatura neurocientíca
y 2) hacer una revisión de los reportes de intervenciones exitosas para la enseñanza
de la lectura a niños/as con dislexia, en la literatura cientíca. El segundo propósito se
llevará a cabo mediante un trabajo de campo con los siguientes objetivos, 3) explorar la
prevalencia del diagnóstico de dislexia en las escuelas primarias de la ciudad de córdo-
ba y 4) explorar las prácticas educacionales de las/los docentes de nivel primario de la
ciudad de Córdoba en relación a la dislexia.
Enfoque Teórico:
El proyecto general está planteado desde una perspectiva de neurociencia crítica, sin
embargo, para la concreción del objetivo 4 se trabajará desde un enfoque cualitativo,
con apoyo en la tradición investigativa denida como Teoría Fundamentada.
Metodología:
1) Revisión sistemática de textos.
2) Trabajo de campo con metodología de investigación cuantitativa (principalmente en-
cuestas) y cualitativa (registro de campo y entrevistas).
Principales resultados:
En el primer año se completará el trabajo de revisión de los modelos neurocognitivos
y de las estrategias de abordaje exitosas para la dislexia. Al mismo tiempo se espera
iniciar el trabajo de campo en escuelas primarias de la ciudad de Córdoba, que se con-
tinuará durante el segundo año de trabajo.
CIENCIAS DE LA SALUD
343
Dirección del proyecto Cintia Natalia Rosso
Email cintia_rosso@yahoo.com.ar
Palabras clave Antropología de la alimentación - Gastro-anomia
- VICA - Post-pandemia – Comensalidad
Gastro-anomía en
un mundo post-
pandémico:
los casos de codocentes
y docentes de tres
sedes institucionales de
la Universidad Siglo 21
CIENCIAS DE LA SALUD
344
Descripción del contexto:
Este mundo VICA que nos lleva a vivir a un ritmo acelerado, no solo nos causa estrés,
sino también nos afecta directamente en nuestros hábitos de vida y alimentarios, po-
niendo en riesgo la salud y bienestar.
Objetivos:
Analizar, describir y comparar el concepto de gastro-anomia en la comunidad de docen-
tes y codocentes, de las sedes Vicente López, Nueva Córdoba y campus de la Universi-
dad Siglo 21 durante el período post-pandémico.
Enfoque Teórico:
Antropología de la alimentación.
Metodología:
Observación participante, entrevistas.
Principales resultados:
a) Recolección de datos a partir del trabajo de campo.
b) Procesamiento y análisis de la información obtenida durante el trabajo de campo
mencionado.
c) Participación de reuniones y encuentros con investigadores de otras instituciones a
n de intercambiar lecturas y perspectivas de estudio.
d) Discusión de los avances de la investigación en reuniones cientícas nacionales e
internacionales.
e) Dictado de charlas, seminarios o clases especícos sobre el tema investigado.
f) Divulgación de los resultados obtenidos mediante la publicación de artículos en revis-
tas especializadas y no especializadas.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
345
Dirección del proyecto Noelia Ángela Ruatta
Email naruatta@gmail.com
Palabras clave
Seguridad Alimentaria - Políticas Públicas - Derecho a la
Alimentación - Comedores comunitarios - Responsabilidad
Social Universitaria
Monitoreo de la
Seguridad Alimentaria
Micro-Social en
comedores barriales
de la Ciudad de
Córdoba, 2023
CIENCIAS DE LA SALUD
346
Descripción del contexto:
La investigación se desarrolla con la intención de cooperar, desde el ámbito académico
junto a diferentes actores sociales de la comunidad cordobesa, en el intrincado desafío
del pleno ejercicio de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, especialmente
en el Derecho a la Alimentación; en un contexto social y económico particular y funda-
mentalmente considerando a aquellos/as Ciudadanos/as en condiciones extremas de
vulnerabilidad social y alimentaria nucleados en los Comedores Comunitarios.
Estos comedores, son espacios territorialmente signicativos en el tiempo y la historia
de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad máxima de sus
Derechos fundamentales; de esta manera, dentro de estos espacios encuentran el sos-
tén de los pares organizados mediante los mecanismos de solidaridad que despliegan
los diferentes actores comprometidos con la realidad social local.
A los nes de obtener un relevamiento continuo que permita caracterizar los mecanis-
mos por los cuales éstos obtienen los alimentos, los preparan y distribuyen entre sus
miembros; así como la posibilidad de analizar las dinámicas colaborativas entre los
sujetos e instituciones, junto al análisis de las condiciones estructurales o coyuntura-
les que se presentan y a la contribución de los comedores en términos de seguridad
alimentaria - nutricional referidos a la cantidad, la calidad de la alimentación brindada,
así como la adecuación cultural de la misma; surge la posibilidad de contribuir desde
el análisis cientíco de los datos, al desarrollo de procesos de transformación de des-
igualdades sociales.
El trabajo en la línea de acción, Monitoreo de la Seguridad Alimentaria micro - social,
cumple una función esencial dentro del Desarrollo Humano, su propósito es generar
información estratégica, socio-demográca, que facilite la toma de decisiones para el
control, protección y seguimiento de la situación contractual de vulnerabilidad alimen-
taria; principalmente para quienes tienen responsabilidades estatales.
Objetivos:
Desarrollar un Sistema de Monitoreo de la Seguridad Alimentaria Micro-Social de los
comedores barriales, mediante procesos de investigación participativos, colaborativos
y transdisciplinares, desde el ámbito universitario en estrecha vinculación social.
Identicar las características sociodemográcas, económicas, ambientales y cultu-
rales, inherentes a la situación de seguridad alimentaria que presentan los comedores
barriales.
Diseñar un instrumento digital de recolección de información especíco sobre segu-
ridad alimentaria, dirigido a los/las referentes de los comedores y/o organizaciones
sociales vinculadas.
• Describir la evolución de las situaciones microsociales a través de un informe semes-
tral, que reeje la información analizada.
• Proponer alternativas que contribuyan a mejorar las políticas públicas en materia de
seguridad alimentaria.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
347
Enfoque Teórico:
Adaptación al nivel meso-social, de los enfoques macro y micro de Seguridad Alimen-
taria, propuesto por las Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva
del Derecho a una Alimentación Adecuada en el contexto de la Seguridad Alimentaria
Nacional (FAO); y las Bases para el Diseño y Operación de un Sistema de Vigilancia Ali-
mentaria y Nutricional (SISVAN) local.
Metodología:
Investigación de corte descriptivo, longitudinal, con carácter de aplicación participativo
y perspectiva mixta, cualitativa-cuantitativa para el método de construcción de datos.
El Universo se encuentra conformado por todos los comedores barriales registrados
por la Secretaría de Políticas Sociales de la Municipalidad de Córdoba y la Muestra será
conformada en función de la participación voluntaria de sus referentes sociales, duran-
te el año 2023. La recolección de la información será mediante un instrumento digital
creado para tales nes.
Principales resultados:
Construcción del instrumento digital que consta de 83 preguntas orientadas a los refe-
rentes sociales. Acuerdo con la Fundación Banco de Alimentos para implementación.
CIENCIAS DE LA SALUD
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2023 | 2024
348